La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a emprendedores que quieran impulsar su proyecto a participar del programa ‘Patagonia emprende’ de la Fundación de Estudios Patagónicos.
El mismo ofrece capacitación virtual, asistencia técnica con tutorías personalizadas, herramientas, planificación y gestión para el desarrollo del emprendimiento.
Para asesoramiento e inscripciones, los interesados deberán dirigirse hoy y el miércoles 21 de abril a la Oficina de Turismo en el horario de 8 a 15.
El área Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Villa Regina firmó con la Universidad Nacional del Comahue el convenio marco que va a posibilitar la capacitación para los empleados municipales de la implementación de la Ley Micaela (Ley Nº 27.499). Objetivo de la capacitación: Trabajar específicamente en la incorporación de la transversalidad de género…
Este domingo se llevó a cabo en el polideportivo Cumelen una nueva competencia de básquet 3×3, en este caso el último del año organizado por @3x3basquetregina con el apoyo de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. En este último torneo, al igual que en los anteriores, se debió limitar el cupo…
Mientras la inflación en alimentos vuelve a subir y el consumo se derrumba, Axel Kicillof cerró la campaña de Fuerza Patria con un discurso donde calificó al gobierno de Milei como “la estafa más grande de la historia argentina”. Las cifras lo respaldan: salarios pulverizados, góndolas vacías y una economía entregada a la mesa de dinero del JP Morgan.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Kicillof: “Más casta no se consigue”
El cierre de campaña de Fuerza Patria, en el municipio bonaerense de San Martín, reunió a Axel Kicillof, Sergio Massa, Jorge Taiana, Juan Grabois y Verónica Magario, junto a sindicatos, organizaciones sociales y sectores productivos. Todos coincidieron en un diagnóstico: los más golpeados por las políticas de Milei son los trabajadores y la producción nacional.
Kicillof no ahorró definiciones: “Milei viene estafando a la gente desde el día que asumió”. Recordó que el mandatario llegó al poder prometiendo “lo nuevo”, pero su gabinete está conformado por “lo más rancio, antiguo y dañino de la política argentina desde la vuelta de la democracia”.
“Cuando nací, Guillermo Francos ya formaba parte del Estado y no paró nunca desde ese momento. Ha formado parte de todos los gobiernos, incluida la dictadura militar. Más casta no se consigue”, ironizó el gobernador.
También apuntó a Luis Caputo, el ministro que “emitió deuda a 100 años y endeudó al país con el FMI”. “Han convertido la economía nacional en una mesa de dinero, en un casino. Con la nuestra se están timbiando el país a la vista de todo el mundo”, advirtió.
Según Kicillof, la gestión libertaria “vino a fundir, endeudar y fugar a la Argentina”. “El ajuste recae sobre jubilados, trabajadores, personas con discapacidad, salud, educación y obra pública. Le sacan la plata al pueblo para dársela a las corporaciones y la timba”, denunció.
Los precios suben, la heladera se vacía
La realidad económica acompaña las palabras. Según las consultoras privadas, la inflación en alimentos no da tregua: en las últimas cuatro semanas, el rubro Alimentos y Bebidas aumentó 2,9% en promedio, con picos de 3,7% en lácteos y huevos, y 3,2% en bebidas e infusiones.
La consultora LCG advirtió que la inflación “punta a punta” ya llega al 3%, mientras EcoGo marcó un 2,9% para el mes, con incrementos fuertes en alimentos consumidos fuera del hogar. En palabras simples: comer cuesta cada vez más.
El escenario se agrava con la volatilidad del dólar y la pérdida de poder adquisitivo, que convierte al changuito del supermercado en un lujo. La suba en artículos básicos y el aumento de productos descartables y de limpieza empujan el índice general hacia arriba, sin que la recesión logre enfriar los precios.
El consumo cae: la recesión se profundiza
Los datos del INDEC son el reflejo del ajuste: las ventas totales a precios constantes cayeron 8,4% interanual en agosto, y el acumulado enero-agosto muestra una baja del 6,7%.
La gente compra menos, los comercios venden menos y los salarios no alcanzan. En los supermercados, el consumo de alimentos y artículos esenciales se estanca, mientras las góndolas exhiben aumentos que el bolsillo popular ya no puede absorber.
“La motosierra fue una estafa en TikTok para los que los votaron”, había dicho Kicillof en San Martín. Hoy, las estadísticas parecen darle la razón: el supuesto plan de “orden” terminó en un ajuste feroz que destruye la demanda interna.
El modelo de siempre: saqueo, deuda y ajuste
Kicillof sostuvo que el programa de Milei es el mismo que los de Martínez de Hoz, Cavallo y Macri: desindustrialización, endeudamiento y pérdida de derechos.
Y no se equivocó. El propio gobernador recordó que Caputo, Sturzenegger, Bullrich y Bausili son parte del elenco estable del neoliberalismo argentino. “El poder permanente —dijo— usa a Milei como mascarón de proa para volver a saquear la Argentina”.
La frase resume el estado del país: inflación en los alimentos, caída del consumo y un pueblo exhausto. Mientras tanto, el gobierno insiste en un discurso de “orden” y “libertad” que solo esconde la entrega a los fondos de inversión.
Una economía que no alimenta
Cada punto porcentual de inflación es una estocada más al bolsillo de los trabajadores. Cada caída en el consumo, una fábrica que se apaga o un comercio que cierra. La promesa de la libertad terminó en hambre y especulación, y los números lo demuestran.
El acto de San Martín no fue solo un cierre de campaña. Fue, como lo dijo Kicillof, un llamado a defender el trabajo, la producción y la soberanía nacional frente a un modelo que beneficia únicamente a los especuladores y las corporaciones financieras.
La Municipalidad de Villa Regina informa que el plan de regularización de deudas municipales se prorroga hasta el 20 de agosto. Así quedó establecido en el decreto 097/21 firmado por el Intendente Marcelo Orazi. De acuerdo a los datos aportados desde la Secretaría de Economía y Finanzas, hasta el momento se ha recaudado los siguientes…
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante enero continuará el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’. Por un lado, a partir del 12 de enero se pone en marcha ‘Bar kids’, destinada a niños y niñas de 8 a 12 años, una propuesta especial para el verano donde aprenderán…
Lula y Donald Trump se reunieron en Malasia para discutir los aranceles que Estados Unidos impuso a Brasil el 1 de agosto y superar la crisis que comenzó con el apoyo de la Casa Blanca a Jair Bolsonaro en medio del juicio por el intento de golpe de estado de enero de 2023.
El encuentro duró 50 minutos y fuentes que participaron de la reunión aseguran que se trataron todos los temas, desde el levantamiento de los aranceles hasta la crisis con Venezuela en la que Brasil se ofreció como nexo para evitar una escalada en la región.
En la previa de la reunión privada, los presidentes dieron una rueda de prensa conjunta y Lula dijo que «no hay motivo para un desacuerdo entre Brasil y Estados Unidos».
El líder brasileño afirmó tener una «larga agenda» para discutir con Trump, y añadió que se mostraba optimista de que Brasil y Estados Unidos podrían avanzar en el mantenimiento de una relación «lo más civilizada posible».
Tras la reunión, el canciller brasileño, Mauro Vieira, afirmó que el encuentro entre los líderes fue «muy positivo» y que existe la esperanza de concluir una negociación bilateral que aborde todos los aspectos de la tributación estadounidense sobre Brasil.
«El diálogo fue franco; el presidente Lula dejó claro que la motivación de Estados Unidos para imponer aumentos arancelarios al resto del mundo no aplica a Brasil debido a su superávit comercial con Estados Unidos», dijo el jefe de la diplomacia brasileña.
Una fuente de la comitiva en Malasia aclaró a LPO que «no se espera ninguna medida. Es un primer acercamiento, muy importante que probablemente continúe en Washington y Brasilia».
Una fuente de la comitiva en Malasia aclaró a LPO que «no se espera ninguna medida. Es un primer acercamiento, muy importante que probablemente continúe en Washington y Brasilia
Vieira remarcó que «el presidente Lula reiteró la necesidad de suspender el aumento de aranceles, la injusticia del argumento utilizado, la necesidad de suspender la Ley Magnitsky con respecto a algunos funcionarios y lo injusto que es esto. El presidente Trump, muy amable, escuchó con mucha atención e instruyó claramente a su equipo para que continuara el diálogo con nosotros para llegar a un buen acuerdo».
Lula destacó en varias ocasiones que los aranceles a los productos brasileños no tienen argumento técnico, dado que en 2024 Brasil y Estados Unidos tuvieron un superávit $6.8 mil millones en bienes en 2024 y de $23.1 mil millones en servicios en 2024. En 2025 disminuyó en un 22,5 % entre enero y septiembre, situándose en 45.500 millones de dólares.
Antes de la reunión, Trump dejó abierta la posibilidad de que Bolsonaro también fuera tema de conversación. Sin embargo, fuentes brasileñas confirman que «el nombre del expresidente surgió por iniciativa propia de Lula. Quiso dejar claro que no podía influir en las decisiones del poder judicial brasileño, una medida que el presidente estadounidense recibió con agrado».
Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas
En su cuenta de X, Lula posteó: Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas».
LPO adelantó que los negociadores de Lula y Trump están ultimando detalles para una reunión bilateral en la Casa Blanca durante el mes de noviembre. Esto sigue en pie y ahora se sumó el interés de Trump de visitar Brasil.
Este giro en el vínculo es un golpe durísimo para la estrategia de Jair Bolsonaro de presionar a la justicia y el Congreso para lograr una amnistía que lo libere de la prisión domiciliaria y le permita participar de las elecciones presidenciales de 2026.
En paralelo, Lula se hace cada vez más fuerte en las encuestas y, además de ser el líder con mejor imagen de Brasil, ganaría contra todos los candidatos de la derecha que se presenten.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.