La Península Hiroki tendrá un destacamento policial

La Península Hiroki tendrá un destacamento policial

 

A pocos metros de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, en uno de los más bellos espacios con que cuenta la costa de la capital neuquina, se encuentra la Península Hiroki. Ese lugar ha recibido por parte de la municipalidad de Neuquén una serie de obras en el marco del plan del Paseo Costero y ahora se le agregó un destacamento policial.

En un trabajo articulado con el ministerio de Seguridad de la provincia, la comuna capitalina y la Policía, el nuevo destacamento policial quedó inaugurado en la jornada de este miércoles.

El nuevo edificio, construido por la municipalidad de Neuquén, está ubicado en el ingreso al área protegida donde confluyen los ríos Neuquén y Limay. El espacio cuenta además con 100 plazas de estacionamiento, destinadas a ordenar el acceso y la estadía de las más de dos mil familias que visitan la zona cada fin de semana.

Autoridades de Provincia, Municipio y policía realizaron el corte de cintas. Foto: Prensa Provincia

Durante el acto, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pascualini, destacó que “buscamos facilitarle la vida a los neuquinos, y este trabajo conjunto hoy se ve reflejado en una acción concreta. Proyectamos seguir acompañando a las fuerzas de seguridad para desarrollar otros puntos que permitan una mayor cobertura territorial”.

“Un punto estratégico que permitirá fortalecer las tareas de prevención y control en el extenso paseo costero de la capital, que abarca más de 34 kilómetros”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.

Por su parte, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Luis Sánchez, remarcó que “estamos a la altura de las circunstancias gracias al trabajo en equipo. Esta ciudad nos llena de orgullo por su desarrollo ordenado, y desde el Ministerio de Seguridad acompañamos cada uno de estos avances”.

El jefe de la Policía del Neuquén, comisario general Tomás Díaz Pérez, agradeció al municipio “por sumar obras que benefician a todos los vecinos y fortalecen el trabajo preventivo que realiza diariamente la Policía en la ciudad”.

De la inauguración participaron también la presidenta del Concejo Deliberante, Claudia Argumero, el subjefe de la Policía, comisario general Walter San Martín, e integrantes del Consejo Asesor Superior de la Policía del Neuquén.

The post La Península Hiroki tendrá un destacamento policial first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén lanzó el Botón Descuento: quiénes pueden ahorrar hasta el 100% en 2026

     

    La Municipalidad de Neuquén comenzó este lunes con la inscripción al Botón Descuento Neuquino, una herramienta pensada para que los vecinos paguen menos por los servicios retributivos municipales a partir del 1 de enero de 2026. El trámite ya está disponible en la web oficial y se podrá realizar hasta el 15 de diciembre, con la posibilidad de hacerlo luego, aunque con una entrada en vigencia más tardía.

    El secretario de Finanzas, Recursos y Protección Ciudadana, Fernando Schpoliansky, destacó que la propuesta busca reconocer a quienes cumplen con sus obligaciones tributarias y ofrecer un alivio económico concreto, especialmente en un contexto donde cada ahorro cuenta para las familias neuquinas.

    Una herramienta digital al alcance de todos

    El beneficio se gestiona directamente en el micrositio Muni Express, donde se concentran los trámites municipales más utilizados. Allí se habilitó un botón verde con la leyenda “Descuento Neuquino” que permite iniciar el proceso en segundos. Con solo usuario y contraseña, el sistema despliega las propiedades asociadas a cada vecino, ya sea como propietario o inquilino.

    Schpoliansky subrayó que Neuquén es la única ciudad del país que ofrece rebajas de esta magnitud en sus servicios municipales, con descuentos que pueden llegar del 50% al 100%, según la situación de cada contribuyente.

