Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar

Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar

 

La cámara funeraria de Tutankamón, uno de los tesoros arqueológicos más emblemáticos del mundo, enfrenta un grave riesgo de daño estructural y posible colapso, según un estudio revisado por pares publicado este mes en la revista npj Heritage Science del grupo Nature. Los investigadores detectaron fisuras en expansión que comprometen la estabilidad de la tumba ubicada en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.

El trabajo, encabezado por Sayed Hemeda, responsable del Departamento de Conservación Arquitectónica de la Universidad de El Cairo, describe una grieta principal que atraviesa tanto el corredor de entrada como la cámara funeraria del faraón, permitiendo que el agua de lluvia se filtre hacia el esquisto de Esna, una roca altamente sensible a la humedad. Esta filtración, advierten los científicos, podría provocar derrumbes parciales o incluso una “explosión de rocas” ante episodios de lluvias intensas.

Los especialistas vinculan el deterioro actual a la inundación repentina de octubre de 1994, que afectó la mayoría de las tumbas reales del valle. Aquel evento abrió microgrietas en las paredes y dejó los muros saturados de humedad, generando condiciones propicias para el crecimiento de hongos y el desprendimiento de pigmentos en los murales. “Estas tumbas necesitan ser rescatadas urgentemente a través de estudios científicos y programas de conservación sólidos”, alertó Hemeda en declaraciones reproducidas por medios egipcios.

El informe advierte que los bloques de piedra soportan hoy mayor tensión que en cualquier momento desde 1922, cuando Howard Carter descubrió la tumba del llamado “rey niño”. La humedad interna, combinada con la expansión y contracción del esquisto, ha acelerado la propagación de las fracturas y amenaza también a monumentos vecinos, como el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

“La caliza porosa y el esquisto de Esna se transforman físicamente al entrar en contacto con el agua”, explicó Hemeda. “Cuando el esquisto se humedece, se expande y puede fracturar la colina. Esto permite que el agua penetre y pone en riesgo la integridad estructural de la tumba y de sus pinturas murales.”

El estudio documenta daños visibles en los techos, escaleras y rampas, así como desprendimientos de fragmentos de roca. “La caída de piedras desde el techo es evidente y las grietas continúan creciendo”, detalló Hemeda, quien calificó la situación de “amenaza tangible” para la preservación del monumento.

A pesar de su renombre internacional, el sepulcro de Tutankamón —quien gobernó Egipto entre 1332 y 1323 a.C.— es considerado por los expertos como “la peor conservada del Valle de los Reyes”. Hemeda insiste en que se requiere “un programa de refuerzo y rehabilitación bien enfocado” que controle las fluctuaciones de humedad y alivie la presión estructural sobre el sitio.

La preocupación es compartida por Mohamed Atia Hawash, también de la Universidad de El Cairo, quien advirtió que deben tomarse medidas urgentes para evitar un colapso. “Tenemos la capacidad de monitorear los riesgos científicamente, pero la falta de una cultura de prevención hace que solo reaccionemos después del desastre”, dijo a Independent Arabia.

Mientras Egipto se prepara para celebrar el próximo centenario del descubrimiento de la tumba, los expertos coinciden en que el legado del joven faraón podría enfrentarse ahora a su mayor amenaza en tres mil años: el colapso de su propia morada eterna.

The post Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Lanzan campaña para impulsar Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

     

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.


    La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.

    También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).

    Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:

    ▶ Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.

    ▶ Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».

    ▶ Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».

    Foto: La Capital.

    ▶ Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.

    ▶ Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».

    Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.

    ▶ Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».

    ▶ Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.

    Leer el proyecto completo

     

    Difunde esta nota
  • Santilli celebró el debut de la Boleta Única: “Es una oportunidad nueva e importante”

     

    El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Diego Santilli, emitió su voto y destacó la importancia de esta jornada electoral, marcada por la implementación de la Boleta Única de Papel. “Es una oportunidad nueva e importante», expresó. 

    «Quiero agradecer a todos los fiscales y a los presidentes de mesa que están desde temprano, por llevar adelante el acto electoral con compromiso y responsabilidad”, añadió el candidato.

    Santilli subrayó la relevancia de la participación ciudadana: “Convoco a la gente a que venga a votar y a definir su voto. Es muy importante hacerlo con respeto y con tranquilidad”, señaló.

    Respecto de la campaña electoral, reconoció que fue un proceso “difícil y corto”: “Tuve solo 18 días de campaña. Fue una campaña distinta, complicada, pero puse toda la actitud y la garra. De eso se trata”, afirmó.

    Al ser consultado sobre la situación política en la provincia de Buenos Aires, Santilli se mostró prudente: “Mi objetivo fue remontar la distancia de septiembre. Tengo fe y ganas de que eso suceda, pero esperemos los resultados”, dijo.

    El referente liberal también destacó la relación con el presidente y el trabajo conjunto con su espacio político: “Ayer hablé con el presidente. Le deseé suerte y le agradecí la oportunidad que me dio de liderar este camino durante estos 18 días. Hemos hecho un trabajo importante con Cristian y todo el equipo del partido”, comentó.

    Finalmente, Santilli cerró con un mensaje de serenidad y agradecimiento: “Ahora voy a almorzar con mi familia, con mi mujer y mis hijos. Quiero agradecer la buena onda de la gente y el acompañamiento en todo este proceso”, concluyó.

    The post Santilli celebró el debut de la Boleta Única: “Es una oportunidad nueva e importante” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nación sorprendió con un beneficio extra para un sector de estatales

     

    El gobierno nacional, a través del Banco Nación (BNA), lanzó un nuevo y sorpresivo beneficio para los empleados estatales de la ANSES que cobren sus haberes en la entidad. Se trata de un reintegro del 100% en el total de las compras realizadas, con un tope máximo de $500.000.

    La medida, que se enmarca en el programa «Tu sueldo rinde más» del banco estatal, entrará en vigencia a partir del próximo miércoles 15 de octubre y busca ofrecer un alivio significativo al bolsillo de los trabajadores del organismo.

    Según se detalla en la comunicación oficial del BNA, para acceder al «Beneficio Sorpresa» los empleados de ANSES deberán cumplir dos condiciones fundamentales: percibir su sueldo en una cuenta del Banco Nación y realizar sus compras a través de la aplicación BNA+ MODO utilizando las tarjetas de débito o crédito Visa asociadas.

    El reintegro se aplicará sobre la totalidad de las compras hasta alcanzar el tope de $500.000 por persona.

    La publicidad que realizó el Banco Nación de este beneficio.

    Esta iniciativa se suma a otros beneficios que la entidad financiera ofrece a este grupo de empleados, como el acceso a préstamos hipotecarios y personales con «las mejores condiciones del mercado», cuentas remuneradas en pesos y dólares, y la posibilidad de solicitar un adelanto de haberes con una tasa de interés 100% bonificada.

    The post Nación sorprendió con un beneficio extra para un sector de estatales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Habló Scaloni: ¿juega Messi ante Puerto Rico?

     

    La Selección argentina se prepara para disputar su segundo partido amistoso en la gira que está realizando el equipo de Lionel Scaloni por Estados Unidos en la fecha FIFA. El viernes pasado, sin Lionel Messi en la convoctoria, la Albiceleste derrotó a Venezuela por 1-0 en el Hard Rock Stadium de Miami.

    Este lunes, el DT brindó una conferencia de prensa en Florida y la primera consulta giró en torno a la presencia de la “Pulga” contra Puerto Rico, que disputó la última fecha de la MLS con Inter Miami y completó los 90 minutos de juego.

    “Lo vi jugar el sábado y, por lo que sé, terminó bien. Antes de preparar el último entrenamiento hablaré con él y, si está en condiciones, seguramente jugará”, dijo el entrenador de la Selección.

    La certeza es que Messi si va a jugar mañana contra Puerto Rico, solo resta saber si será de arranque o ingresando desde el banco de suplentes.

    Además, Scaloni dio algunas pistas sobre la posible formación que pondrá este martes contra los puertorriqueños. “En principio, algunos de los jugadores que no debutaron van a poder estar. Es una buena oportunidad para que puedan demostrar su valía. Esa es la idea, igual que en la próxima fecha FIFA. Siempre estamos abiertos a nuevos jugadores que puedan seguir aportando, pero la base es esta”, dijo. Se espera que José López y Aníbal Moreno estén desde el inicio en el Chase Stadium.

    Entre otras preguntas que recibió el DT en la conferencia estuvo el recuerdo de la polémica frase del representante de Matías Soulé, haciendo alusión a que el delantero de la Roma podría jugar para Italia si no tiene la oportunidad en Argentina. “Soulé está en el radar al igual que otros chicos que creemos que nos pueden aportar cosas importantes. Son jugadores en los que vemos un futuro de Selección. Los iremos convocando a medida que veamos la posibilidad”, dijo Lionel sin entrar en polémicas.

    Por último, se refirió al gran presente de la Sub 20 que jugará las semifinales del Mundial contra Colombia este miércoles. “Es todo parte de un trabajo que se vienen haciendo desde las juveniles de la Selección argentina. Lo están haciendo con un amor a la camiseta, un amor propio por querer que los chicos aprendan, que es envidiable. Más allá del resultado, están haciendo lo que uno les pide: brindarse al máximo para poder tener una chance en la Mayor”, concluyó.

    The post Habló Scaloni: ¿juega Messi ante Puerto Rico? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Doble femicidio en Córdoba: la tragedia y las fallas del sistema de protección a las mujeres

     

    El doble femicidio de Luna Giardina (26 años) y su madre, Mariel Zamudio (54), ocurrido en Córdoba, ha desnudado una vez más las grietas en el sistema judicial y policial que debería proteger a las víctimas de violencia de género. La brutalidad del crimen, cuyo principal sospechoso es Pablo Laurta, un hombre con antecedentes de violencia familiar y ligado a movimientos anti-derechos, resalta una preocupante falta de respuestas eficaces ante las denuncias previas de las víctimas.

    Luna, estudiante de Agronomía, había huido de Uruguay tres años antes tras sufrir un intento de estrangulamiento a manos de Laurta. A pesar de haber denunciado su agresor y las restricciones judiciales impuestas, el sistema falló: Laurta logró burlarlas, cruzando la frontera ilegalmente y asesinando a madre e hija en su hogar. Las denuncias de Luna sobre el acoso constante fueron ignoradas, a pesar de que en varias ocasiones había pedido auxilio a las autoridades, y su madre, Mariel, incluso la escoltaba cada vez que llegaba al colectivo, temiendo por su seguridad.

    En una entrevista por AM Cumbre 1400, en el programa Cumbre a la Carta, Soledad Ceballos, especialista en comunicación feminista, denunció la ineficiencia de los mecanismos judiciales y policiales que “no deben fallar y volvieron a hacerlo”. La falta de acción de la policía y la justicia frente a Laurta, a pesar de contar con medidas de restricción y una orden de colocación de tobillera electrónica, dejó en evidencia una vez más la insuficiencia del sistema de protección para las mujeres víctimas de violencia.

    El contexto machista y las luchas invisibilizadas

    Ceballos también señaló el vínculo de Laurta con grupos anti-derechos, como «Varones Unidos», que promueven discursos de odio y control sobre las mujeres. «Este tipo de grupos perpetúan patrones estructurales de desigualdad que fomentan la violencia machista», alertó la especialista.

    Este femicidio resalta cómo los mitos como el «síndrome de alienación parental» siguen siendo utilizados para revictimizar a las mujeres, minimizando el riesgo y la violencia que enfrentan.

    La violencia simbólica y la urgencia de acción

    El doble femicidio en Córdoba también deja en evidencia la normalización de la violencia simbólica en nuestra sociedad. Desde los medios hasta las conversaciones cotidianas, hay una desensibilización ante la violencia de género que permite que estos crímenes se repitan una y otra vez. «Si no logramos socialmente unir la violencia simbólica con el femicidio, seguimos estando en problemas», afirmó Ceballos.

    La pregunta que queda: ¿hasta cuándo?

    El caso de Luna y Mariel es un recordatorio brutal de los fallos institucionales y la ineficiencia del sistema para proteger a las mujeres, además de poner de manifiesto la violencia machista estructural que sigue funcionando en todos los niveles de la sociedad. La pregunta persiste: ¿Cuántos femicidios más deben ocurrir antes de que el Estado y la sociedad den respuestas reales y efectivas?

    The post Doble femicidio en Córdoba: la tragedia y las fallas del sistema de protección a las mujeres first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Alerta extrema en el Caribe por la llegada del huracán Melissa

     

    El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles “inundaciones catastróficas” en Jamaica.

    “Melissa es ahora un huracán de categoría 5”, escribió el organismo en su último aviso. “Los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inundaciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche”, reportó el sitio RFI.

    Al menos cuatro personas murieron esta semana por el huracán en Haití y República Dominicana, donde provocó fuertes lluvias y deslizamientos de tierra.

    La tormenta se mueve a un ritmo preocupantemente lento, lo que significa que las zonas que se encuentran en su trayectoria pueden sufrir condiciones adversas durante mucho más tiempo.

    El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) indicó que Melissa alcanza vientos máximos de casi 260 kilómetros por hora.

    Las autoridades pronostican hasta cerca de un metro de lluvia, con diluvios que podrían provocar inundaciones repentinas.

    “Esta posibilidad de lluvias extremas, debido a la lentitud del movimiento, va a provocar una catástrofe aquí en Jamaica”, afirmó Jamie Rhome, subdirector del NHC, en una rueda de prensa transmitida por Internet.

    “Solo tienes que estar donde vayas a estar y prepararte para pasar varios días aquí”, dijo Rhome. “Las condiciones empeorarán muy, muy rápidamente aquí en las próximas horas. No salgas después del atardecer”, añadió.

    Después de pasar por Jamaica, se pronostica que la tormenta continúe hacia el norte y cruce el este de Cuba el martes por la noche, mientras siga impactando en Haití y República Dominicana.

    Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde principios de junio hasta finales de noviembre.

    The post Alerta extrema en el Caribe por la llegada del huracán Melissa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota