Protagonistas y tendencias en el mercado mundial del GNL

Protagonistas y tendencias en el mercado mundial del GNL

 

El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.

   Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.

   En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda.  Pero no sólo fue una cuestión económica,  el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.

  A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.

   En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.

  Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.

  Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL)  disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.

   En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).

Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.

   La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.

    Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.

    Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado,  los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.

Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.

  ¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.

 No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.

  Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisiones https://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/

 Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL,  serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!

The post Protagonistas y tendencias en el mercado mundial del GNL first appeared on Alerta Digital.

 

Atención: habrá corte de luz en el alto de Neuquén este domingo

Atención: habrá corte de luz en el alto de Neuquén este domingo

 

La Cooperativa CALF anunció que este domingo 10 de agosto realizará un corte de energía en una parte del centro de Neuquén para llevar adelante tareas de mejora en la red eléctrica.

La interrupción está prevista desde las 6 de la mañana y se extenderá hasta pasadas las 13, afectando a varios barrios. El corte de luz comprende el sector que va desde Yrigoyen hasta Entre Ríos, entre las calles Sargento Cabral-Teniente Ibáñez y República de Italia-Basavilbaso.

Desde CALF recomiendan tomar ciertas precauciones, como desconectar los aparatos electrónicos para evitar daños por las subidas de tensión cuando vuelva la luz. Además, sugieren preparar alternativas para iluminar y calefaccionar los hogares, especialmente si las temperaturas bajan durante la mañana.

Para quienes necesiten aclarar dudas o recibir información en tiempo real, la cooperativa habilitó el número 0800 333 2253 y su página web oficial, donde publicarán novedades sobre el avance del mantenimiento y el restablecimiento del servicio.

The post Atención: habrá corte de luz en el alto de Neuquén este domingo first appeared on Alerta Digital.

 

Tras romper con los libertarios, Petrecca va a la Justicia por una obra que Milei frenó

Tras romper con los libertarios, Petrecca va a la Justicia por una obra que Milei frenó

 

Pablo Petrecca, uno de los intendentes PRO que se rebeló al acuerdo de su partido con La Libertad Avanza, ahora profundiza su enfrentamiento con los libertarios al anunciar que irá a la Justicia en reclamo de una obra que el gobierno de Milei frenó.

Se trata del paso bajo a nivel de la avenida Rivadavia, una obra estratégica para Junín, que está dividida en dos por las vías del ferrocarril. Con un grado de avance cercano al 30%, la parálisis se dio con la llegada de Javier Milei y, desde entonces, genera serias complicaciones en la conectividad de la ciudad.

Como contó LPO, en enero Petrecca fue a Casa Rosada en busca de reflotar la obra pero no tuvo respuestas. Precipitado el enfrentamiento de los Milei con su jefe político, Jorge Macri, el tema se congeló aún más.

Consumada la ruptura de Petrecca con la alianza PRO-LLA y su candidatura a senador por Somos en la Cuarta, el intendente de Junín aceleró el reclamo por esta obra que, ara su finalización, demanda más de 7.500 millones.

En un momento, la comuna evaluó tomar el control de la obra para tapar lo hecho al momento, algo que le implicaría un gasto de casi 2 mil millones. Sin embargo, ahora Petrecca anunció que irá a la Justicia con el fin de hacer la obra con recursos municipales.

Milei no quiso terminar un túnel en Junín y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

“Este no es un reclamo político”, dijo el intendente y candidato de Somos luego de la audiencia que se realizó este jueves para definir el futuro de la obra del viaducto. “Lamentablemente el Gobierno Nacional vino sin respuestas de nuevo y pidió prórroga de 30 días”, dijo.

Y agregó: “Hace más de dos años que los juninenses convivimos con una obra inconclusa que partió la ciudad en dos, afectando a miles de vecinos, comercios y la vida cotidiana de toda la comunidad”.

 Si el Gobierno Nacional no quiere o no puede terminarla, vamos a solicitar a la Justicia que nos permita hacerlo nosotros, que tenemos la voluntad y la capacidad de resolver 

Petrecca enumeró las gestiones del municipio ante la Nación y expuso: “Siempre nos encontramos con la misma respuesta: el silencio o la indiferencia. Por eso, tomamos la decisión de acudir a la Justicia para que nos habilite a hacernos cargo”.

“Si el Gobierno Nacional no quiere o no puede terminarla, vamos a solicitar a la Justicia que nos permita hacerlo nosotros, que tenemos la voluntad y la capacidad de resolver”, señaló el intendente PRO. 

 

Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo

Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo

 

Desde las 11 y hasta las 18 continuará este domingo la convocante feria Neuquén Emprende en el tradicional predio del parque Jaime de Nevares. Cientos de emprendedores locales que muestran lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.

En un fin de semana marcado por el Día de las Infancias, también está en el predio ferial la llamada Confluencia de Sabores con una imperdible oferta gastronómica.

Como siempre, también forman parte de la actividad de este fin de semana el escenario con música en vivo y espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.

El pronóstico del tiempo adelanta que este domingo por la tarde habrá una temperatura muy agradable con 18 grados de máxima, por lo que se espera otra impactante respuesta del público, tal como sucedió este sábado.

La feria en fotos

The post Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo first appeared on Alerta Digital.

 

Asistencia económica para siete teatros de Neuquén

Asistencia económica para siete teatros de Neuquén

 

Cinco espacios teatrales de la ciudad de Neuquén, más uno en Plottier y otro en San Martín de los Andes, serán asistidos económicamente por el gobierno neuquino.

El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de la provincia, a través de la Subsecretaría de Cultura, anunció una inversión de 56 millones de pesos destinada a siete salas de teatro independiente de Neuquén. Cada espacio recibirá 8 millones de pesos en aportes no reintegrables, con el objetivo de garantizar su continuidad y potenciar su rol comunitario.

Los teatros beneficiados son La Conrado Centro Cultural, Ámbito Histrión, El Arrimadero Teatro, Deriva Teatro y el Espacio Teatral TENEAS (todos de la capital neuquina), junto a El Zaguán de Plottier y Trama de San Martín de los Andes.

La ministra Julieta Corroz mantuvo encuentros con los responsables de las salas de teatro. Foto: Prensa Provincia

Fondos para sostener y crear

El aporte provincial se utilizará para cubrir gastos administrativos y artísticos, regularización contable y fiscal, mantenimiento edilicio, adquisición de equipamiento y producción de obras. También contempla otros gastos operativos que aseguren la programación y el funcionamiento de cada sala.

La medida, establecida por decreto, se fundamenta en la relevancia de estos espacios como núcleos culturales que fortalecen la identidad provincial y nacional, además de generar cohesión social. El gobierno busca garantizar que continúen ofreciendo propuestas en música, teatro, danza, artes plásticas, audiovisuales y literatura.

Compromiso recíproco

Como parte del convenio, las salas deberán participar en actividades culturales organizadas por la Subsecretaría de Cultura, ceder sus instalaciones cuando se requiera y colaborar con la comunicación institucional. Según el decreto, esta iniciativa es “una respuesta necesaria ante el contexto económico actual, que ha comprometido el funcionamiento de estas instituciones”.

“El gobierno de Neuquén reafirma su compromiso con el acceso a la cultura y la igualdad de oportunidades, apoyando a los espacios artísticos independientes que son fundamentales para la vida cultural de la provincia”, señala el documento oficial.

Espacios con identidad

Todas las salas están registradas en el Registro Nacional del Teatro Independiente, creado por la Ley Nacional del Teatro 24.800. Este reconocimiento subraya su valor como centros de producción, exhibición y circulación de arte, con especial dedicación a infancias y juventudes.

Por su carácter comunitario y ajeno al circuito comercial, estos teatros cumplen un papel esencial en la construcción de identidad y sentido de pertenencia en las comunidades neuquinas.

The post Asistencia económica para siete teatros de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

En La Matanza todavía no hay lugares de votación definidos y escala la disputa judicial

En La Matanza todavía no hay lugares de votación definidos y escala la disputa judicial

 

Escala el conflicto judicial por los cambios en los lugares de votación en La Matanza donde, al momento, no están definidos los establecimientos habilitados para la elección del 7 de septiembre.

Eso, en medio de la polémica donde se involucró Axel Kicillof, que le pidió al juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla que dé marcha atrás en los fuertes cambios que, en toda la provincia, aplicó sobre los lugares de votación.

El gobernador le había alertado a Padilla sobre el impacto negativo de esa medida en la participación. “Puede producirse un mayor nivel de ausentismo”, dijo. Pero el juez desestimó esas advertencias y sostuvo las modificaciones.

Sin embargo, en el caso puntual de La Matanza, la Cámara Nacional Electoral (CNE) falló en contra de la medida de Ramos Padilla y le ordenó retrotraerse al esquema de 2023 ya que, en una resolución de 2024, había instruido que toda cambio en el mapa electoral matancero debería ser luego de las elecciones de 2025.

No obstante, en una resolución emitida este viernes por la noche, Ramos Padilla sostuvo que es “de imposible cumplimiento” la orden de la CNE de cara a la elección nacional de octubre, mientras que, en lo relativo a los comicios provinciales, pateó la decisión a la Junta Electoral bonaerense.

 Ramos Padilla cruzó a Espinoza en su  resolución: “El intendente no realizó una impugnación sustentada en cuestiones concretas que impidan o dificulten el sufragio, sino que sus cuestionamientos se fundaron en una mera disconformidad con el plan elaborado”

Así, el juez federal dijo que su tribunal elaboró todo el plan de reubicación de mesas pero que es un “órgano técnico de colaboración” de la Junta Electoral, que -sostuvo- tiene “la decisión última vinculada al lugar de asignación de mesas electorales”.

Más allá de eso, en la resolución a la que tuvo acceso LPO, Ramos Padilla giró un “plan alternativo” de ubicación de mesas de votación para La Matanza que replica las prioridades de asignación de locales y mesas de comicios de la elección 2023.

Ramos Padilla aplica fuertes cambios en los lugares de votación y rechazó las alertas de Kicillof

Con la definición a manos de la Junta Electoral, Fernando Espinoza envió una carta ese organismo donde expone una “seria preocupación” por los cambios impulsados por Ramos Padilla, a quien acusó de avanzar en esas modificaciones a pesar de que había un fallo de la CNE que lo impedía.

Espinoza reveló que Milei solo estuvo 5 minutos para la foto con los pobres de La Matanza “Se ha decidido avanzar desde ese juzgado de manera inconsulta con la modificación de hecho de la reforma que fuera impulsada”, dijo Espinoza en el documento enviado a la Junto Electoral, al que accedió LPO.

Al igual que Verónica Magario, Espinoza dijo que los cambios de lugar de votación afectan “al menos al 80 por ciento” del padrón, lo que representa a más de 1.200.000 matanceros.

Notificado de esos cuestionamientos, Ramos Padilla cruzó a Espinoza en su última resolución: “El Sr. Intendente no realizó una impugnación sustentada en cuestiones concretas que impidan o dificulten el sufragio, sino que sus cuestionamientos se fundaron en una mera disconformidad con el plan elaborado”, dijo.

 Lo que se defina en La Matanza puede precipitar en reclamos de marcha atrás de las modificaciones hechas por Padilla en otros municipios de la provincia. 

Las alertas por estas modificaciones no se limitan solo a La Matanza. Apenas conocidos los cambios, varios intendentes del conurbano trasladaron sus preocupaciones a Kicillof y el tema estuvo en el centro de las discusiones internas del peronismo esta semana.

Por eso, lo que se defina en La Matanza puede precipitar en reclamos de marcha atrás de las modificaciones hechas por Padilla en otros municipios de la provincia.

La Junta Electoral aprobó la candidatura de Tignanelli

En paralelo a esa discusión, en el peronismo pelea por estas horas que se habiliten las listas locales de Morón y San Nicolás que la Junta Electoral no oficializó al no ser cargadas a tiempo.

En Morón, a partir de un recurso de amparo ante el Juzgado en lo Contencioso y Administrativo, fue habilitada la lista que encabeza José María Ghi y que -tras tensiones internas extremas- incluye al sabbatellismo y el Frente Renovador.

El otro caso problemático, San Nicolás, también se hizo una presentación judicial pero aún sin resolución. En ese municipio, la camporista Cecilia Comerio, a cargo del puerto local, encabeza por cuarta vez consecutiva la boleta local del peronismo.