    Los porcentajes establecidos son:
    50% para familias neuquinas
    40% para comercios locales
    30% para empresas radicadas en la ciudad
    100% para jubilados, pensionados, personas con discapacidad y entidades sin fines de lucro como clubes, iglesias u organizaciones sociales

    El sistema cruza información automáticamente con los organismos correspondientes y confirma en pantalla si la persona accede a la rebaja total. Por ejemplo, quienes reciben hasta tres jubilaciones mínimas pueden obtener el 100% de descuento: “El sistema te va a informar: ‘Usted tiene el 100% de descuento, no paga retributivos en la ciudad de Neuquén’”, explicó el funcionario.

    Vigencia, inscripción y asistencia municipal

    El descuento será válido durante todo el año 2026, ya que corresponde al período fiscal de la tarifaria municipal. Si una persona se registra después del 15 de diciembre, el beneficio comenzará a aplicarse recién en el trimestre siguiente. Es decir, quienes se anoten en enero lo verán reflejado a partir de abril.

    Además, si un titular posee más de un inmueble, el beneficio se extiende automáticamente a cada uno. En el caso de alquileres, debe gestionar el propietario, ya que es quien figura como titular ante la Municipalidad.

    Aunque todo el proceso es digital, la Municipalidad dispuso acompañamiento a quienes lo necesiten:

    • Línea 147
    • CAPI, el asistente virtual para consultas desde el celular
    • Atención presencial en dependencias municipales y la Subsecretaría de Ingresos Públicos

    The post Neuquén lanzó el Botón Descuento: quiénes pueden ahorrar hasta el 100% en 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén presentó su Presupuesto 2026 con fuerte inversión en obra pública

     

    El gobierno provincial presentó el Presupuesto 2026 y reafirmó su decisión de destinar recursos significativos a la obra pública como motor del desarrollo neuquino.

    El proyecto prevé:

    • Ingresos totales: 7,5 billones de pesos
    • Gastos totales: 7,4 billones de pesos
    • Superávit previsto, aunque menor al de este año por la caída en regalías del petróleo

    Según explicó Figueroa, se busca una “distribución equitativa de los recursos” y una política de austeridad para sostener una alta inversión en infraestructura en las siete regiones de la provincia.

    Los gastos de capital sumarán 1,1 billones de pesos, un aumento del 12% respecto a 2025.

    El Ministerio de Economía informó que los ingresos corrientes estarán compuestos principalmente por:

    • Regalías hidrocarburíferas: 2,9 billones de pesos
    • Recaudación provincial: 2,3 billones
    • Coparticipación nacional: 1,2 billones

    La provincia volvió a remarcar su histórico reclamo por el bajo índice de coparticipación que recibe en comparación con otras jurisdicciones.

    Obras para revertir el déficit de infraestructura

    Figueroa sostuvo que, al asumir, Neuquén tenía un déficit de infraestructura estimado en 4.000 millones de dólares.

    Durante su gestión:

    • Más de 500 obras se financiaron con recursos propios e internacionales
    • Se reactivaron obras paralizadas o abandonadas
    • Se incorporaron proyectos estratégicos para energía, conectividad, agua y servicios básicos

    El objetivo para 2026 es profundizar ese ritmo de ejecución con fondos del BID, Banco Mundial y CAF II, además de presupuesto provincial.

    El Ejecutivo señaló que sigue vigente la política de ordenamiento financiero.

    • 48% de la deuda emitida anteriormente quedará pagada a fin de 2025
    • Para 2026, el gobierno destinará 433.000 millones de pesos a este concepto

    Figueroa remarcó que se trata de “honrar compromisos heredados” sin frenar la expansión de servicios e infraestructura.

    The post Neuquén presentó su Presupuesto 2026 con fuerte inversión en obra pública first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región?

     

    Las elecciones legislativas marcarán un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. En diálogo con AM Cumbre 1400, el analista político Facundo Cruz explicó que, como ocurrió con todos los presidentes anteriores, Milei llega a esta instancia con la intención de ratificar las reformas impulsadas durante su primer año.

    Cada presidente utilizó las elecciones legislativas como una forma de respaldo político”, señaló Cruz. En el caso de Milei, su estrategia se basa en una narrativa disruptiva, que divide a la sociedad entre “nosotros o el caos”. El mensaje del oficialismo se resume en una idea: continuar el rumbo o volver al pasado. “Las listas de La Libertad Avanza van a permitir que sigamos por este camino y, si no, lo que hay es el caos”, sintetizó Cruz, destacando el tono confrontativo del discurso.

    Sin embargo, el contexto económico complica las aspiraciones del gobierno. Aunque el oficialismo exhibe algunos avances macroeconómicos, la realidad cotidiana muestra otro panorama. Por eso Cruz destacó que la inflación ronda el 2% mensual y que el tipo de cambio se mantiene estable sin devaluaciones abruptas, con una depreciación del 30% en lo que va del año.

    En la Patagonia, el impacto del ajuste económico se siente con fuerza en los hogares. Los altos costos de vida, la caída del consumo y la falta de obra pública afectan directamente la actividad en sectores como el comercio y la construcción.

    Descontento social y microeconomía en crisis

    Según Cruz, el talón de Aquiles del gobierno es la microeconomía: “Hay un descontento muy grande con respecto a la economía y a cómo afecta a las familias el encarecimiento de todo”.

    La falta de políticas sociales y la reducción de la obra pública dejan al gobierno con pocos argumentos para conectar con la vida cotidiana de los votantes. En este contexto, el relato de estabilidad y orden no alcanza para compensar el malestar económico que atraviesa los hogares argentinos, especialmente en regiones con menor dinamismo económico como la Patagonia.

    Empate técnico y posibles sorpresas en las provincias

    En el plano electoral, la competencia aparece muy ajustada. A comienzos de 2025, La Libertad Avanza lideraba con un 40% de intención de voto, diez puntos por encima del peronismo. Pero hacia octubre, los sondeos muestran un empate técnico, con ambos espacios rondando el 35-37%.

    “El gobierno fue perdiendo intención de voto, mientras que el Peronismo la mantuvo”, explicó Cruz. La provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón, será clave para definir el resultado nacional. Pero también hay expectativa por el desempeño en provincias como Río Negro, La Pampa y San Juan, donde podrían darse sorpresas electorales.

    En Río Negro, una sorpresa sería que el peronismo gane”, anticipó Cruz, señalando la alta competitividad de algunos distritos patagónicos, donde el voto local y la economía regional pueden inclinar la balanza.

    Participación electoral y voto indeciso

    La participación también será un factor determinante. Cruz estimó que entre el 60% y el 70% del padrón concurrirá a votar, una cifra superior a la de los comicios adelantados del primer semestre. Según el analista, los votantes más firmes favorecen al peronismo, mientras que el electorado “blando” de Milei —aquel que podría abstenerse o cambiar su voto— será decisivo en los distritos más disputados.

    Un termómetro político para el futuro

    El resultado del domingo se perfila como un plebiscito sobre la gestión de Milei. Si bien el gobierno confía en su discurso de orden y estabilidad, las dificultades económicas y el humor social podrían equilibrar la contienda más de lo previsto.

    “La elección se juega en la duda”, resumió Cruz, aludiendo al clima de incertidumbre que atraviesa el país. En la Patagonia, donde la economía doméstica pesa más que las grandes cifras macro, el voto podría definirse por el impacto real en los bolsillos y la expectativa de futuro.

    The post Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ignora a Elon Musk y préstale atención a Russell Vought

     

    Elon Musk fue expulsado de la Casa Blanca de Trump. Su comportamiento errático y sus payasadas lo convirtieron en un blanco fácil para los medios de comunicación. Pero Musk siempre estuvo llevando a cabo la agenda del autor del Proyecto 2025, Russell Vought, que sigue teniendo mucho poder. Por Branko Marcetic |Traducción: Pedro Perucca (Jacobinlat) .


    l abandonar oficialmente la Casa Blanca, Elon Musk se quejó repetidamente de que él y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) se convirtieron en el «chivo expiatorio» de la administración, absorbiendo la culpa y la indignación por casi todo lo que hicieron el presidente y su equipo que no le gustó a la gente. Lo curioso es que esta es una de las pocas veces que el multimillonario de Tesla tiene razón en algo.

    Durante los últimos cinco meses, Musk fue una bolsa de boxeo muy útil para los demócratas, la izquierda en general, la prensa y cualquiera que quisiera dañar políticamente a la segunda administración Trump. ¿Y quién puede culparlos? Su extraño comportamiento, su flagrante corrupción y su antipatía general eran perfectos para generar clics y compartidos, por no hablar de que lo convertían en un blanco fácil para los críticos de Trump que buscaban vincular al presidente a un barco que se hunde, lo que tuvo consecuencias políticas reales para la administración.

    Así que no es de extrañar que, incluso mientras los medios de comunicación publican artículos en los que se hace un balance de la etapa de Musk en el Gobierno, la cobertura esté salpicada de sugerencias de que no se va de verdad y que seguirá ejerciendo influencia sobre la Casa Blanca de Trump desde afuera, por lo que será responsable de lo que esta haga a partir de ahora. Sin duda, esto será al menos en parte cierto, y el público parece estar de acuerdo. Pero intentar mantener el foco de atención en un Musk que ya se marchó puede que no sea tan eficaz políticamente como esperan los críticos, y se corre el riesgo de no comprender lo que realmente está sucediendo en la Casa Blanca de Trump.

    La realidad es que, aunque Musk era y sigue siendo un conveniente contrapunto político, incluso cuando estaba en el meollo de la acción en la Casa Blanca, solo hacía el trabajo sucio y práctico de otra persona: Russell Vought, el arquitecto del Proyecto 2025 y director de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) de Trump.

    Cualquiera que desee pedirle cuentas a la administración Trump, por no hablar de intentar comprender lo que quieren hacer quienes la dirigen, debe dejar de centrarse en el multimillonario y fijar su atención en Vought. Si la política estadounidense fuera Kill Bill, Musk y su equipo DOGE serían los secuaces extravagantes y pintorescos con los que la Novia pasa la mayor parte de su tiempo y energía, mientras el anónimo Bill espera, impasible, y dirige los hilos desde salas oscuras alejadas de la acción.

    Cambiar el foco de atención a Vought será complicado, porque pasó este primer semestre de máxima indignación por los recortes a DOGE trabajando en silencio y fuera de la vista, porque es mucho menos mediático y menos propenso a generar clics y audiencias que el escandaloso Musk, y en general es una figura menos errática y más entrenada para los medios de comunicación, por lo que no es probable que cree el mismo conjunto de dolores de cabeza políticos para la Casa Blanca. Pero, aparte del propio presidente, él es la fuerza motriz de la agenda de Trump, y ahora va a empezar a actuar como tal.

    El Wall Street Journal informó hace ya un mes que, con Musk fuera de juego, Vought se convertirá ahora en el arquitecto oficial del programa de austeridad de Trump, trabajando con el Congreso para realizar más recortes y obtener la aprobación legislativa de algunos de los ya realizados bajo Musk, al tiempo que recorre los medios de comunicación para vendérselos al público. El domingo pasado, Vought estuvo en la CNN defendiendo los recortes y otras partes de la agenda de la Casa Blanca.

    Pero no es que antes estuviera de brazos cruzados. Vought fue, incluso antes de ser nombrado para un cargo en el Gobierno, el responsable de la desastrosa orden ejecutiva de Trump de enero que suspendía todas las subvenciones federales, que la Casa Blanca se vio obligada a revocar rápidamente. Toda la teoría jurídica y el enfoque en que se basa el DOGE —por la que que el presidente de los Estados Unidos puede simplemente negarse a gastar el dinero que el Congreso ya autorizó para diversos organismos y programas, y puede desmantelarlos o eliminarlos por completo a su antojo— proviene de Vought, que ha estado muy estrechamente involucrado en los recortes del DOGE desde su mismo inicio. En su conjunto, el segundo mandato de Trump siguió muy de cerca el Proyecto 2025, el plan político en cuya elaboración Vought desempeñó un papel fundamental. Y él mismo admitió el año pasado a unos periodistas encubiertos que seguiría influyendo en la política de Trump desde fuera del Gobierno, incluso si no se le concedía un cargo en la Casa Blanca.

    Si se analizan los presupuestos y las políticas que Vought redactó y defendió mientras trabajaba en el Congreso o como activista, se comprueba rápidamente que los recortes atribuidos a Musk se habrían producido de una forma u otra mientras Vought estuviera en la Casa Blanca. A lo largo de los años, se manifestó a favor de privatizar el Servicio Postal de Estados Unidos y derogar el Obamacare, así como de recortar o eliminar el Departamento de Educación, Medicaid, USAID, la radiodifusión pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Autoridad Federal de Aviación y muchos más.

    También ayuda a ver hacia dónde es probable que se dirija la administración Trump en el futuro. Vought lleva mucho tiempo teniendo en su punto de mira a grandes prestaciones sociales como la Seguridad Social (que quiere privatizar) y Medicare, y hace dos años reconoció abiertamente que su objetivo es utilizar la actual oleada de recortes para acostumbrar al público a la idea, de modo que en algún momento se pueda atacar a estos grandes programas que antes eran «intocables».

    Pero esto es precisamente por lo que Vought podría, de hecho, convertirse para Trump en un lastre político tan grande como lo fue Musk: solo se necesitarían críticas sustantivas y bien dirigidas, menos propicias para los titulares sensacionalistas que las que suscitó Musk. Hasta ahora, eso no sucedió.

    La prensa liberal tendió a presentar a Vought como un temible «nacionalista cristiano», un término que no significa mucho para el ciudadano medio y que incluso puede resultar atractivo para un público que sigue siendo mayoritariamente cristiano y que, como cualquier población, considera que su propio interés nacional es su máxima prioridad. Mientras tanto, en su entrevista dominical con el director de la OMB, la periodista de la CNN Dana Bash, dedicó mucho tiempo al tema de la teoría de Vought sobre la «incautación» y su constitucionalidad, un tema jurídico importante pero arcano que probablemente no resulte muy interesante para muchos.

    Lo que es acertado y constituye una línea de crítica más eficaz es que la ideología de Vought —un fanatismo militante y antigubernamental que le lleva a considerar como completamente ilegítima la inversión pública en infraestructura y a querer eliminar o vender al mejor postor prácticamente todos los programas gubernamentales, desde Medicaid hasta la NASA— es ajena y poco atractiva para la mayoría de los estadounidenses modernos, incluida la propia base obrera de Trump, y que los perjudicará, a ellos y a sus seres queridos. Una mayoría récord de estadounidenses, la más grande en treinta años, ahora quiere que el gobierno haga más para resolver los problemas del país, no que haga menos o que apenas exista, como sueña Vought.

    Si se conoce la historia de Vought, se sabe que toda su carrera estuvo definida por el hecho de que sus objetivos políticos resultaron tan tóxicos para los estadounidenses de a pie, incluyendo a los votantes republicanos, que nunca pudieron promulgarse democráticamente. La gran queja de Vought es que cada vez que redactaba un presupuesto que eliminaba la asistencia sanitaria para la gente y disolvía la mitad del Gobierno (excepto el Pentágono, por supuesto), nunca se aprobaba, porque los miembros republicanos del Congreso que apoyaban de palabra su ideología antigubernamental se echaban atrás cuando al darse cuenta de que sus electores los destrozarían si se atrevían a ponerla en práctica.

    Esto es lo que finalmente llevó a Vought a Trump. Vought declaró abiertamente que tanto el consenso político estadounidense como la opinión jurídica mayoritaria están tan lejos de su visión antigubernamental y que la única forma de hacerla realidad es tomar medidas radicales y sin precedentes, como confiarle a un presidente todopoderoso la tarea de desmantelar por sí solo el gobierno federal y declararle la guerra a los demás poderes si se interponen en su camino. Esto es asombrosamente antidemocrático, pero también es antidemocrático por necesidad, en tanto está al servicio de una agenda política que resultaría repulsiva para la mayoría de los estadounidenses si estuvieran debidamente informados al respecto.

    De hecho, ya lo demostró: basta con ver la furiosa reacción pública a la suspensión de las subvenciones impulsada por Vought, que obligó a los miembros republicanos del Congreso a presionar a la Casa Blanca para que la revocara, o la ira que los republicanos están expresando en los ayuntamientos por el avance de presupuestos que diezman Medicaid, siguiendo el modelo trazado por Vought.

    La salida de Musk debería ser una oportunidad para volver a centrar la atención en Vought, que logró pasar bastante desapercibido durante los últimos cinco meses gracias a la búsqueda de atención del multimillonario de Tesla. Puede que Vought no sea un personaje tan pintoresco, pero si el público supiera con precisión lo que cree y planea hacer, quedaría igual de perturbado por su influencia en la Casa Blanca.

     

     

    Difunde esta nota
  • El Poder Judicial dispuso la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner

     

    Foto: Damián Dopacio, Noticias Argentinas.

    El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.


    El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.

    En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.

    La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.

    Noticia en desarrollo.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/17/el-poder-judicial-dispuso-la-prision-domiciliaria-de-cristina-kirchner/

     

    Difunde esta nota
  • Lanús recibe a la U. de Chile en busca del pase a la final

     

    Lanús y Universidad de Chile se enfrentarán en el Estadio Ciudad de Lanús por el partido de vuelta de la semifinal de la Copa Sudamericana. La serie está completamente abierta tras el empate 2-2 en la ida, un encuentro que estuvo rodeado de polémica. El primer cruce se jugó a puertas cerradas en Santiago debido a una sanción al club chileno y fue marcado por un ataque al bus de Lanús previo al juego.


    El equipo argentino llega a este duelo tras un empate con sabor amargo en Chile, donde ganaba 2-0 con doblete de Rodrigo Castillo, pero la U. de Chile logró igualar con un polémico penal cobrado cerca del final. Ahora, el ‘Granate’, dirigido por Mauricio Pellegrino, buscará asegurar su pase a la final por tercera vez en su historia, contando con el apoyo de su público en casa.


    Por su parte, la U. de Chile vuelve a jugar en Argentina sin la presencia de sus hinchas por motivos de seguridad. En lo deportivo, el equipo chileno llega con preocupaciones, ya que en su último partido sufrió la derrota en el clásico universitario y la lesión de una de sus figuras, Lucas Assadi. A pesar de esto, buscarán la victoria que les dé el boleto a la final.


    El ganador de este encuentro avanzará a la final del sábado 22 de noviembre. Allí se enfrentará al Atlético Mineiro de Brasil, que logró su clasificación tras eliminar al Independiente del Valle de Ecuador con un global de 4-2 en la otra llave de la semifinal. Ambos equipos ya tienen definidas sus probables formaciones para buscar la gloria.

    La probable formación de Lanús vs. U de Chile, por la Copa Sudamericana

    Nahuel Losada; Gonzalo Pérez, Carlos Izquierdoz, José Canale, Sasha Marcich; Agustín Medina, Agustín Cardozo; Eduardo Salvio, Marcelino Moreno, Ramiro Carrera; Rodrigo Castillo. DT: Mauricio Pellegrino.

    El posible once de U. de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana

    Gabriel Castellón; Matías Sepúlveda, Matías Zaldivia, Franco Calderón, Fabián Hormazabal; Charles Aránguiz, Israel Poblete, Javier Altamirano, Sebastián Rodríguez; Maximiliano Guerrero y Nicolás Guerra. DT: Gustavo Álvarez.

    Lanús vs. U de Chile, por la Copa Sudamericana: dónde ver en vivo y datos del partido

    • Hora: 19.00
    • TV: ESPN
    • Árbitro: Alexis Herrera
    • VAR: Ángel Arteaga
    • Estadio: Ciudad de Lanús – Néstor Díaz Pérez

    The post Lanús recibe a la U. de Chile en busca del pase a la final first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota