A Trump se le incendia la casa mientras sigue la represión en Los Ángeles

A Trump se le incendia la casa mientras sigue la represión en Los Ángeles

 

Manifestantes ondean banderas desde lo alto de un automóvil destrozado, junto a vehículos Waymo en llamas, durante una protesta en Los Ángeles, California. 8 de junio de 2025 | Imagen: AFP.

El presidente estadounidense Donald Trump envió este lunes a Los Ángeles a otros 2.000 soldados de la Guardia Nacional y movilizó a 700 marines para enfrentar “una rebelión” contra Estados Unidos, encabezada por manifestantes de “la izquierda radical” y “agitadores pagados” , sumando ya más de cinco mil efectivos militares que están desplegados en la ciudad, lo que intensifica las tensiones con los defensores de los derechos civiles que protestan contras las redadas migratorias. Lo que Trump califica como “izquierda radical” son manifestantes que protestan por las redadas y detenciones de migrantes. La semana comenzó con tropas militares en las calles de Los Ángeles y la llegada de decenas de tanques y otros vehículos militares a Washington, así como con amenazas de represión violenta. En realidad, fue  otro día normal bajo el nuevo régimen estadounidense. Por Mirko C. Trudeau* (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico-CLAE).


Represión policial contra las protestas en en el centro de Los Ángeles el 8 de junio. David Ryder, Reuters.

Es la primera vez desde 1965 en la que un mandatario estadounidense ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional, que sólo había ocurrido bajo órdenes de los gobernadores (la Guardia Nacional es una fuerza “híbrida” de mando compartido entre gobernadores y jefe del Ejecutivo federal). El secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los marines, fuerza militar de élite empleada en intervenciones armadas, estaban en alta alerta para sumarse al operativo en aras de defender a la autoridad migratoria “de su propio pueblo si es necesario”.

Poco después, Trump afirmó: “vamos a tener tropas en todas partes”. mientras miraba por televisión cómo se le incendiaba la casa. El asesor presidencial Stephen Miller, proclamó que la meta de aquí en adelante es la detención de por lo menos tres mil indocumentados al día. El condado de Los Ángeles, el más poblado del país, cuenta con diez millones de habitantes, de los que unos 915.100 no tienen estatus legal, según el Migration Policy Institute.

Un manifestante cae tras ser detenido por efectivos policiales en una protesta en los alrededores del Los Angeles Federal Building tras múltiples detenciones realizadas por ICE en Los Angeles, el 6 de junio de 2025. Foto: Daniel Cole, Reuters.

Se espera que los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles continúen por al menos 30 días, advirtió la congresista Nanette Barragán en una entrevista con la CNN. “Nos han instruido para que nos preparemos para 30 días de control del ICE”, detalló la congresista que representa a Los Ángeles.

La redada migratoria del viernes pasado en al menos siete lugares de trabajo dejó unos 45 detenidos.Los operativos continuaron este lunes y los agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) utilizaron el estacionamiento del Ayuntamiento de la ciudad de Whittier, en el este del condado de Los Ángeles, para trasladar a los inmigrantes detenidos a diferentes puntos en vehículos sin identificación.

Manifestantes chocan con los agentes del sheriff de Los Angeles en Paramount, Los Angeles County, California, el 7 de junio 2025. Foto: Xinhua

Las grandes ciudades que se han proclamado santuarios para migrantes, todas bajo gobiernos demócratas, son el blanco explícito del gobierno de Trump, y los operativos de alto perfil con agentes armados y sin identificación se realizaron en días recientes, no sólo en Los Ángeles, sino también en Chicago y Nueva York, entre otras.

Muchos han sido arrestados por atreverse a protestar o sólo observar, como David Huerta, presidente estatal del sindicato de trabajadores de servicios (SEIU) en Los Ángeles, quien fue herido y sigue detenido –él emitió una declaración afirmando que lo que estaba ocurriendo ahora se trata de “cómo nosotros como comunidad nos unimos y resistimos la injusticia”.

El gobernador de California, Gavin Newsom, ya había advertido que Trump estaba buscando provocar el caos y confrontaciones para enviar las tropas, pero “no es la manera en la que se comporta un país civilizado”. Pero ya en su primer gobierno, Trump sugirió a su entonces secretario de Defensa, Mark Esper, que militares dispararan contra manifestantes no violentos del movimiento de Black Lives Matter en Washington. Por suerte, Esper se negó.

El uso de la Guardia Nacional ahora ya estaba listo. De hecho, el gobierno del republicano ha confirmado que está preparando el despliegue de 20 mil efectivos por todo el país para apoyar al ICE y a otras agencias en los operativos antimigrantes que ahora se están acelerando.

La última vez que un presidente ordenó el despliegue de la Guardia Nacional fue cuando Lyndon Johnson envió tropas a Alabama para obligar a los gobiernos locales racistas a cumplir con una nueva ley de derechos civiles para los afroestadunidenses.

Mientras, empezaron a llegar a Washington decenas de tanques, vehículos blindados y lanzacohetes, como también aviones caza y helicópteros, entre otros equipos militares que Trump ha ordenado para un desfile militar (inusual en este país), supuestamente para marcar el 250 aniversario del ejército, pero que todos saben es para festejar el cumpleaños del presidente, el 14 de junio, con un costo de entre 25 a 40 millones de dólares. Mientras, todo indica que a Trump se le está incendiando la casa.

* Mirko C. Trudeau es economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Fuente: https://estrategia.la/2025/06/10/a-trump-se-le-incendia-la-casa-mientras-sigue-la-represion-en-los-angeles/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Confirmaron la prisión preventiva para la mujer que atropelló y mató a una motociclista

     

    Claudia Soledad Silva, la joven acusada de provocar la muerte de Elizabeth Martínez al atropellarla con su vehículo continuará detenida bajo prisión preventiva. Así lo resolvió este miércoles un tribunal revisor en una audiencia desarrollada en Ciudad Judicial, donde por unanimidad se confirmó la medida impuesta la semana pasada por la jueza de garantías Carina Álvarez.

    La imputada circulaba aquel día en un Volkswagen Vento gris a una velocidad superior a la permitida y sin estar habilitada para conducir. Según la investigación, luego del hecho habría dañado de manera intencional los frenos del auto y, tras la formulación de cargos, abandonó el domicilio informado inicialmente, siendo detenida en otra localidad.

    La defensa había solicitado modificar la modalidad de la medida cautelar y que se le otorgara arresto domiciliario. Sin embargo, el pedido fue rechazado tras los argumentos de la fiscal del caso, Guadalupe Inaudi, y la asistente letrada Agustina Jarry, quienes señalaron que persisten los riesgos procesales de fuga y de entorpecimiento de la investigación.

    El tribunal integrado por la jueza Natalia Pelosso y los jueces Luis Giorgetti y Eduardo Egea coincidió en mantener la preventiva por cuatro meses, destacando que la acusada podría enfrentar una pena de prisión efectiva en caso de ser hallada responsable.

    La querella particular, en representación de la familia de la víctima, acompañó el planteo de la fiscalía y reclamó que se garantice el normal avance del proceso.

    The post Confirmaron la prisión preventiva para la mujer que atropelló y mató a una motociclista first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas

     

    El Mundial del Alfajor, que este fin de semana largo se celebra en Costa Salguero, llega con un protagonista inesperado que revolucionó los sabores tradicionales: el chocolate Dubai.

    La combinación de chocolate con pistacho, que nació en Emiratos Árabes en 2021 y se expandió rápidamente por Europa y América, desembarcó en la Argentina con tanta fuerza que obligó a las marcas históricas a repensar sus fórmulas.

    La propuesta, inspirada en la barra de chocolate rellena de kadaif, crema de pistacho y tahini, no solo despertó largas filas en los comercios que lo lanzaron en ediciones limitadas, sino que también generó un verdadero boom en redes sociales.

    Empresas icónicas como Havanna no dudaron en sumarse con su propia línea Dubai, mientras Mamuschka, La Pinocha, Lucciano’s y Freddo también apostaron al sabor “verde” del momento. La edición especial de Havanna, con un combo de dos unidades a $7.500, se agotó en un solo día.

    Sin embargo, el fenómeno tiene un límite: la escasez mundial de pistachos, insumo que ya encareció notablemente el precio de estos productos.

    Tiempo de innovar

    Pero la innovación no se detiene en el pistacho. En paralelo, las marcas tradicionales defendieron la histórica supremacía del chocolate con dulce de leche, reforzando la calidad y la intensidad de sus rellenos. Gula, por ejemplo, sorprendió con un alfajor de seis capas de chocolate real, mientras Terrabusi presentó su nuevo “Intenso, Extra Dulce de Leche”, pensado para los fanáticos de la abundancia.

    El certamen también refleja la aparición de jugadores emergentes. Aldea y La Recova, desde su planta en Caseros, apuestan por la calidad de insumos premium, como el chocolate cobertura a base de manteca de cacao, para diferenciarse de la competencia.

    La creatividad no conoce fronteras. Havanna ya había marcado tendencia con sus ediciones con sal marina, mientras desde Chile se animaron a un cruce insólito entre papas fritas Lay’s y alfajor, en alianza con NotCo. Aunque todavía no está confirmado si este experimento llegará al mercado argentino, el mensaje es claro: la innovación se convirtió en la clave del negocio.

    The post El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿A qué apuntan Trump y Netanhyahu?

     

     

    Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.


     

    El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.

    Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.

    Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?

    Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar  de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a  la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.

    Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.

    Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.

    Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.

    Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.

    Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?

    Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.

    Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.

     

    Irán resiste, en medio de sus problemas

    Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.

    En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.

     

     

    La cuestión estructural en el trasfondo

    La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.

    En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.

    Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).

     

    Las alternativas planteadas

    Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:

    1. resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
    2. desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
    3. Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.

     

    La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.

    La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.

    Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.

     

    Difunde esta nota
  • Colapinto vuelve a convocar en la Fórmula 1: días y horarios del GP de Países Bajos

     

    La Fórmula 1, que cuenta con la presencia del argentino Franco Colapinto, volverá este fin de semana luego de casi un mes con el Gran Premio de Países Bajos y la actividad comenzará este viernes por la mañana, con las prácticas libres 1 y 2.

    Luego de 14 fechas disputadas, el líder del campeonato es el australiano Oscar Piastri, de McLaren, quien ya sumó 284 puntos. Sin embargo, no se puede descuidar ya que su compañero de equipo, el británico Lando Norris, ganó tres de las últimas carreras y se encuentra a solo nueve puntos.

    Franco Colapinto, por su parte, intentará mejorar lo hecho en los ocho Grandes Premios que lleva disputados en el 2025, donde solo pudo conseguir como mejor resultado el decimotercer puesto en Mónaco y Canadá.

    Además, sus últimas actuaciones fueron una verdadera pesadilla, ya que en Gran Bretaña no pudo largar por problemas en su monoplaza, en Bélgica terminó 19° y en Hungría 18°.

    La actividad en el GP de Países Bajos, que se corre en el circuito de Zandvoort, comenzará este viernes a las 7.30 (hora de Argentina), cuando se lleve a cabo la práctica libre 1.

    Solo unas horas después, a las 11, será la segunda sesión de entrenamientos que se extenderá hasta las 12 del mediodía.

    Los pilotos volverán a girar recién el sábado, día en el que tendrán la última sesión de entrenamientos a las 6.30, mientras que a las 11 será la clasificación.

    Finalmente, la carrera del GP de Países Bajos será este domingo a las 10.

    El GP de Países Bajos podría contar con un condimento extra, ya que las probabilidades de lluvia son del 50% casi todos los días en los que habrá actividad.

    Este Gran Premio se corre en el circuito de Zandvoort, que volvió a la categoría reina del automovilismo en el 2021 y que cuenta con 14 curvas y una longitud de 4,259 kilómetros.

    Entre 2021 y 2023, el ganador fue el neerlandés Max Verstappen, mientras que el año pasado Norris cortó con su hegemonía.

    Los horarios del GP de Países Bajos

    Viernes 29/8:

    Práctica libre 1 a las 7.30

    Práctica libre 2 a las 11

    Sábado 30/8:

    Práctica libre 3 a las 6:30

    Clasificación a las 11

    Domingo 31/8:

    Carrera a las 10

    The post Colapinto vuelve a convocar en la Fórmula 1: días y horarios del GP de Países Bajos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cuando la tecnología se pone a competir: los robots toman la cancha

     

    La capital china se llenó de movimientos mecánicos y aplausos humanos: comenzaron los World Humanoid Robot Games, la primera competencia internacional dedicada exclusivamente a robots con forma humana. Más de 500 autómatas provenientes de 16 países se enfrentan en pruebas de velocidad, fuerza y destreza, mientras el público observa entre asombro y risas.

    China busca con este evento consolidar su liderazgo en robótica humanoide e inteligencia artificial, apoyándose en inversiones multimillonarias y una estrategia nacional que combina ciencia, educación y proyección internacional. 280 equipos compiten representando universidades, empresas y centros de investigación.

    El torneo mezcla disciplinas que van desde carreras y relevos hasta deportes de equipo como fútbol y básquetbol, combates de boxeo y artes marciales, pasando por pruebas de habilidades prácticas y exhibiciones artísticas. Entre caídas, choques y tropiezos, los robots demuestran agilidad, resistencia y, a veces, un sentido del humor involuntario que arranca carcajadas de los espectadores.

    Al mismo tiempo, China fortalece su posición en la industria global de la robótica, respaldando a startups y fomentando proyectos de inteligencia artificial, con la mirada puesta en convertirse en líder absoluto de este campo en las próximas décadas.

    The post Cuando la tecnología se pone a competir: los robots toman la cancha first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Reunión por la educación ¿Qué aspectos se buscan mejorar?

     

    La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, encabezó una reunión clave en la provincia junto al gobernador, la ministra de Desarrollo Humano, Julieta Corroza, el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, y equipos del Ministerio y el Consejo Provincial de Educación. “Queríamos encontrarnos con todos para compartir un balance de lo hecho hasta el momento y los temas centrales por los que vamos a transitar los próximos meses y años”, expresó Martínez en una entrevista con AM Cumbre 1400.

    El encuentro reunió a representantes de los 14 distritos y tres delegaciones que conforman el extenso sistema educativo provincial. Uno de los ejes centrales presentados fue la inversión en infraestructura escolar, un aspecto que, según la ministra, estaba “verdaderamente muy atrasado”. Martínez destacó que se han destinado “4.000 millones de dólares a obras«, incluyendo nuevas escuelas y ampliaciones.

    La gestión también priorizó la entrega de recursos inéditos para las escuelas. Según Martínez, se han incorporado partidas para material didáctico en el nivel inicial, equipamiento deportivo y mobiliario. “Son sumas muy importantes que hacen al funcionamiento de las escuelas”, señaló. Estas acciones buscan garantizar que todos los estudiantes tengan “las mismas oportunidades” a través del acceso equitativo a insumos esenciales, un principio que el gobernador ha enfatizado como clave para la equidad educativa.

    Becas, desafíos pedagógicos y formaciones docentes son algunos de los ejes

    El programa de becas de la provincia, monitoreado en todos los niveles educativos, ha demostrado ser un pilar fundamental para la retención estudiantil. Martínez destacó el sistema de tutorías, implementado con la Fundación Consciencia y el apoyo de PAE, que ha sido “determinante para garantizar la permanencia” de los estudiantes universitarios y terciarios. “No es simplemente la transferencia del recurso, sino todo el acompañamiento necesario para que sea provechoso”, aseguró, anunciando planes para extender las tutorías a otros niveles educativos.

    En el ámbito pedagógico, la ministra identificó como prioridad mejorar los índices de alfabetización, especialmente en el nivel inicial y el primer ciclo, aunque señaló que esta tarea abarca todo el sistema educativo. Además, Martínez resaltó la necesidad de reducir la brecha digital, integrando habilidades tecnológicas y de inteligencia artificial en la formación de los estudiantes secundarios. “Queremos que nuestros jóvenes egresen con esas herramientas”, afirmó, adelantando un programa ambicioso que será presentado en las próximas semanas.

    La formación continua de los docentes es otro eje estratégico. Martínez destacó que en el último año y medio se han instrumentado un centenar de capacitaciones, un esfuerzo que planean sostener anualmente. Asimismo, la cobertura de cargos directivos, un aspecto “muy atrasado”, fue señalada como esencial para mejorar los resultados pedagógicos y la organización escolar. “Es un eslabón central para lo que ocurre en las escuelas”, subrayó la ministra.

    The post Reunión por la educación ¿Qué aspectos se buscan mejorar? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota