¿A qué apuntan Trump y Netanhyahu?

¿A qué apuntan Trump y Netanhyahu?

 

 

Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.


 

El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.

Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.

Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?

Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar  de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a  la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.

Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.

Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.

Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.

Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.

Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?

Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.

Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.

 

Irán resiste, en medio de sus problemas

Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.

En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.

 

 

La cuestión estructural en el trasfondo

La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.

En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.

Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).

 

Las alternativas planteadas

Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:

  1. resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
  2. desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
  3. Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.

 

La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.

La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.

Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Caos en el tránsito en el oeste neuquino: así fue el choque en cadena de esta mañana

     

    El incidente ocurrió pasadas las 8 cuando, según testigos, una conductora frenó abruptamente tras cruzar un semáforo en dirección al oeste.

    Detrás de ella circulaba una Toyota Hilux, que logró detenerse a tiempo. Sin embargo, una Volkswagen Saveiro que venía inmediatamente detrás no pudo frenar y chocó contra la camioneta. La secuencia terminó con una Ford Ranger impactando a la Saveiro, que quedó comprimida entre ambos rodados.

    Vecinos que presenciaron el hecho describieron a la primera conductora como “una señora mayor”, lo que permitirá avanzar en las pericias sobre la maniobra inicial.

    A pesar de lo violento de la escena, no hubo lesionados. La Saveiro fue el vehículo que sufrió mayores roturas, mientras que la Hilux y la Ranger solo registraron daños menores en paragolpes y carrocería.

    Personal policial y agentes de tránsito trabajaron rápidamente para ordenar la circulación.

    The post Caos en el tránsito en el oeste neuquino: así fue el choque en cadena de esta mañana first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cayó en bici y culpó a un auto fantasma: tenía 2,16 de alcohol en sangre

     

    Un insólito episodio sorprendió el sábado por la tarde a los automovilistas que transitaban por la Ruta 7, a la altura de Vista Alegre, cuando la Policía recibió una alerta por un presunto accidente: un ciclista habría sido atropellado por un auto que se dio a la fuga. Minutos después, la escena resultó ser bastante distinta a lo que todos imaginaban.

    Al llegar al lugar, los agentes de la Comisaría 49 y Tránsito Villa Obrera encontraron a un joven de 22 años tirado sobre la banquina, con raspones, la ropa sucia y una bicicleta Storm maltrecha a su lado. Dijo que volvía de comprarle un regalo a su pareja y que había sido embestido por un vehículo que no se detuvo.

    Sin embargo, los efectivos comenzaron a sospechar: no había restos de plástico, marcas de frenado ni señales de impacto en la calzada. Tampoco las cámaras de seguridad registraban ningún vehículo involucrado. La escena era un misterio… hasta que algunas pistas empezaron a encajar.

    Mientras el joven era atendido en el Hospital Natalio Burd —donde recibió curaciones leves y el alta médica—, los agentes notaron que su relato era confuso y su aliento, más fuerte que su versión.

    Ya en el destacamento, le realizaron un test de alcoholemia, que despejó todas las dudas: tenía 2,16 gramos de alcohol en sangre, más del cuádruple del límite permitido para conducir un auto. Con ese resultado, la Policía determinó que nadie lo había atropellado: simplemente perdió el equilibrio y cayó de su bicicleta en pleno viaje de regreso.

    The post Cayó en bici y culpó a un auto fantasma: tenía 2,16 de alcohol en sangre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Grave accidente en Centenario: un enfermero permanece en terapia intensiva

     

    El hombre derrapó para evitar un choque en su moto y terminó con fracturas múltiples. Ahora lucha por su vida en el Castro Rendón

    Un enfermero de 37 años oriundo de Centenario permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Castro Rendón de Neuquén capital tras sufrir un grave accidente de tránsito el viernes por la tarde. El siniestro ocurrió alrededor de las 18 en la intersección de Avenida Lago Traful y calle Coihue, cuando la motocicleta Mondial 110 cc que conducía el trabajador de la salud fue impactada por una camioneta Ford Ranger perteneciente a una empresa petrolera de Comodoro Rivadavia.

    De acuerdo con el relato de testigos, el motociclista tenía la prioridad de paso al momento del cruce, pero frenó bruscamente para evitar la colisión directa, lo que provocó que derrapara y cayera al pavimento. En esa maniobra, una de las ruedas del vehículo mayor le pasó por encima de la cabeza, aunque el casco reglamentario que llevaba puesto fue clave para salvarle la vida. A pesar de ello, sufrió graves lesiones faciales, fracturas múltiples y un neumotórax, además de una importante pérdida de sangre.

