|

AUDIOS FILTRADOS, PARTICIPACIÓN Y REDES SOCIALES

Si la democracia no ofrece respuestas… como debe ser nuestra democracia?

Dentro de las comunidades hay sujetos que hablan y se los escucha. Nos hablan de un contenido con el fin de representarnos, hablan en una voz colectiva de un horizonte común que ordena la dirección y el desarrollo de la ciudad (la sociedad cada cuatro años puede cambiar a sus representantes por elección directa del Poder Ejecutivo y Concejo Deliberante, además del tribunal de Revisores de Cuenta).

En ciertos períodos, surgen de manera válida (y a veces espontánea), algunas personas de la comunidad que toman las redes sociales y emiten opiniones. Todos los que tenemos acceso a la tecnología lo podemos hacer. Logrando generar o provocar una repercusión muy grande a nivel colectivo. Ya que generar un contenido tiene mucho interés y estima por parte del resto de la gente, y en principio genera identificación.

Si éste mensaje trasciende las redes (más allá de lo que hagan los medios y la gente con éste contenido), lo importante es que se haya generado, superado y mutado a otro canal de comunicación. Que un vecino tome la palabra y hable es importante.

Lo que es importante para la comunidad es éste hecho, no menor. Esto debe ser interesante para las personas que consideren que tienen algo para decir.  Mas concreto aún, que puedan identificar un horizonte colectivo superador y que puedan comunicarlo. Que lo propongan y que puedan superar ese gesto de catarsis, acertada o no…. en como y qué haya expresado. Lo que es un hecho es que tienen la atención de toda la comunidad de redes y deberían saber capitalizarlo.

Las redes aportan inmediatez y una voz instantánea, sin intermediarios (………..). Si el mensaje es efectivo y el que habla tiene repercusión en la comunidad el tema que uno quiere instalar puede llegar a los medios de comunicación, los que citan literalmente las redes y los que generan contenido propio.

Sin una representación colectiva fuerte los mensajes terminan en las cafeterías virtuales.  O seguirán alimentado las charlas de lo que debería ser, sin que esto tome rumbo o cuerpo concreto de nuestro horizonte colectivo (O alimentarán un poco el morbo local que busca temas nuevos como concurso de talento en la tv.).

Este punto de vista pensando en la coyuntura. Ahora, la pregunta si pretendemos continuidad en un programa de trabajo colectivo es como se están formando los futuros dirigentes…. o de que forma deberíamos formarlos.

La actividad en asociaciones civiles intermedias cubre una cuota importante en participación, Regina tiene a las más activas en Alto Valle con un alto nivel de organización, a pesar de las diferencias en cantidades de habitantes las ONG’s locales tienen gran participación ciudadana. Y desde estas instituciones se puede (se hace) operar y contribuir a un fin social preciso o tarea colectiva que tenga una estima grande por parte de la comunidad.

Las redes terminan generando o empujando hacia arriba aquello que lo alimenta, si son mensajes de inconformismo quedarán en ese tintero de la queja sin aportes. Si llegan en primavera, traerán un nuevo aliento y una revolución, estamos frente a las puertas de un cambio.

Imagen de portada: @ oinkmygod.com                                    Texto: Esteban Vazquez
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Con la nueva motoniveladora, se trabaja en los caminos rurales

    Luego de completar los trámites administrativos de rigor, la nueva máquina motoniveladora adquirida recientemente comenzó con los trabajos de reparación y mantenimiento de las calles rurales ubicadas en el ejido de Villa Regina. Recordemos que la maquinaria fue adquirida con fondos provenientes de las cámaras de transferencia ubicadas en el Complejo Fitosanitario Aduanero, en un…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Y AHORA? Karen Reichardt queda al frente de la lista libertaria: Todo sobre como llegó hasta ahí

     

    Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura, la exmodelo y conductora Karen Reichardt quedó como la nueva número uno en la lista libertaria por la provincia de Buenos Aires. Pero detrás de su sonrisa televisiva y su amor por los perros, se esconde una trama de vínculos políticos, empresariales y un discurso que levanta muros en lugar de tender puentes.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    De NotiDormi al Congreso

    La flamante candidata Karen Reichardt no es nueva en la pantalla. Su rostro se volvió conocido en los años ‘90, cuando Raúl Portal la invitó a participar en NotiDormi. Luego pasó por los clásicos programas de verano, fue tapa de Playboy, y compartió pantalla con Marixa Balli y María Fernanda Callejón en Peor es nada, el ciclo de Jorge Guinzburg. Integró el elenco de Brigada Cola junto a Guillermo Francella y Emilio Disi, y más tarde se reinventó con Fanáticas y el programa de mascotas Amores Perros, que reapareció durante el gobierno de Milei en la TV Pública.

    Pero la televisión fue solo la vidriera: Reichardt nunca estuvo lejos del poder político y económico, aunque hasta ahora no se la vio haciendo campaña: ¿no le da?


    ¿Otra “Karina”?

    Nacida el 21 de mayo de 1969 en el sur del conurbano bonaerense, su nombre real es Karina Celia Vázquez. “Celia” proviene de su madre, de quien tomó el apellido artístico. Su padre, Eliseo Vázquez, fue su primer vínculo directo con la política: apoderado partidario, firmó en 2021, en representación de su fuerza, la constitución de la alianza “Juntos”, de Mauricio Macri, en la provincia de Buenos Aires.

    Antes, había transitado por el Frente Renovador y, en 2013, buscó sin éxito una banca de concejal. En redes sociales, se mostró crítico del kirchnerismo, negacionista de las políticas sanitarias durante la pandemia y abiertamente ProVida.

    No sorprende, entonces, que su hija política haya terminado orbitando en torno al universo libertario que hoy intenta sostener Milei tras la caída de Espert.


    Entre el glamour y los negocios

    Durante varios años, Reichardt estuvo casada con Gustavo Marcos Balabanian, empresario vinculado al mundo financiero y deportivo: directivo de River Plate, del Banco Valo —presidido por Juan Nápoli, hombre cercano a Milei—, y partícipe de Paraná Seguros y la cadena de heladerías Persicco, a través del Grupo Tutelar.

    Ese conglomerado fue denunciado en 2021 por empleados por falta de pagos y aportes. Más recientemente, Balabanian y su socio Esteban Wolf fundaron Helados Latam, otro emprendimiento dentro del mismo entramado económico.

    Con él, Reichardt tuvo dos hijos: Martina Zoe y Juan Marcos Balabanian.


    El muro como metáfora del odio

    Meses atrás, la candidata sorprendió con una frase a través de un video que todavía resuena por su crudeza: “Me gustaría construir un muro que separe a los que les gusta vivir en casillas y que los Insaurralde viajen en yate, de los que queremos progresar. Me gustaría inaugurarlo”.

    Lejos de ser una humorada, la propuesta de Reichardt condensa la lógica del Mileísmo: la división entre “ellos” y “nosotros”, entre los “planeros” y los “productivos”, entre “la gente de bien” y “los que viven del Estado”.

    Como señalan especialistas en procesos sociales, hablar de muros no es inocente: implica segregar, expulsar y negar el diálogo. Y cuando ese discurso proviene del poder, se transforma en una amenaza directa a la convivencia democrática.


    Espert, el silencio y la herencia

    La renuncia de José Luis Espert, envuelto en denuncias por sus presuntos vínculos con el empresario narco Fred Machado, abrió un vacío en la estructura libertaria bonaerense. Y en ese vacío, Karen Reichardt fue la elegida para ocupar el segundo lugar en la lista, no por trayectoria política, sino por visibilidad mediática y lealtad ideológica.

    Una muestra más de que en La Libertad Avanza, el mérito no se mide por capacidad de gestión o compromiso con el pueblo, sino por nivel de obediencia y exposición televisiva.


    Democracia en riesgo

    La candidatura de Karen Reichardt expone la banalización del discurso político. Convertir una trayectoria televisiva en “mérito” suficiente para una banca nacional, mientras se promueven ideas que fracturan a la sociedad, demuestra hasta qué punto el Mileísmo desprecia la inteligencia del electorado.

    En un país con heridas abiertas por la dictadura, la desigualdad y la violencia institucional, naturalizar la segregación es retroceder décadas en derechos y convivencia.


    Conclusión

    Lejos del glamour de los ’90, la nueva número dos libertaria encarna la cara amable de un proyecto profundamente excluyente. Su muro no es solo una metáfora: es una advertencia sobre el país que quieren construir.
    En el país de Milei y Reichardt, no hay lugar para todos.
    Y en democracia, ese es el muro más peligroso de todos.

     

    Difunde esta nota
  • El Intendente Marcelo Orazi visitó la Colonia de Vacaciones para personas con discapacidad

    El Intendente, junto a la Secretaria de Desarrollo Social, Luisa Ibarra y el Director de Deportes, Damián Álvarez, visitaron la Colonia de Vacaciones para personas con discapacidad que se realiza los días martes y jueves de 9 a 12 horas, en la pileta del Club Regina. Orazi, Ibarra y Álvarez observaron las actividades acuáticas que…

    Difunde esta nota
  • |

    Paseo Gigena: el multimillonario negocio privado que beneficia a Caputo y Bausilli y pagarán los porteños

     

    El proyecto inmobiliario Paseo Gigena, ubicado en pleno Palermo, se convirtió en un costoso privilegio para inversores privados mientras la Ciudad afronta un gasto público de miles de millones para reparar negligencias. La obra hídrica necesaria compromete el suministro de agua potable a medio millón de vecinos y deja al descubierto los beneficios para los funcionarios actuales del gobierno de Milei.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Terreno público, ganancias privadas

    El Paseo Gigena se construyó sobre un terreno público de la Ciudad, que anteriormente funcionaba como estacionamiento frente al Hipódromo de Palermo. Para concretarlo, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta otorgó, como anticipamos desde Noticias La Insuperable en 2023, mediante licitación, la concesión por 20 años al Fideicomiso Dorrego, liderado por BSD Grupo Asesor SA y Coinsa.

    El canon mensual que pagará el Fideicomiso es mínimo frente a lo que tendrá que gastar la Ciudad: apenas el 2% del dinero público destinado a obras para asegurar la infraestructura hídrica crítica.


    Obras hídricas millonarias: el costo de un “error de cálculo”

    Debajo del edificio atraviesan caños de alta presión de AYSA, construidos en 1913, que abastecen a 500.000 usuarios de las zonas centro y sur de la Ciudad. La construcción del Paseo Gigena agravó un problema detectado por AYSA en 2021, que el gobierno de Larreta no resolvió a tiempo.

    Para salvar el proyecto privado, la Ciudad deberá reubicar las cañerías. Los riesgos son altos: la rotura de uno de estos caños podría causar inundaciones inmediatas, daños estructurales al edificio y peligro para las personas. Ya en 2017, antes de que existiera Paseo Gigena, la rotura de un caño inundó la avenida Dorrego frente al Hipódromo.


    Caputo y Bausili: de financistas a beneficiarios del Estado bajo Milei

    El proyecto contó con la financiación de Luis “Toto” Caputo y Santiago Bausili, actualmente funcionarios del gobierno de Javier Milei (Caputo en Economía y Bausili en el Banco Central), a través de su consultora Anker Latinoamérica, que recaudó US$46 millones para la construcción.

    El edificio incluye 5 plantas, más de 250 cocheras y locales comerciales con vistas al Rosedal, Hipódromo y Campo de Polo, generando ganancias millonarias para los privados, mientras la Ciudad se hace cargo de los costos de infraestructura crítica.


    Nueva inversión: $14.850 millones para refaccionar el predio

    Según información actualizada del diputado porteño de Unión por la Patria, Jorge Macri entregará 14.850 millones de pesos solo para refaccionar el lugar, un gasto que supera cualquier inversión social o educativa en la Ciudad.

    Valdés, señalan desde TiempoAr, denunció que el Estado financiará obras para inversores de Anker, que no pagan canon desde 2020 y que construyeron un shopping sobre un colector principal de AYSA, que abastece a casi un tercio de los porteños. Para el legislador, esto representa la síntesis de la “truchada de la gestión del PRO”, ahora replicada bajo el gobierno de Milei.


    Historia del proyecto y cifras privadas

    El Paseo Gigena inició en 2018 tras la aprobación de la ley 6086, que permitió al gobierno otorgar la concesión por 15 años, prorrogables cinco más. En 2020 se consolidó la participación de Anker Latinoamérica, fundada por Caputo, con Bausili como principal socio.

    El edificio se desarrolla sobre 11.500 m², con 5 plantas y 3 núcleos, alturas libres de 3 a 3,5 m, más de 250 cocheras y locales comerciales. Los alquileres de cocheras y oficinas están en dólares (US$30 por m²) mientras el canon en pesos representa solo el 15% de la ganancia privada.


    Riesgos para la Ciudad y los vecinos

    La obra hídrica que deberá financiar la Ciudad incluye la remoción y reubicación de caños centenarios de AYSA. Si ocurre una rotura, la inundación sería inmediata y podría afectar a personas y estructuras del edificio, además de comprometer el suministro de agua a medio millón de vecinos de Palermo y zonas aledañas.

     

    Difunde esta nota