asesoramiento-e-inscripciones-para-‘patagonia-emprende’

Asesoramiento e inscripciones para ‘Patagonia emprende’

La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a emprendedores que quieran impulsar su proyecto a participar del programa ‘Patagonia emprende’ de la Fundación de Estudios Patagónicos.

El mismo ofrece capacitación virtual, asistencia técnica con tutorías personalizadas, herramientas, planificación y gestión para el desarrollo del emprendimiento.

Para asesoramiento e inscripciones, los interesados deberán dirigirse hoy y el miércoles 21 de abril a la Oficina de Turismo en el horario de 8 a 15.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Segunda etapa del plan de bacheo con asfalto

    Esta semana continúa la segunda etapa del plan de bacheo que la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la semana pasada. Este martes 21 el personal de la Dirección de Obras Públicas trabajará en los siguientes sectores: Lisandro de la Torre entre San Lorenzo y Avenida Mitre (para finalizar la tarea iniciada días atrás),…

    Difunde esta nota
  • |

    QUE SEA LEY

    El miércoles 8 de agosto se vota en la cámara de senadores el proyecto de ley I.V.E (interrupción voluntaria del embarazo) más conocida como proyecto de legalización del aborto, el que de resultar aprobado se convertirá en ley. Por lo cual, todas las personas gestantes de nuestro país (ya sean mujeres u hombres trans) podrían…

    Difunde esta nota
  • Actividades deportivas suspendidas

    La Municipalidad de Villa Regina informa que debido a las medidas sanitarias extraordinarias anunciadas por el Ministerio de Salud de Río Negro a las que adhiere la Municipalidad de Villa Regina se suspenden los siguientes eventos: -3° Fecha del Campeonato Patagónico de Motocross -3° Fecha del Rally Regional -16° Trekking al Indio Comahue -‘Mundo Boca…

    Difunde esta nota
  • |

    Bullrich esquivó las preguntas sobre los vínculos narcos y La Libertad Avanza: “No es problema nuestro”

     

    En su primera presentación en Diputados tras ser electa senadora, Patricia Bullrich evitó dar respuestas sobre las relaciones entre el narcotraficante Fred Machado, el diputado Espert y aportantes de su propia campaña. En lugar de detallar el Presupuesto 2026, defendió su política de “orden” y anunció un nuevo Código Penal “no garantista”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El debut legislativo de una ministra bajo la lupa

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se presentó este martes en la Cámara de Diputados para exponer sobre el Presupuesto 2026. Sin embargo, su debut como futura senadora estuvo lejos de centrarse en los números de su cartera. La funcionaria dedicó la mayor parte de su exposición a reafirmar su política represiva y a prometer que “se acabaron los piquetes”, en un discurso que buscó más impacto político que rendición de cuentas.

    Con un oficialismo envalentonado tras las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza intenta ahora dilatar la discusión del Presupuesto para después del 10 de diciembre, cuando el nuevo Congreso —más favorable al gobierno— asuma sus bancas.

    Pero lo que marcó la jornada fue otra cosa: Bullrich esquivó dar explicaciones sobre las relaciones entre el narcotráfico y miembros de su propio espacio político.


    Fred Machado, Espert y una respuesta esquiva

    El momento más tenso de la sesión llegó cuando el diputado del Frente de Izquierda, Christian Castillo, le preguntó directamente por el vínculo entre el diputado José Luis Espert y el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico y lavado de dinero.

    Castillo recordó que Espert viajó 36 veces en aviones de Machado y recibió transferencias de sociedades vinculadas al acusado. También le señaló la relación de Alejandra Bada Vázquez, aportante a la campaña de Bullrich en 2023, con el mismo entramado.

    La ministra evadió la pregunta y se limitó a afirmar que Machado “no tiene una causa en Argentina” y que “está preso para extradición”. Según su relato, “no es problema nuestro”, porque “los delitos fueron cometidos fuera del país”.

    Una defensa que sonó más a descargo político que a respuesta institucional, y que dejó en evidencia el doble estándar del oficialismo: mientras se jactan de “orden y justicia”, guardan silencio ante las conexiones de sus propios cuadros con redes delictivas.


    “El que las hace, las paga… si no es de mi partido”

    La frase con la que Castillo resumió la situación resonó fuerte en el recinto: “Si es de su partido, las zafa, no las paga”. Y es que Bullrich tampoco respondió cuando se le repreguntó sobre los informes de inteligencia elaborados durante su gestión anterior que, según ella, “debían haber sido enviados a la Justicia Electoral”.

    La ministra insistió en culpar al gobierno anterior y volvió a deslindarse: “Si había un delito, debían haber denunciado en ese momento”. En el mismo tono, negó los aportes de Bada Vázquez a su campaña, calificando todo de “un invento”.

    Sin embargo, los registros de la Cámara Nacional Electoral muestran el nombre de la empresaria entre los aportantes, lo que deja en evidencia otra contradicción de la funcionaria.


    Un nuevo Código Penal, sin garantías

    En otro tramo de su exposición, Bullrich anunció que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un nuevo Código Penal, con más de 900 artículos y penas más duras para múltiples delitos.

    El texto, según adelantó, “no será garantista”, dejando clara la orientación punitiva del gobierno. Entre las modificaciones, mencionó la imprescriptibilidad de homicidios y abusos sexuales, la creación de figuras como la “porno venganza” y el endurecimiento de las sanciones por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

    Lo que no explicó fue cómo garantizará la transparencia en un gobierno que acumula denuncias de vínculos con financistas sospechados y empresarios investigados.


    Presupuesto, postergaciones y blindaje político

    La exposición de Bullrich fue más un acto de campaña que una rendición ante el Congreso. Con la discusión del Presupuesto 2026 todavía abierta, el oficialismo apuesta a postergar el dictamen hasta después del 10 de diciembre, cuando contará con una mayoría propia más cómoda.

    La oposición, por su parte, busca mantener el calendario previsto y aprobar el dictamen el próximo martes 4 de noviembre.

    Pero, mientras tanto, la ministra logró lo que parecía su verdadero objetivo: desviar la atención de los vínculos narcos dentro de su espacio político y vestir de “orden” lo que, en los hechos, es una gestión cada vez más opaca.

     

    Difunde esta nota
  • OMIC controló precios, stock y calidad de carnes en supermercados

    Durante este miércoles, la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) realizó controles en los supermercados adheridos al programa ‘Carnes’. El objetivo de estas inspecciones fue verificar que los precios sean los establecidos por el gobierno nacional para la Patagonia, controlar el stock disponible y la calidad ofrecida. El resultado fue positivo en la primera…

    Difunde esta nota
  • Se desinfla la ayuda que anunció Bullrich para los inundados y hay bronca en el campo: «Es una tomada de pelo»

     

    Aunque para varios productores inundados desde hace nueve meses la visita de Patricia Bullrich a 9 de Julio el último sábado fue considerada muy tardía, su desembarco había generado expectativas en términos de anuncios para paliar el drama del agua en el noroeste bonaerense.

    Sin especificar la letra chica de sus anuncios, la ministra de Seguridad (propietaria de un campo de 4 mil hectáreas en la región) habló de un fondo de 1.900 millones y una fuerte asistencia en términos de maquinaria.

    Sin embargo, en la reunión de la mesa de coordinación de este lunes (la primera en la que participó el Gobierno nacional), el emisario de Bullrich, el titular de la Agencia Federal de Emergencias Santiago Hardie, detalló en concreto cuál será la ayuda y desató acusaciones que tensaron el encuentro con las entidades del campo.

    «Del anuncio a la realidad, hay una decepción muy grande acá», dijo a LPO Patricia Gorza, productora de 9 de Julio y dirigente de Federación Agraria que participó de la reunión de este lunes en donde las entidades desataron su bronca con el emisario de Bullrich: «Nos parece una tomada de pelo», sostuvo.

    En las entidades creían que los 1.900 millones anunciados por Bullrich (monto que ya consideraban menor) era a distribuir entre los cinco municipios que estuvieron representados por sus intendentes en la asamblea del último sábado con la ministra.

    Se generó demasiada expectativa con el despliegue que se hizo el sábado con la ministra. No se condice con lo que van a hacer.

    No obstante, esa cifra será a repartir entre 20 comunas. «Es una cisterna de combustible para diez días de trabajo», graficó Gorza que definió esa asistencia como una «vergüenza» para distritos como 9 de Julio, que tiene el 80% de su red vial intransitable.

    En detalle, la maquinaria prometida por Bullrich consta de una retroexcavadora, una motopala, una motoniveladora y dos camiones volcadores de Vialidad Nacional. Eso, sumado a dos unimog y una ambulancia 4×4 del Ejército.

    En la mesa de emergencia de Nueve de Julio (conformada hace meses por las entidades, el gobierno bonaerense y el municipio) calculan que esa maquinaria apenas sirve para asistir dos accesos a localidades.

    En suma, estiman que el paquete de asistencia que dará la Nación para 20 municipios es lo que estaría necesitando cada uno de ellos para atender el desastre de las inundaciones.

    Además, el emisario de Bullrich confirmó este lunes que las máquinas que llegarán la semana que viene no estarán en territorio por 120 días, como pretendían las entidades. «La gravedad de esta situación requiere atenderla durante la única ventana que tenemos en el año, que es el verano», dijo Gorza.

    Y agregó: «Donde arranquemos en marzo con la lluvia del otoño sin solucionar nada, vamos a tener un problema gravísimo el invierno que viene, como en este».

    Productores inundados preparan protestas y denuncian que el gobierno de Milei no responde

    Este año, el impacto del agua en la región se tradujo en una drástica reducción del área sembrada. Por caso, en trigo, se logró sembrar el 30% de lo que en general se siembra. De ese porcentaje, solo se va a poder cosechar el 20%, el resto se perdió.

    La siembra de gruesa, que se debería estar en desarrollo, no se hizo aún porque no hay caminos para llegar a las zonas altas aptas para sembrar. «No se está trabajando, con lo cual todo el mundo se está comiendo el capital para vivir», describió Gorza.

     Estiman que el paquete de asistencia que dará la Nación para 20 municipios es lo que estaría necesitando cada uno de ellos para atender el desastre de las inundaciones. 

    En ese contexto, los productores inundados refuerzan el reclamo al gobierno de Javier Milei para que acelere las obras de dragado de uno de los tramos que el mes pasado reactivó en la Cuenca del Salado pero que avanza a paso muy lento.

    También en la zona definen como clave los trabajos en el Nodo Bragado, una obra anexa que permite que desemboquen todos los canales de aguas arriba para empalmarse con el Salado. «Esa obra la puso el gobernador en el presupuesto 2026, esperemos que se apruebe», dijo Gorza. 

    Hoy fue la primer reunión donde se sumo el gobierno nacional a la mesa de trabajo permanente que tenemos. Resulta que los 1900 millones son para repartir en 20 municipios.La cuenta da entonces el valor de 64 hectáreas de soja para cada uno.9 de Julio tributa ganancias y… https://t.co/kodkvVoNBX

    — Patricia Gorza (@PatriciaG9dj) November 10, 2025

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta