|

ALTO AHÍ… ¡SOMOS PERSONAS!

El Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich, dispuso a través de la Resolución 956/2018, el “Reglamento general para el empleo de las armas de fuego por parte de los miembros de las fuerzas federales de seguridad”.  

Como antecedente de este reglamento, se nos viene a la mente el precedente del caso “Chocobar”, aunque no fue el único durante el último tiempo, quizás sí, el más renombrado. Seguramente el Ministerio vio la necesidad de reglamentar estas situaciones y el procedimiento del actuar policial para, principalmente, responder ante el reclamo de parte de una sociedad que exige “leyes más duras”.

Y no es sólo la minoría menos afectada (que relojea las problemáticas sociales desde arriba) la que celebra la resolución, son varios los sectores de la sociedad que ante este nuevo reglamento festejan que un policía tenga a prima facie la posibilidad de usar su arma reglamentaria, ya que el texto avala ese accionar; además de tratarse de un reglamento que en la práctica apelará a la subjetividad del agente policial con términos demasiado ambiguos y vagos. Es decir, el funcionario tendrá que evaluar al momento de vivenciar la situación, de que se trata el hecho. ¿Están capacitados para hacerlo?

El principal cambio, símbolo de esta resolución es la posibilidad del uniformado de usar su arma reglamentaria antes que el supuesto delincuente. Y siendo respetuosos con los ordenamientos internacionales y nacionales de derechos humanos, ésta disposición es violatoria de dichos derechos.

Es irracional pensar que ésta nueva disposición tenga mucho tiempo de vida, ya que como es un Reglamento, tiene menor jerarquía en el orden del ordenamiento nacional y no faltará mucho tiempo para que surja la avalancha de inconstitucionalidades (la justicia porteña ya lo hizo).

Los nuevos (y no tanto) aires políticos que se respiran en la región, que viajan por el carril derecho de la autovía, atemorizan con resoluciones prácticas que no profundizan sobre la problemática, no previenen; sino que confrontan y en el peor de los casos (o mejor, para algunos) eliminan.  En la práctica, estas decisiones abren el espacio a abusos y dejan demasiados grises para analizar, donde cada juez responderá con la biblioteca de su juzgado.

PUNTOS DEL REGLAMENTO QUE GENERAN CONTROVERSIA

  • El texto indica en qué momentos hay “peligro inminente”, uno de ellos, según el reglamento, es cuando el presunto “delincuente” posea un arma letal, aunque luego delos hechos se comprobase que se trataba de un símil de un arma letal.
  • Se recalca que los funcionarios solo podrán usar las armas en cumplimiento de sus deberes cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. ¿Cuándo será “estrictamente necesario”? ¿Cuál es “la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”? Deja librado a la casuística y muchas posibilidades.
  • Se prevé,que se hará uso de las armas de fuego, cuando otros medios no violentos sean ineficaces, por ejemplo, en el caso de que se quiera impedir la comisión de un delito “particularmente grave”, que presente “peligro inminente” para la vida o la integridad física de las personas; entre otros supuestos. ¿Con qué certeza el agente policial sabrá si el medio no violento fue, o no, eficaz?.
  • El Código Penal ya prevé la situación de legítima defensa en el Art. 34. Un actuar del oficial de seguridad, fuera de esos límites, caería en un delito severamente penado por dicho Código, previsto en el Art. 80 inc. 9. Entonces, éste Reglamento, es un arma de doble filo, tanto para los ciudadanos como para los miembros de las fuerzas; ya que corre peligro la vida de la persona y también la libertad del funcionario que exceda los límites del Código.

Link del reglamento: https://we.tl/t-naTYCEUBHt

Portada:  biohazardViktor96
Colaboración: Emiliano Piccinini

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    A DOS MESES DEL ACCIDENTE AMBIENTAL EN CATAMARCA SE DESCONOCE SI HUBO SANCIONES PARA LA EMPRESA

    La minera Livent S.A volcó ácido clorhídrico en Catamarca y todavía se desconoce si hubo sanciones para la empresa, o las consecuencias a largo plazo de la contaminación. Tras el derrame en el Salar del Hombre Muerto, en el departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca/12 accedió a un informe que detalla que se derramaron 1032…

    Difunde esta nota
  • Rodrigo Paz gana el balotaje por diez puntos y es el nuevo presidente de Bolivia

     

    Rodrigo Paz Pereira es el nuevo presidente de Bolivia luego de ganar por 10 puntos a Jorge «Tuto» Quiroga, según los resultados preliminares del Sistema de Recuento Preliminar (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE). 

    En ese sentido, con el 97% del escrutinio preliminar, Pereira alcanzó el 54,53%de los votos, mientras que Libre obtiene el 45%, consolidando una diferencia irreversible.

    El TSE destacó la normalidad de la jornada electoral, acompañada por misiones de observación de la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y delegaciones internacionales que resaltaron la transparencia del proceso.

    En su primera declaración tras conocerse los resultados, Rodrigo Paz agradeció al pueblo boliviano y afirmó que el país «ha hecho un homenaje a la democracia».

    Rodrigo Paz busca los votos de Evo para ganar el balotaje en Bolivia 

    «Nos jugamos el futuro en uno de los momentos más críticos de la historia del país. El pueblo ha demostrado que entiende el peso de su voto, el valor de su decisión y el sentido del mandato que entrega a quien elige. El presidente electo será un servidor público con la misión de enfrentar las crisis del gas, los dólares y los precios, y de reconstruir nuestras instituciones y el sistema democrático», expresó el ganador.

    La victoria del PDC marca el fin del ciclo político del Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó por casi dos décadas y el inicio de una nueva etapa política centrada en la reconstrucción institucional, la estabilidad y la recuperación económica.

    En la primera vuelta, Rodrigo Paz Pereira fue un verdadero cisne negro. Su nombre no apareció en ninguna encuesta previa para las elecciones generales bolivianas pero se volvió en el candidato más fuerte para ganar el balotaje del 19 de octubre y lo hizo con contundencia.

    Nos jugamos el futuro en uno de los momentos más críticos de la historia del país. El pueblo ha demostrado que entiende el peso de su voto, el valor de su decisión y el sentido del mandato que entrega a quien elige. El presidente electo será un servidor público con la misión de enfrentar las crisis del gas, los dólares y los precios, y de reconstruir nuestras instituciones y el sistema democrático

    El enorme descontento con el gobierno y la atomización de las ofertas de izquierda tras la implosión del Movimiento al Socialismo por la guerra fratricida entre Evo Morales y Luis Arce, generar un movimiento del voto que antes fue el MAS en el candidato más novedoso del mapa electoral.

    Paz tiene una larga tradición política, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y de la española Carmen Pereira. Por el cargo de su padre y la persecución de gobiernos militares, fue criado en distintos países.

    Rodrigo Paz, el «capitalista popular» que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia 

    Paz Pereira es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y una maestría de Gestión Política en American University de Estados Unidos. Entre sus antecedentes políticos, el candidato presidencial fue diputado, concejal y alcalde de la ciudad de Tarija.

    En esta campaña, Paz lanzó el slogan «capitalismo para todos» o «capitalismo popular», algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible.

     

    Difunde esta nota
  • Otro crédito irregular golpea al presidente del Banco Nación: le dio 164 millones a un candidato libertario

     

    El exfuncionario schiarettista y actual titular del Banco Nación, Daniel Tillard, avaló en agosto pasado un crédito por 164 millones de pesos para el tercer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza en Córdoba, Marcos Patiño Brizuela. 

    Actual titular de Pami Córdoba, además de socio en el estudio de abogados del jefe del bloque oficialista en Diputados, Gabriel Bornoroni. Así, el tercer candidato libertario en la boleta que encabeza el ignoto Gonzalo Roca se convirtió en un dolor de cabeza local, en medio de las dificultades del gobierno para dejar atrás el escándalo de Espert.

    El millonario crédito conseguido sin cumplir con el requisito de antigüedad que la entidad demanda para los trabajadores en condición de ‘contratado’, no es la única incomodidad para los referentes de Milei en Córdoba. 

    Hace unos días también se conoció una denuncia penal en la Justicia federal en contra de Patiño Brizuela por incumplimiento de los deberes como funcionario público. Tillard suma así un nuevo caso de créditos irregulares a dirigentes libertarios. 

    LPO reveló que intervino directamente para que le den un crédito de más de 200 millones a su amiga, la diputada neuquina Lorena Villaverde, pese a que la sucursal de Cipolletti se lo había negado porque no calificaba.

    La candidata de Karina en Río Negro recibió un préstamo irregular del Nación por 225 millones

    A fines del mes pasado, Patiño Brizuela y el director nacional del Pami, Esteban Leguizamo, fueron denunciados por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos por incumplir con la entrega de medicamentos a jubilados. El caso surgió a raíz del amparo colectivo presentado en contra de la medida impulsada por el Gobierno nacional en agosto del 2024, que modificaba las condiciones de acceso a los medicamentos y su gratuidad por parte de los adultos mayores.

    Patiño Brizuela y Bornoroni son socios del estudio de abogados que también integra Andrés Bauzá, el hijo de Eduardo, el ex jefe de Gabinete de Menem y actual titular de la delegación cordobesa de Anses.

    En mayo de este año, el fallo de un juez federal mendocino, en cuya jurisdicción se habían radicado amparos similares, resolvió a favor de los demandantes y obligó al Pami a dar marcha atrás con la limitación de acceso a los medicamentos. Sin embargo, de acuerdo con la presentación de los querellantes, Patiño Brizeual desconoció el fallo. 

    El libertario Marcos Patiño Brizuela.

    No es la primera vez que este libertario queda involucrado en escándalos. El año pasado LPO reveló la discrecionalidad con el reparto de las cápitas y cómo se vio beneficiado desde el arranque de la gestión de Milei el Sanatorio Parque, propiedad de la familia de Carlos Martínez Soto, el cuñado de Bornoroni.

    Patiño Brizuela y Bornoroni son socios del estudio de abogados que también integra Andrés Bauzá, el hijo de Eduardo, el ex jefe de Gabinete de Menem y actual titular de la delegación cordobesa de Anses. Ambos, tanto Patiño Brizuela como Bauzá integran la mesa chica de Bornoroni y los dos, a diferencia de Roca, empujado por la coyuntura de una candidatura, lo hacen con un perfil muy bajo.

    De hecho, esta semana Patiño Brizuela se mostró el lunes en el Movistar Arena, lo hizo el sábado en una actividad de recorrida por la capital cordobesa junto a Bornoroni, pero no se lo vio en los primeros planos del desembarco de Iñaki Gutiérrez en Carlos Paz. Donde sí estuvieron Bornoroni, Roca, Laura Soldano y Laura Rodríguez Machado, la dos y cuatro, respectivamente, de la lista libertaria en Córdoba. 

     

    Difunde esta nota
  • POR UNANIMIDAD SE INCORPORÓ «LA EDUCACIÓN A DISTANCIA» EN LA LEY DE EDUCACIÓN

    La senadora por San Juan, Cristina López Valverde(FdT) informó sobre el proyecto conocido como «educación a distancia». Destacó que la educación a distancia se dará «en tiempos de excepcionalidad» y «garantizando que se trate de una educación de calidad». Al hablar sobre la importancia de la educación presencial aseguró que «la brecha digital y tecnológica…

    Difunde esta nota