Racing busca la hazaña ante Flamengo y el pase a la final de la Libertadores

Racing busca la hazaña ante Flamengo y el pase a la final de la Libertadores

 

Racing y Flamengo se enfrentarán este miércoles desde las 21.30 en el Cilindro de Avellaneda, en la vuelta de la primera semifinal de la Copa Libertadores 2025. La Academia, dirigida por Gustavo Costas, intentará revertir la serie tras caer 1-0 en el Maracaná, mientras que el conjunto brasileño buscará meterse en la gran final del certamen continental por cuarta vez en los últimos siete años.

El conjunto albiceleste llega con la ilusión intacta pese a la derrota en la ida. En Brasil, Racing estuvo muy cerca de rescatar un empate gracias a la destacada actuación del arquero Facundo Cambeses, pero un gol sobre el final lo dejó con la obligación de remontar en casa.

El equipo no tuvo competencia oficial durante el fin de semana debido a las elecciones legislativas nacionales, aunque no todas fueron buenas noticias: Santiago Sosa deberá ser operado por una fractura en el seno maxilar superior derecho, producto de un choque con Marcos Rojo, y será baja para este encuentro clave.

Racing está frente a uno de los partidos más importantes de su historia reciente, con la oportunidad de volver a una final de Libertadores después de 58 años, cuando en 1967 levantó su único título continental. En la previa, se viralizó un audio de Costas alentando a los hinchas: “Si estamos juntos, lo vamos a poder lograr. Vamos con todo, la Academia, carajo”.

Flamengo, golpeado pero con ventaja

El Flamengo de Filipe Luis llega con una mínima ventaja y la intención de hacer valer su jerarquía. El sábado cayó 1-0 ante Fortaleza con varios titulares y perdió la cima del Brasileirao, que compartía con Palmeiras. El “Mengao” acumula ocho derrotas en la temporada, aunque mantiene una sólida defensa en la Copa, con apenas cinco goles en contra en todo el torneo.

La mala noticia para los cariocas es la baja de Pedro, una de sus figuras, quien sufrió una fractura en el antebrazo y no estará presente en Avellaneda.

Lo que está en juego

El ganador de la serie se clasificará a la gran final de la Copa Libertadores, prevista —por ahora— en Lima, Perú, y enfrentará al vencedor de la llave entre Palmeiras y Liga de Quito, que definirán su cruce el jueves en San Pablo, con ventaja de tres goles para los ecuatorianos.

Racing vs. Flamengo, por la Copa Libertadores: dónde ver en vivo y datos del partido

  • Hora: 21.30
  • TV: Fox Sports y Telefé
  • Árbitro: Piero Maza
  • VAR: Juan Lara
  • Estadio: Presidente Perón

The post Racing busca la hazaña ante Flamengo y el pase a la final de la Libertadores first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años

     

    El hallazgo se concretó luego de una intensa campaña de campo realizada por los biólogos Morgan Pendaries y Maximiliano Minuet, integrantes de la Fundación Macá Tobiano, quienes llevaban adelante una expedición para encontrar rastros de la rata vizcacha, una especie única en el mundo.

    Tras quince años sin registros, los investigadores lograron grabarla en su hábitat natural y documentar comportamientos nunca antes observados, como su capacidad para trepar.

    La búsqueda se desarrolló en el valle del Arroyo Perdido, entre Paso Darwin y El Escorial, donde se había registrado su última presencia en 2008. Al tercer día de la expedición, las cámaras trampa captaron la imagen inconfundible de su cola larga con forma de pincel, lo que confirmó que la especie seguía viva.

    Una “súper rata” adaptada al desierto patagónico

    Pendaries explicó que la rata vizcacha es “extraordinaria desde el punto de vista fisiológico”, por su alta adaptación a ambientes áridos y salitrosos.

    “Posee riñones muy eficientes para eliminar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que le permiten cepillar las hojas antes de comerlas”, detalló el científico.

    El roedor tiene el tamaño de una mano, pelaje gris con panza blanca, y una cola espesa que termina en forma de pincel. Su singularidad genética también asombra: es el mamífero con más cromosomas del mundo, con 102, frente a los 46 de los humanos.
    “Esto hace que su espermatozoide tenga más información para transmitir. Es un caso único entre los mamíferos conocidos”, agregó Pendaries.

    La rata vizcacha de Kirchner fue descubierta por primera vez en 2008, cerca de El Escorial, y recién en 2014 se logró su descripción científica. Desde entonces, no se habían encontrado más ejemplares, lo que la transformó en una “especie fantasma” para la ciencia argentina.

    “Al principio había mucha incertidumbre; nos parecía difícil hallarla con tanto ganado en la zona. Solo se la había visto en un sitio, con una distribución geográfica muy acotada. Fue una suerte encontrarla, porque si desaparece, la perdemos del mundo entero”, sostuvo el investigador.

    Amenazas que ponen en riesgo su supervivencia

    El equipo de la Fundación Macá Tobiano advirtió que las poblaciones remanentes de la rata vizcacha están seriamente amenazadas por la presión humana y la actividad ganadera.

    El pisoteo del suelo por animales pesados compacta la tierra y destruye las madrigueras, impidiendo que el roedor construya nuevos refugios.

    Además, los científicos alertaron sobre el riesgo ambiental de proyectos mineros, como el de uranio en la zona, que podrían alterar de forma irreversible el hábitat de la especie.

    “Esta rata vive en suelos arenosos donde puede excavar. Si se avanza con la mina, directamente la perdemos”, advirtió Pendaries.

    The post Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sequía en Neuquén: el gobierno provincial declaró la emergencia hídrica

     

    El gobernador de la provincia Rolando Figueroa declaró el Estado de Emergencia Hídrica, Social y Productiva en toda la provincia del Neuquén por un período de 180 días, con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía que afecta a las principales cuencas. La medida busca asistir al sector agropecuario, especialmente a los pequeños y medianos productores ganaderos que enfrentan dificultades por la falta de agua.

    El decreto, firmado el pasado viernes, abarca todo el territorio provincial, con excepción de las zonas de valles irrigados de los departamentos Añelo y Confluencia, donde las actividades agropecuarias cuentan con acceso a riego.

    La normativa dispone beneficios fiscales, suspensión de ejecuciones impositivas y asistencia interministerial, a través de un Comité de Emergencias encargado de coordinar acciones conjuntas para evaluar el impacto, definir estrategias y garantizar recursos del Presupuesto General Vigente. Con esta decisión, el gobierno neuquino busca anticiparse a un verano crítico, marcado por la escasez de agua y el impacto del cambio climático en las actividades productivas.

    Beneficios fiscales y medidas de alivio

    Los productores alcanzados por la emergencia podrán acceder a beneficios impositivos que incluyen la exención del pago del Impuesto Inmobiliario sobre los inmuebles afectados por la sequía y la exención del Impuesto de Sellos para los contratos de arrendamiento rural.

    Asimismo, se dispuso la suspensión de las ejecuciones fiscales en curso o por iniciarse para el cobro de impuestos provinciales adeudados por las explotaciones agropecuarias comprendidas en la emergencia, durante todo el período de vigencia del decreto.

    Coordinación interministerial y asistencia

    La normativa crea además un Comité de Emergencias integrado por los ministerios de Economía, Producción e Industria; Energía; Recursos Naturales; Infraestructura; Desarrollo Humano; Gobiernos Locales y Mujeres, junto con la Jefatura de Gabinete.

    Este organismo tendrá la tarea de coordinar acciones conjuntas para reducir el impacto de la sequía, evaluar la situación en cada zona de la provincia y definir estrategias de asistencia directa a los productores.

    El decreto prevé que los fondos necesarios serán imputados al Presupuesto General Vigente, a fin de garantizar la disponibilidad de recursos para atender las problemáticas derivadas de la emergencia.

    The post Sequía en Neuquén: el gobierno provincial declaró la emergencia hídrica first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Prevención del dengue en Neuquén: cómo evitar brotes

     

    En una entrevista exclusiva en AM Cumbre 1400, María Andrea Echauri, directora de Salud y Cambio Climático del ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén, alertó sobre la creciente presencia del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor del dengue. La funcionaria destacó que la principal estrategia del Ministerio es la prevención, especialmente mediante la eliminación de criaderos en los hogares.

    El interés del ministerio de Salud es, sobre todo, trabajar en la prevención”, remarcó Chauri. El mosquito Aedes aegypti se reproduce en agua estancada, lo que hace que cualquier objeto cotidiano pueda convertirse en un criadero. La experta subrayó que incluso un simple vaso con agua o una tapita de Coca-Cola que quede fuera puede ser suficiente para permitir que la hembra del mosquito coloque sus huevos.

    La importancia de revisar tu hogar: criaderos invisibles

    Chauri instó a la ciudadanía a inspeccionar sus patios y hogares con atención. “Tenemos que empezar a mirar todo nuestro patio y nuestra casa para encontrar botellas que queden por ahí, recipientes que le ponemos a las plantas para regar, gomas que quedan en desuso», detalló la funcionaria. Incluso electrodomésticos descartados o bebederos de mascotas pueden ser reservorios de agua estancada.

    Además, destacó que los bebederos de animales requieren un cuidado especial: “Hay que cambiarles el agua todos los días y cepillar el interior para sacar todos los huevos que hayan quedado adheridos a las paredes”, explicó. De no hacerlo, al rellenar los bebederos con agua nueva, se genera un ambiente propicio para el desarrollo larval del mosquito.

    Plantas, agua estancada y otros criaderos comunes

    Un área comúnmente desatendida son las plantas enraizadas en agua dentro de las viviendas. “Esas plantas en lo posible hay que tratarlas de pasar rápidamente a tierra o arena”, recomendó Chauri. Si se mantienen en frascos, enfatizó la necesidad de cambiar el agua todos los días y de lavar bien los frascos para evitar que se conviertan en criaderos, como ocurrió el año pasado.

    Características del Aedes aegypti: el mosquito que debes conocer

    El Aedes aegypti es más pequeño que el mosquito común, tiene franjas blancas en sus patas y abdomen y, a diferencia de otros mosquitos, no emite un zumbido. Este mosquito pica principalmente por la mañana y por la tarde, lo que hace que muchas veces pase desapercibido.

    Chauri confirmó que el Aedes aegypti ya está presente en Neuquén Capital y en Centenario, donde se ha detectado su presencia mediante vigilancia entomológica. A través de ovitrampas, se hallaron huevos, larvas y pupas del mosquito, lo que confirma que la región está en riesgo de sufrir brotes de dengue.

    Acciones preventivas: más que repelente y mosquiteros

    Si bien el uso de repelentes y mosquiteros son medidas de protección recomendadas, la clave está en eliminar los criaderos. “Lo más importante es no dejar lugares donde se acumule el agua”, subrayó Chauri. Las recomendaciones también incluyen revisar piletas cloradas, drenajes de aires acondicionados, pastizales altos y la acumulación de basura.

    La funcionaria también promovió la acción colectiva, haciendo hincapié en que todos deben contribuir: “No solo nuestra vivienda, sino también los lugares de trabajo, en los clubes, si uno va con los chicos”. Esto incluye revisar plantas enraizadas o recipientes en oficinas y espacios públicos.

    Un llamado a la comunidad: Todos juntos contra el dengue

    En una nota más amena, en la que hizo referencias culturales y metáforas socráticas, Chauri cerró su intervención con un llamado comunitario: “Tenemos que participar todos. La prevención es clave para evitar brotes de dengue, especialmente con las altas temperaturas que se esperan este año”.

    El dengue es prevenible, pero requiere del esfuerzo colectivo. Con la presencia del mosquito Aedes aegypti ya confirmada en varias zonas de Neuquén, es fundamental que cada vecino se encargue de revisar y eliminar los criaderos en su casa, oficina y entorno. Solo así, podremos frenar la propagación y proteger a toda la comunidad.

    The post Prevención del dengue en Neuquén: cómo evitar brotes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén y Río Negro sellan una alianza legislativa con foco en desarrollo y coparticipación

     

    Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, protagonizaron una reunión estratégica con los principales candidatos al Congreso Nacional de sus provincias. El objetivo fue avanzar en una agenda legislativa compartida, centrada en el desarrollo productivo, la energía y el fortalecimiento del federalismo desde una mirada regional.

    Durante el encuentro, se analizaron temas prioritarios para el próximo período legislativo, como la necesidad de una nueva ley de coparticipación, una mayor participación en comisiones estratégicas como Energía y la defensa de los intereses patagónicos. Figueroa destacó que “Río Negro y Neuquén deben trabajar juntos para ocupar el lugar que merecen”.

    Participaron del encuentro los candidatos de La Neuquinidad —Julieta Corroza, Juan Luis Ousset, Karina Maureira y Joaquín Perren— junto a sus pares de Juntos Defendemos Río Negro: Facundo López, Andrea Confini y Pablo Muena. El objetivo común es construir una representación parlamentaria con identidad propia, alineada con los desafíos del territorio.

    Figueroa cuestionó el actual reparto de fondos federales y sostuvo que “Neuquén aporta mucho más de lo que recibe”. En esa línea, defendió un trato diferencial para las regalías hidrocarburíferas, al considerar que se trata de recursos no renovables que deben beneficiar primero a las provincias productoras.

    Weretilneck, por su parte, resaltó la importancia de esta coordinación política entre dos provincias que “comparten un destino común en energía, producción y empleo”. Afirmó que las decisiones tomadas desde el territorio tienen mayor impacto y que es necesario tener más peso en el Congreso para que las voces patagónicas sean escuchadas.

    Ambos gobernadores coincidieron en que esta alianza no solo es política, sino también económica y estratégica, con una visión de largo plazo que incluye una salida al mar para monetizar la producción regional a través de un puerto patagónico. “Tenemos los recursos, la capacidad y la visión”, señalaron, comprometiéndose a defender un modelo de desarrollo con identidad y arraigo territorial.

    The post Neuquén y Río Negro sellan una alianza legislativa con foco en desarrollo y coparticipación first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Legislatura de Neuquén frenará su ritmo por la campaña electoral

     

    La Legislatura de Neuquén desacelera sus actividades por las elecciones nacionales del 26 de octubre, por lo tanto, los diputados provinciales tendrán esta semana sus últimas sesiones. En medio de la campaña, la actividad parlamentaria quedó reducida y gran parte de los bloques destina sus energías al trabajo proselitista, dejando en suspenso iniciativas de mayor peso legislativo.

    Las reuniones están previstas para el miércoles 1 y jueves 2 de octubre en la Legislatura neuquina, con una agenda liviana que incluye proyectos de declaración, pero sin tratamiento de leyes. El ritmo de trabajo se ve condicionado por el clima electoral, con comisiones que sesionan de manera parcial y un acuerdo entre bloques para limitar los debates a asuntos menores hasta después de los comicios.

    En lo que va de 2025, la Legislatura de Neuquén sancionó 39 leyes, un número considerado aceptable en comparación con 2021, otro año de elecciones intermedias, cuando se aprobaron 44 en todo el período. Sin embargo, las sesiones programadas para este miércoles 1 y jueves 2 de octubre tendrán una agenda reducida: se debatirán proyectos de declaración, pero no habrá leyes en tratamiento.

    Tres iniciativas de peso quedaron en comisión: la propuesta para impulsar el Turismo Religioso, la creación de un Programa de Saneamiento de Aguas Residuales —cloacales e industriales— orientado al “vertido cero”, y el Sistema Provincial de Manejo del Fuego. Ninguna logró hasta ahora los despachos necesarios para llegar al recinto.

    Fuentes legislativas señalaron que existe un acuerdo entre bloques para postergar estos debates durante octubre y limitar la actividad a asuntos menores. La semana pasada, de las 12 comisiones previstas, solo sesionaron cinco.

    El clima electoral se hace sentir en la Legislatura

    “Mi secretaria está con las zapatillas puestas: sale de acá y se va a recorrer casas”, graficó un diputado oficialista que, además, admitió coordinar dos mesas en el operativo territorial que despliega La Neuquinidad.

    La participación de los legisladores no se limita a la militancia: registros de la Cámara Nacional Electoral muestran que 12 diputados realizaron aportes privados a la campaña de ese espacio, con montos que oscilaron entre 1 y 2 millones de pesos.

    Entre ellos figuran Damián Canuto, Marcelo Bermúdez, Verónica Lichter y Mercedes Tulián (PRO-NCN); Francisco Lépore (Avanzar); Carlos Coggiola (Neuquén Federal); Gisselle Stillger (Arriba Neuquén); y Ernesto Novoa, Matías Martínez, Zulma Reina, Yamila Hermosilla y Luz Ríos (Comunidad). En paralelo, el legislador Guillermo Monzani aportó 1 millón de pesos a Fuerza Libertaria para el “desenvolvimiento institucional” de ese espacio.

    La actividad parlamentaria plena se retomará después de las elecciones nacionales, en la última semana de octubre. El eje de los debates será el proyecto de Presupuesto 2026 que el gobernador Rolando Figueroa deberá enviar antes del 31, según lo establece la Constitución provincial. Como es habitual, el paquete incluirá la ley impositiva anual y reformas al Código Fiscal, lo que marcará el inicio de un intenso tramo legislativo de cara al cierre del año.

    The post La Legislatura de Neuquén frenará su ritmo por la campaña electoral first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Feria de Agricultura Urbana: más de 70 huerteros impulsaron la producción local

     

    La feria de la Agricultura Urbana Neuquina reunió a más de 70 huerteras/os de distintas localidades de la provincia, junto a más de 40 emprendimientos comunitarios vinculados a la producción de alimentos, cosmética natural y productos herbales.

    La iniciativa fue organizada por el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA), y la Subsecretaría de Producción, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria, con el objetivo de fortalecer la economía social, promover la soberanía alimentaria y visibilizar el trabajo de los productores urbanos.

    El evento se desarrolló durante dos jornadas en el Parque Central y el Paseo de la Costa de la ciudad de Neuquén, donde se comercializaron más de 5.000 unidades de productos, alcanzando una recaudación superior a los 10 millones de pesos.

    La feria se vivió en un ambiente de intercambio y aprendizaje, con una amplia participación de vecinos y vecinas que se acercaron a conocer los proyectos, adquirir plantines y compartir experiencias sobre cultivo y producción sustentable. La propuesta incluyó la participación de huertas terapéuticas, proyectos de inclusión y productores locales que, mediante la agroecología, impulsan prácticas sostenibles y comunitarias.

    Producción local y semillas propias

    En esta edición se sumaron emprendedoras y emprendedores de la Sala de Elaboración de Agroalimentos de Centenario “La Celina”, una sala municipal, de uso comunitario en donde vecinos y vecinas de la localidad elaboran conservas dulces, escabeches, salsas y pastas con producción de la localidad.

    Los productos abarcaron plantines hortícolas, aromáticas, florales, ornamentales, cactus y suculentas. Entre los más buscados se destacaron los de tomates, pimientos, ajíes y zapallos, muchos de ellos producidos a partir de semillas locales cultivadas y conservadas por las huerteras, que año a año reproducen variedades propias y adaptadas a la zona.

    Entre los plantines más vendidos se destacaron los de tomates, pimientos, ajíes y zapallos, incluyendo variedades poco comunes o recuperadas a partir de semillas propias cultivadas y conservadas por las huerteras y huerteros urbanos. Esta diversidad genética y cultural representa una parte fundamental de la agricultura urbana agroecológica, que promueve la preservación de semillas locales y saberes populares sobre el cuidado, el cultivo y el uso de las plantas.

    La feria fue vivida como un espacio de encuentro, intercambio y construcción colectiva, tanto entre quienes producen como con las personas que se acercaron a buscar y comprar plantines, conocer los proyectos o hacer consultas sobre cómo comenzar y manejar sus propias huertas en casa. Se estima que más de mil personas circularon por ambos espacios, en el Parque Central y en el Paseo de la Costa, generando un clima de cercanía, diálogo y aprendizaje compartido.

    Una feria con espíritu solidario e inclusivo

    Una de las huerteras contó “volvimos con las bandejas vacías, super contentas. Fue un éxito total”. Además, otra emprendedora resumió: “cada venta era una emoción. Ver a las chicas animarse a charlar con la gente y gestionar su dinero es algo que no tiene precio”.

    Más allá de los resultados económicos, la experiencia reafirmó el valor social, educativo y comunitario que tienen las ferias como instancias de comercialización y visibilización de la agricultura urbana, pero también como instancias de organización, de aprendizaje colectivo y de fortalecimiento de las economías familiares.

    Los grupos participantes no sólo se prepararon para producir, sino también para organizarse colectivamente, acordar precios, proyectar estrategias de venta y aprender sobre los distintos aspectos que hacen al proceso productivo y comercial desde la economía social y solidaria.

    “Fue un espacio muy lindo, nos reencontramos con huerteras conocidas y conocimos a nuevas huerteras”, expresó una participante. “Gracias al equipo del PRODA por el acompañamiento constante, por hacerlo con amor y compromiso. Estos espacios nos fortalecen y nos enseñan a seguir creciendo”.

    Las opiniones recogidas tras la feria coincidieron en destacar la organización, el acompañamiento técnico y humano de los equipos, el clima de camaradería y la alegría del encuentro.

    Inclusión de personas con discapacidad

    Una novedad significativa de esta feria fue la experiencia de inclusión de personas con discapacidad, considerada “muy valiosa en términos emocionales, pedagógicos y de autonomía personal”. 

    Los equipos que acompañan las experiencias de huertas en las que participan personas con discapacidad pudieron destacar que “la feria permite desarrollar habilidades sociales y laborales que no siempre pueden medirse cuantitativamente, pero que tienen un profundo impacto en las trayectorias personales”.

    Además, varias opiniones subrayaron el valor humano del trabajo colectivo, el fortalecimiento de vínculos entre huerteras y la importancia de generar espacios de este tipo con mayor frecuencia.

    En términos más amplios, la agricultura urbana como política pública, desde una perspectiva agroecológica, constituye una estrategia clave para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria en las ciudades neuquinas. Su expansión permite diversificar la producción local, acercar alimentos frescos y saludables a las familias y recuperar prácticas y saberes populares vinculados al cultivo y al cuidado del ambiente, resaltando el perfil local y la cultura arraigada en nuestra identidad y territorio y generando oportunidades reales de trabajo y aprendizaje en nuestras ciudades.

    El director del Programa, Aldo González, destacó el valor social y productivo de la experiencia, “como programa, llevando adelante estas políticas en nuestra provincia, nos sentimos profundamente agradecidos con las huerteras, huerteros, emprendedoras, instituciones y equipos que hicieron posible esta nueva edición”.

    La feria volvió a demostrar que producir en las ciudades y encontrarse siguen siendo formas esenciales de la organización comunitaria para cultivar vínculos solidarios, futuros saludables y sostenibles para las familias neuquinas desde el desarrollo local”.

    The post Feria de Agricultura Urbana: más de 70 huerteros impulsaron la producción local first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota