Ante las cámaras de TN manifestantes aseguraron promesas de pago por ir a ver a Milei.
En el acto de cierre de campaña del candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, la cosa estuvo cargada de escándalos. Personas que estaban con remeras violetas partidarias de LLA denunciaron que les habían prometido un pago de $25.000 por asistir, pero que no se lo cumplieron.
Además, otro hombre que tenía puesta la remera violeta partidaria en el acto dijo a TN que había sido contratado para hacer seguridad, pero tampoco se le pagó; lo que sí dijo que ocurrió fue que la organización del evento le retuvo su documento de identidad.
“Nos vinimos acá por 25 lucas y nos quieren dar 10”
Un joven que fue al cierre de campaña en La Libertad Avanza aseguró que le prometieron plata por asistir.pic.twitter.com/tStg9frusd
«Nos quieren dar 20 lucas. Vinimos acá por 25, vinimos a hacer el viaje y ahora dicen que nos quieren dar 20 lucas. 10 encima nos querían dar. Están re volados estos», dijo un hombre visiblemente enojado. «Están re volados. ¿Por qué nos quieren dar 20 lucas?», insistió, en la declaración en la que aseguró que su denuncia era contra «la gente de Milei».
INCIDENTES EN EL ACTO DE ADORNI “NOS PROMETIERON 25 MIL PESOS, NOS RETUVIERON LOS DOCUMENTOS Y NO NOS QUIEREN DAR NADA ” pic.twitter.com/iCV5ctTpKn
Martin Llaryora logró un triunfo político clave: Anses reconoció la existencia de una deuda previsional con Córdoba y, al mismo tiempo, se comprometió a girar cada mes durante el próximo año 6.000 millones de pesos, un flujo constante que traza cierta previsibilidad a las cuentas públicas y oxigena el déficit de la Caja de Jubilaciones.
“Es un doble triunfo político: por un lado, además del flujo de fondos para 2025, la Nación reconoció la existencia de una deuda previsional que el Gobierno de Córdoba estima en 1 billón de pesos. Y, además, el convenio se firmó ante la Corte Suprema de Justicia, algo que no había logrado ninguna provincia”, celebró el ministro de Justicia, de Córdoba Julián López.
El 26 de noviembre los delegados de Javier Milei y de Martín Llaryora volverán a verse la caras en una audiencia en la Corte: repasarán cómo avanza el cumplimiento del convenio, en particular el proceso de conciliación previsional, un arqueo para determinar cuánto debe Nación a Córdoba por el período 2019-2024. Esa fue la deuda reclamada judicialmente por Juan Schiaretti. Si todo se encamina, Llaryora bajará el reclamo judicial.
“La demanda se retirará sólo en el caso que se llegue a un acuerdo sobre la totalidad de la deuda previsional que reclama Córdoba, la que entendemos rondaría con los valores actualizado el billón de pesos”, remarcó López.
Es un doble triunfo político: por un lado, además del flujo de fondos para 2025, la Nación reconoció la existencia de una deuda previsional que el Gobierno de Córdoba estima en 1 billón de pesos. Y, además, el convenio se firmó ante la Corte Suprema de Justicia, algo que no había logrado ninguna provincia.
Tras el acuerdo, Llaryora anticipó que habrá medidas de mejora para los haberes de los jubilados provinciales que cobran la mínima. En el marco del ajuste, Llaryora había dispuesto al principio de su gestión un diferimiento de seis meses para trasladar a los pasivos los aumentos que logran los activos en paritaria. Disminuir o eliminar esa brecha podría ser la medida “a favor” de los jubilados. El Gobierno lo anunciará en las próximas horas.
El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.
“Este es un avance tremendamente importante”, dijo Llaryora al celebrar el acuerdo y el rol de la Corte. “Cuando no hay un peso para nadie, llevar a Córdoba una cifra de 60 mil millones de pesos es muy importante. Voy a priorizar a los jubilados y defendimos los intereses de los cordobeses; hemos demostrado la justicia de nuestro reclamo”, destacó.
El acuerdo abre una puerta a reclamos similares que tienen otras provincias con regímenes previsionales no transferidos. De hecho, Llaryora lo dijo cuando destacó que el acuerdo sirvió para “reforzar la calidad institucional en estos conflictos de las provincias con el Gobierno nacional”.
En X, Llaryora escribió: “He instruido al ministro de Economía y Gestión Pública para que los recursos que lleguen regularmente -originalmente destinados a cubrir el déficit generado por la falta de transferencias nacionales-, al menos en parte, se orienten prioritariamente a mejorar los ingresos de nuestros jubilados de menores recursos bajo un esquema de distribución que será definido”.
En La Plata comenzó la discusión interna en el peronismo por los principales lugares de la lista de candidatos a diputados provinciales por la Octava, donde pone tres bancas en juego.
Alineado a Axel Kicillof, Julio Alak pretende una lista que muestra sintonía directa con la Gobernación. Por eso, en La Plata hay quienes mencionan a Carlos Bianco como un nombre potable para encabezar la lista seccional a la Legislatura. Pero el intendente también tiene un sólido acuerdo de gobernabilidad con La Cámpora y ahí aparece como otro posible cabeza de lista, el presidente del PJ platense, Ariel Archanco.
De hecho, el kirchnerismo pretende conservar el liderazgo de la boleta seccional que tuvo en 2021 con Archanco y en 2023 con Florencia Saintout. En concreto, Cristina Kirchner pide gravitar en el 40% de la listas seccional y también al Concejo Deliberante.
Las discusiones están en estado embrionario y supeditadas a cómo evolucionen las tensiones internas.
En la capital bonaerense, Alak logró hacer equilibrio interno, integrando a su gabinete no solo a camporistas sino también a massistas, ex brueristas, movimientos sociales y gremios. La idea en el municipio es sostener la paz en esa transversalidad dentro de la lista.
En la Octava, La Cámpora pone en juego la banca de Archanco y el axelismo el asiento que ocupa Lucía Iañez, una de las diputadas que más defendió las posturas del Ejecutivo en las últimas discusiones internas
Pero, tomando estas legislativas como un termómetro para medir la primera mitad de gestión, dentro del armado alakista aseguran que el intendente es quien debe escribir el nombre del candidato que encabece.
En La Plata, la gestión local está muy ligada a la provincial. Así, para Axel Kicillof, la relevancia electoral de la capital bonaerense va en línea con la centralidad que expuso la Provincia en materia de obras y acompañamiento a la comuna.
Por caso, el plan de obras de revalorización de las principales plazas de la ciudad se impulsó con fondos que la Provincia le giró al municipio en concepto de tasa de capitalidad, la cual, tras varios años de deuda, logró reencausarse a partir de un acuerdo entre Alak y Kicillof.
También, impulsó un consorcio regional que, por un lado, empuje una reconfiguración político-electoral y, por el otro, presione por obras ante el gobierno de Javier Milei.
Es que el gobierno bonaerense piensa en una Octava sección ampliada que integre los municipios vecinos y que tenga a La Plata como vértice. Además de Alak Kicillof cuenta con otros dos leales en esta región, como Mario Secco (Ensenada) y Fabián Cagliardi (Berisso), quienes fueron parte de la reunión de mesa chica de este martes en Gobernación.
En el axelismo hay quienes sostienen que, en La Plata, La Campora ya tuvo dos oportunidades consecutivas de encabezar y que, incluso en 2023, Alak tuvo el gesto de ceder la cabeza de lista incluso en el Concejo, donde un dirigente de su confianza, Marcelo Galland, apenas se ubicó en el quinto casillero. Ahora, para el Concejo, algunos mencionan a Norberto “Chucho” gómez, secretario general del municipio y hombre de confianza de Alak.
En la Octava, La Cámpora pone en juego la banca que hoy ocupa Archanco, nombre que suena dentro del kirchnerismo para renovar junto con el del armador del camporismo platense Martín Alaniz, de línea directa con Máximo.
El axelismo, en tanto, pone en juego la banca de Lucía Iañez, una de las diputadas que más defendió las posturas del Ejecutivo en las últimas discusiones internas que se dieron en la Legislatura. La tercera banca en juego la ocupa hoy el massista Juan Martín Malpeli.
En La Plata hay quienes aseguran que Bianco ya fue medido y que, al ser el ministro de Gobierno un dirigente directamente ligado a Kicillof, vendría a consolidar la relevancia que tiene la capital provincial para el axelismo.
Por otro lado, considerando el acuerdo electoral de Kicillof con la CGT que reveló LPO, en La Plata la regional cegetista también avisa que va por una banca en Diputados. “Vamos a pedir un lugar dentro de los tres primeros en la lista seccional”, dijo a LPO un líder sindical de la región. En 2023, la CGT logró meter en el Senado bonaerense al secretario gremial de ATSA (Sanidad), Pedro Borgini.
Con el objetivo de ampliar su presencia territorial en la Provincia, el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, inauguró la delegación del organismo en Brandsen, donde aseguró que “al Estado no hay que romperlo, hay que mejorarlo”.
Se trata de la delegación número 68, donde las y los ciudadanos del partido podrán acercar sus reclamos en temáticas sobre salud, seguridad vial, género, alquileres, salud, entre otros temas.
“En este espacio buscamos complementar el trabajo del municipio para que las personas tengan un lugar más donde reclamar. Nuestro consejo es que la gente no se quede con la bronca, que haga su reclamo, porque el enojo no conduce a nada”, indicó Lorenzino.
En esa línea, expresó que “entre todos tenemos que construir una solución a los problemas de las personas, y nadie se tiene que ir de acá sin una respuesta, porque para eso está el Estado, al que no hay que romperlo sino mejorarlo”.
En tanto, el diputado provincial, Facundo Tignanelli, quien también formó parte de la inauguración, expresó que “esta apertura es importante, sobre todo en un contexto como este, para seguir ampliando las posibilidades que tiene la ciudadanía para acceder al Estado”.
En tanto, el intendente de Brandsen, Fernando Raitelli, expresó que la nueva delegación “será una herramienta más para que las y los vecinos puedan reclamar sus derechos”.
De la inauguración de la delegación, que estará a cargo de Juan Domingo Arias y funcionará en Larrea 1047, de 8 a 14 horas, también participaron el secretario de Desarrollo Territorial, Federico Santarelli, y de Servicios Públicos de la Defensoría, Gastón Arias, la directora de Delegaciones, Daniela Leguizamón y el Jefe de Gabinete del Municipio, Gastón Ponceta.
El fallecimiento de nueve pacientes en efectores de La Plata y Rosario y otros once afectados encendió las alarmas sanitarias y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica –ANMAT– detectó fentanilo contaminado con bacterias altamente resistentes a los antibióticos.
Las primeras pesquisas advirtieron que las drogas adulteradas provenían de los laboratorios HLB Pharma Group cuyos titulares son Ariel García Furfaro y Jorge Salinas quienes estuvieron involucrado en varios escándalos, recuerdan en la industria farmacológica, como publicó en exclusivo LPO.
Entre los problemas que tuvo la sociedad, sus nombres quedaron expuestos por la explosión del laboratorio Apolo en el popular barrio de La Tablada en Rosario. Por falta de mantenimiento, estalló la caldera en la planta que producía suero fisiológico.
HLB Pharma había sido creada por Hernán López Bernabó proveniente de una familia vinculada a los laboratorios. Se tenía mucha fe y le puso sus iniciales al nombre comercial pero no le fue bien y el laboratorio fue a concurso. En 2015 ingresaron nuevos accionistas: Furfaro y Salinas que ya eran socios en Laboratorio Ramallo.
Entre los problemas que tuvo la sociedad, sus nombres quedaron expuestos por la explosión del laboratorio Apolo en el popular barrio de La Tablada en Rosario. Por falta de mantenimiento, estalló la caldera en la planta que producía suero fisiológico
A pocos meses de constituida la nueva participación societaria, el Laboratorio Apolo vuela por los aires y deja a cinco trabajadores heridos y el cierre definitivo de la planta. Pero en ese corto tiempo en que Jorge Salinas transitó por Rosario no pasó desapercibido. Las vecinas del laboratorio lo bautizaron como el “Leo Mattioli rubio” por su gusto por las alhajas doradas y llamativo outfit. Un día llegó manejando una camioneta Hammer.
Cuando estalló la pandemia, Salinas y Furfaro quisieron hacer su negocio y actuaron como intermediarios para traer los primeros test para detectar Covid de Corea y se convirtieron en el mayor proveedor del Estado de ese material. “Nosotros trabajamos por volumen y competimos por precio, por eso en la industria no nos quieren”, afirmaron en su momento a LPO fuentes del laboratorio.
Con esos contactos, cuando empezaban a aparecer las primeras vacunas, los empresarios empresarios quisieron meterse en la importación. Como la industria farmacéutica de Estados Unidos y Europa celebra acuerdos con laboratorios bien consolidados y HLB Pharma estaba afuera de ese circuito, se concentraron en los mercados menos convencionales como Rusia, India y Corea del Sur.
Cuando LPO publicó en exclusiva los detalles de estos particulares empresarios, el gobierno corrió del medio a HLB Pharma en las negociaciones con Putin cuando la vacuna Sputnik cuando arrojaba los primeros resultados positivos contra el Covid.
En ese momento, un representante de HLB había viajado a Rusia con la comitiva encabezada por Carla Vizzotti, la viceministra de Salud. En ese viaje, la funcionaria confirmó que la vacuna desarrollada por el gobierno de Vladimir Putin estaba muy avanzada.
Ante la nueva crisis sanitaria por el fentanilo contaminado, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe ordenó con urgencia el retiro de un lote de fentanilo del Laboratorio HLB Pharma de todos los efectores del sistema de salud y después la medida se amplió al resto de los productos de esa firma
Pocos días después Alberto Fernández confirmó la compra de 25 millones de dosis que empezaron a llegar a la Argentina en diciembre de 2020 en una primera tanda de 10 millones a nueve meses de comenzada la pandemia.
Silvia Ciancio, ministra de Salud de Santa Fe
Ante la nueva crisis sanitaria por el fentanilo contaminado, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe ordenó con urgencia el retiro de un lote de fentanilo del Laboratorio HLB Pharma de todos los efectores del sistema de salud y después la medida se amplió al resto de los productos de esa firma.
“Desde el martes 13 de mayo se prohibió también el uso de todos los productos registrados del Laboratorio HLB. En el sistema público provincial, la medida fue notificada a los hospitales y a la red de farmacias para que se identifiquen y retiren todos los medicamentos que pudieran estar en stock”, anunciaron desde la cartera provincial.
“Junto con estas medidas preventivas, el Ministerio de Salud conformó una mesa técnica para monitorear la situación y se habilitó a los hospitales públicos provinciales para realizar la compra y reposición con productos de otros laboratorios, con el objetivo de garantizar la continuidad de tratamientos sin afectar la atención de los pacientes”, concluyeron desde la cartera de Santa Fe.
Manuel Adorni cerró la campaña junto a Javier Milei en un acto caótico en el que acarrearon militantes con promesas de dinero que luego no quisieron abonarles.
El acto se realizó en el Parque Mitre de Recoleta y tuvo tintes de un evento que los vecinos del barrio suelen asociar al peronismo.
“Vinimos por 25 lucas y nos quieren dar 10”, reclamaron dos militantes con remeras violetas de La Libertad Avanza frente a las cámaras. Por esa diferencia en la facturación, hubo empujones y volaron algunas trompadas. Tuvo que intervenir la Policía Federal que maneja Patricia Bullrich.
“Están re volados estos”, se quejó uno de los intelectuales de Miller, como se llaman a sí mismos los militantes de Milei. Los militantes rentados habían sido trasladados en micros por Sebastián Pareja y su armador en Merlo, Ramón “El Nene” Vera.
“Al movilero de LN+ que fue a cubrir el evento le robaron el celular en medio de la nota que estaba dando en vivo para el programa de la periodista Cristina Pérez. Más allá de los micros y las falsas promesas, los libertarios no lograron llenar el pequeño parque Mitre. “A ojo de buen cubero hay 10 mil personas”, le comentaba un asesor a Santiago Santurio. Otros, menos optimistas, calculaban tres mil.
Pilar Ramírez, la karinista que preside el partido en la Ciudad, fue silbada cuando pidió bajar las banderas de Las Fuerzas del Cielo, la organización de Santiago Caputo y el Gordo Dan.
El parque Mitre está pegado a la plaza Eva Perón y en diagonal a la Biblioteca Nacional, la icónica edificación brutalista de Clorindo Testa. En esos terrenos funcionó la residencia presidencial hasta 1955: el dictador Pedro Eugenio Aramburu ordenó su demolición en 1956, como parte de un intento de eliminar la simbología peronista.
Los primeros en hacerse notar fueron los de Lugano, que ingresaron al ritmo de “Hay que saltar, hay que saltar/ el que no salta, es radical”, con bengalas violetas y se ubicaron frente al escenario. A los pocos minutos, las Fuerzas del Cielo ingresaron con sus remeras bordó, les coparon la parada y quedaron pegados al vallado delantero.
Sebastián, que lucía una camiseta vinotinto, aseguró que no hay problemas entre las bandas. “Todos tenemos el mismo objetivo. Queremos ganar la batalla cultural y liberar al país del kirchnerismo”. Consultado por qué, entonces, portaban otras banderas, minimizó la cuestión. “Las diferencias hacen que las cosas se potencien. Yo soy mecánico y los engranajes que hacen funcionar al motor son todos distintos”, teorizó mientras degustaba una gomita de frutilla.
La mayoría de las banderas hacían referencia a municipios del Conurbano, como San Fernando, Tres de Febrero o Tigre. Sebastián Pareja, el cuestionado armador de Karina ingresó encabezando una columna con la inscripción “San Martín” tras un par de minutos de fuegos artificiales.
La mayoría de las banderas hacían referencia a municipios del Conurbano, como San Fernando, Tres de Febrero o Tigre. Sebastián Pareja, el cuestionado armador de Karina ingresó encabezando una columna con la inscripción “San Martín” tras un par de minutos de fuegos artificiales.
Bombos y trompetas le dieron ritmo a “Matador” y por unos segundos se fundió con Thunderstruck que salía por los parlantes del escenario. A pocos metros un vendedor recibió 3 dólares por tres pines de Milei. No fue a causa de la fallida dolarización, sino porque el comprador era extranjero. “Está tranquilo, no hay mucha gente”, se lamentó.
Una vecina de Recoleta llegó con sus dos perros vivos, unos boston terriers llamados Lola y Cola. “Vivo acá cerca, vine al acto y de paso los saco a pasear. No parece que vaya a haber demasiado quilombo”, vaticinó ante la consulta de LPO.
Diego Recalde, el cineasta que filmó con dinero del INCAA una película donde al protagonista le falta el pene, hizo de maestro de ceremonias. “Si Santoro gana CABA, va a convertirla en Villa La Cava”, dijo ante el desconcierto del público.
Pilar Ramírez, la karinista que preside el partido en la Ciudad, fue silbada cuando pidió bajar las banderas de Las Fuerzas del Cielo, la organización de Santiago Caputo y el Gordo Dan que le reclamó lugares a la hermana presidencial. Aclaró que era por “las cámaras”, pero igual recibió silbidos.
Karina recibió una ovación y recordó la genésis del partido, anotada en unos papeles que miró a cada rato. Pidió un abrazo para Adorni, se corrigió y luego abrazó al candidato.
Karina recibió una ovación y recordó la genésis del partido, anotada en unos papeles que miró a cada rato. Pidió un abrazo para Adorni, se corrigió y luego abrazó al candidato. El vocero tampoco quiso improvisar y se llevó unas anotaciones que siguieron la línea libertaria habitual: kirchnerismo, casta, curros del Estado, inflación y piquetes.
Adorni fue el encargado de presentar a todo el gabinete y también a Milei. El presidente se hizo presente a pesar de los rumores de que no asistiría por la escasa concurrencia. El líder libertario se mezcló con el público y tardó tanto en subir al escenario que el musicalizador debió reiniciar dos veces Panic show de La Renga.
“Es una alegría volver ante a las almas libres que no se dejaron doblegar ante la mierda del partido del Estado”, dijo Milei, que luego recordó que el liberalismo se basa “en el principio de no agresión” y celebró cuando los militantes corearon que los periodistas son unos hijos de puta. Saludó a Karina y a Santiago Caputo y cuando pronunció el nombre del estratega, el público coreó “Olé, Olé, Toto, Toto”, confundidos con el ministro.
Quien también estuvo en el acto, pero no se acercó al escenario, fue Nik. Tal vez temeroso por las corridas y los robos, el humorista libertario escuchó el discurso de Milei desde la manzana de enfrente.
Quien también estuvo en el acto, pero no se acercó al escenario, fue Nik. Tal vez temeroso por las corridas y los robos, el humorista libertario escuchó el discurso de Milei desde la manzana de enfrente, sobre la plaza Evita.