    El hombre fue asistido en el lugar por personal médico y trasladado en primera instancia al Hospital Natalio Burd de Centenario, donde fue derivado al Castro Rendón debido a la complejidad de las heridas. Según informaron sus familiares, continúa en estado delicado y bajo estricta observación médica. Hasta el momento, no trascendió si se realizaron pruebas de alcoholemia a los conductores involucrados. La Policía trabaja para establecer las causas exactas del accidente que mantiene en vilo a la comunidad de Centenario.

    The post Grave accidente en Centenario: un enfermero permanece en terapia intensiva first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Patagonia como objetivo geopolítico del sionismo?: La imagen que dejó Netanyahu en reunión con Milei

     

    La foto de Netanyahu analizando un mapa de la Patagonia reavivó temores sobre el Plan Andinia, teoría de ocupación sionista. Milei firmó acuerdos militares y migratorios con Israel, criticados por comprometer la soberanía argentina. Organismos denuncian control extranjero de recursos estratégicos en el sur.

    La fotografía de Netanyahu con el mapa de la Patagonia reaviva el fantasma del Plan Andinia

    Una imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, examinando un mapa de Sudamérica donde resalta la Patagonia argentina y chilena, desató alertas geopolíticas tras su reunión con el presidente Javier Milei en Jerusalén.

    La imagen fue ampliamente viralizada. Aquí algunos registros:

    La fotografía, difundida sin declaraciones oficiales, fue interpretada por la Corporación Justicia & Dignidad como un guiño al Plan Andinia, teoría que señala intereses sionistas en la región por sus recursos estratégicos: «No era un simple papel: era el viejo fantasma de un proyecto de colonización«, afirmaron.

    El encuentro entre ambos mandatarios selló acuerdos de cooperación militar, tecnológica y de inteligencia, además del traslado de la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, la visita ocurrió en un contexto crítico: Israel enfrenta acusaciones de genocidio en Gaza —con más de 55 mil palestinos asesinados— y posteriormente declaró la guerra a Irán. «Milei alineó a Argentina con una escalada bélica sin consultar al Congreso», denunció la Corporación, cuestionando si el presidente conocía de antemano los planes israelíes.

    La Patagonia, con su baja densidad poblacional, reservas de agua y minerales, ha sido históricamente foco de sospechas. Justicia & Dignidad recordó que empresas israelíes como Mekorot gestionan sistemas hídricos en la zona, mientras magnates como Joe Lewis controlan 14 mil hectáreas en Lago Escondido. «Miles de exsoldados israelíes llegan como mochileros; algunos relevan terrenos», advirtieron, vinculándolo con una «penetración silenciosa».

    A esto se suma el recién activado Convenio de Seguridad Social entre ambos países, que facilita migraciones y asignaciones especiales para ciudadanos israelíes en Argentina. El periodista Gastón Nahuel lo comenta en redes sociales:

    En contraste, el Gobierno argentino destacó los acuerdos bilaterales como un avance en educación y defensa. Milei, durante la firma del memorándum, elogió a Israel como «ejemplo de lucha contra el terrorismo» y exigió la liberación de rehenes argentinos en Gaza. Sin embargo, críticos insisten en que los pactos comprometen la soberanía: «Argentina no tiene capacidad operativa para defender sus recursos en el sur», señaló Justicia & Dignidad.

    Cabe señalar que Milei recibió en Israel el «Premio Génesis» de 1 millón de dólares. Dice que lo «donará» a entidades privadas de Latinoamérica, sin embargo, referentes políticos en Argentina señalan que  la Ley de Ética Pública (Ley 25.188) es clara, que los premios recibidos por un funcionario deben registrarse y pasar al patrimonio del Estado. “No puede decidir su destino como si fuera plata propia, es ilegal porque en estas condiciones sería una dádiva”.

    La entrada ¿Patagonia como objetivo geopolítico del sionismo?: La imagen que dejó Netanyahu en reunión con Milei se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota
  • Figueroa detalló a los diputados el plan de obras del presupuesto 2026

     

    El gobernador Rolando Figueroa, junto a integrantes de su gabinete, expuso este lunes ante legisladores provinciales los principales lineamientos del proyecto de presupuesto 2026, que ya se encuentra en la Legislatura para su tratamiento.

    La propuesta prevé ingresos por $7,5 billones y gastos por $7,4 billones, con el objetivo de mantener el superávit fiscal, aunque con un margen menor al de este año debido a la caída del barril de petróleo, que impacta en las regalías.

    El encuentro fue encabezado por el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, quien presentó la estructura del presupuesto, su esquema de financiamiento y el plan de obra pública previsto para el próximo año. “Buscamos mantener el equilibrio fiscal, continuar con un programa de obras ambicioso y garantizar una ecuación sostenible de las cuentas públicas”, sostuvo. Asimismo, señaló que el Ejecutivo espera el acompañamiento legislativo para avanzar con la ejecución del plan de gobierno.

    El cálculo presupuestario fue elaborado según las pautas macroeconómicas del Gobierno nacional, que proyecta para 2026 una inflación del 10,1% anual y un tipo de cambio promedio de $1.423 por dólar.

    Ingresos y gastos: fuerte apuesta a obra pública

    El proyecto contempla ingresos corrientes por $7,5 billones. Las regalías, principalmente hidrocarburíferas, aportarán más de $2,9 billones; la recaudación provincial, $2,3 billones; y la coparticipación nacional sumará $1,2 billones, un aspecto que Neuquén sigue observando de cerca por considerar que recibe un índice más bajo en relación con otras provincias.

    En línea con el criterio de austeridad planteado por Figueroa, el Gobierno provincial asignará $1,1 billones a gastos de capital, es decir, a obras e infraestructura. La cifra representa un 12% más que en el presupuesto vigente. La obra pública será uno de los ejes centrales para 2026.

    Desendeudamiento: un eje destacado

    Uno de los puntos mejor valorados por los legisladores fue el proceso de desendeudamiento impulsado desde el inicio de la gestión. Según se informó, la deuda provincial pasó de US$1.200 millones a US$800 millones, y las proyecciones del Ministerio de Economía estiman una reducción hasta US$400 millones en los próximos años.

    Legisladores destacaron el enfoque del presupuesto

    Representantes de los bloques Comunidad, MPN, Fuerza Libertaria, Arriba Neuquén, PRO-NCN, Juntos, Neuquén Federal y Avanzar participaron del encuentro y coincidieron en valorar la propuesta presentada.

    Gabriel Álamo (MPN) calificó la reunión como “muy productiva” y anticipó el acompañamiento del bloque al proyecto: “Es una herramienta fundamental para el gobernador”.

    Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria) destacó que se trata de “un presupuesto robusto” y celebró que casi $1,2 billones estén destinados a infraestructura. También remarcó el proceso de desendeudamiento y consideró que la relación entre el endeudamiento y el presupuesto será “prácticamente insignificante”.

    Ernesto Novoa (Comunidad) también valoró el encuentro y la claridad de la información brindada. “Es muy importante el acompañamiento cuando ponemos primero a la provincia”, afirmó. Subrayó además el orden de las cuentas públicas, el nivel de previsibilidad y la confianza de los inversores: “El panorama es muy auspicioso”.

    The post Figueroa detalló a los diputados el plan de obras del presupuesto 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Menos regalos y más cautela: se desplomaron las ventas por el Día de la Madre

     

    El Día de la Madre volvió a pasar sin repunte en las ventas minoristas. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los comercios pymes registraron una caída del 3,5% interanual a precios constantes, marcando así el cuarto descenso consecutivo en esta fecha especial.

    El resultado confirma que el deterioro del poder de compra de los hogares continúa afectando el consumo, incluso en jornadas tradicionalmente fuertes para el comercio. Pese a la amplia oferta de descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales.

    El ticket promedio fue de $37.124, un aumento nominal del 9,8% respecto al año anterior, pero con una baja real del 16,7% al ajustar por inflación. En otras palabras, las familias gastaron menos que en 2024, priorizando productos más económicos y compras planificadas.

    Aun con los esfuerzos de los comerciantes —que aplicaron reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida—, el consumo se mantuvo contenido. Solo el 41,7% de los locales indicó haber alcanzado las expectativas previstas, mientras que un 35% tuvo resultados por debajo y el resto logró superarlas.

    Por rubros, los electrodomésticos y artículos para el hogar sufrieron la baja más notoria después de cosmética y perfumería, con una retracción del 8,4% real. Indumentaria cayó 5,3%, mientras que calzado y marroquinería logró sostenerse con una leve mejora del 1,8%.

    El sector tecnológico fue el único en terreno positivo, con un crecimiento real del 15,7%, impulsado por la renovación de dispositivos y planes de pago extendidos. En contraste, cosmética y perfumería mostró la baja más fuerte, con una contracción del 24,2%, y librería retrocedió 1,7%.

    The post Menos regalos y más cautela: se desplomaron las ventas por el Día de la Madre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota