El frente que armó Rogelio Frigerio con los libertarios se impuso por casi 20 puntos en Entre Ríos contra el peronismo y se quedó con dos senadores y tres de las cinco bancas de diputados que se ponían en juego.
En el tramo de Diputados, la alianza La Libertad Avanza con la que compitió el ex ministro del Interior sacó casi 53 puntos contra 34 de Fuerza Entre Ríos, encabezada por el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel.
El peronismo fue dividido en tres listas pero fue la de Michel la única que obtuvo bancas. Entrarán en diciembre el propio Michel y Laura Marclay. Por el lado de La Libertad Avanza, entrarán Andrés Ariel Laumann, Alicia María Fregonese y Abel Schneider. Al Senado irán los libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina María Almeida y el peronista Adán Bahl.
«Este triunfo nos compromete a seguir transformando Entre Ríos», dijo el Frigerio, que agradeció «el sexto triunfo consecutivo de Juntos por Entre Ríos».
«Es una muestra de confianza, pero también una enorme responsabilidad para seguir adelante con las reformas y los compromisos que asumimos cuando llegamos al gobierno en 2023», dijo.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina pone en conocimiento de los vecinos algunas consideraciones relacionadas con la turbidez que el agua ha presentado en los últimos días. En principio, y como se informó anteriormente, esto se debe a las recientes precipitaciones que se dieron en la región del Alto…
Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública. La…
Al primer minuto de discurso el Presidente de la Nación ya había hecho mención a la “herencia recibida”, de manera directa fue la primera y la única vez que lo hizo, pero durante la hora y pico de desarrollo esbozó varias analogías tácitas sobre esa construcción. En varias oportunidades enfrentó al bloque opositor, los miró…
Este viernes 27 a partir de las 22 horas, Madisson Resto Bar será el escenario de una nueva edición de GastroArte de la mano de Luis Carrasco y Ema Calfin. El menú será pollo relleno con duxelle de vegetales ahumados, puré a la antigua y chips de manzana, brownie con helado y mix de fruta…
El diputado libertario se «quebró» en una entrevista.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Cuando José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza, se quiebra en público y apunta a Juan Grabois como responsable del “estrago” que sufre su familia, activa una estrategia clásica: transformarse en víctima para distraer de los hechos concretos que lo involucran con el empresario narco Federico “Fred” Machado.
Pero las lágrimas no borran lo que ocurrió ni lo que se conoció recientemente. Durante semanas, Espert evitó hablar con claridad sobre el financiamiento recibido por Machado, tratando de minimizar o ignorar la evidencia de la transferencia de 200.000 dólares vinculada a su campaña.
Mentir, omitir y ahora “llorar”: el rosario del relato
1. La transferencia existe y no se puede ignorar
La operación con Machado está documentada y respaldada por registros oficiales que muestran cómo el dinero llegó a manos de Espert. No es un rumor ni un dato inventado: es un hecho que desmiente sus declaraciones tardías y su relato de supuesta inocencia.
2. Uso de aviones y vínculos de campaña
Espert había admitido de manera parcial que utilizó aviones de Machado, pero los registros demuestran que los vuelos fueron frecuentes durante la campaña. Presentarlos como simples favores o gestos de admiración no oculta que existió una relación directa con un empresario señalado por narcotráfico.
3. Cambio de relato según convenga
Cuando se le preguntó inicialmente, negó haber recibido dinero o ayuda. Luego, tras la exposición de documentos, intentó justificarlo como un negocio privado o una consultoría vinculada a una empresa minera. Sus versiones cambiantes muestran que, lejos de la transparencia, eligió la omisión como estrategia.
Lágrimas que no eximen responsabilidad
Mostrarse emocional frente a los micrófonos puede generar empatía, pero no borra hechos ni responsabilidad política. Las lágrimas de Espert buscan que el público vea un daño personal frente a un supuesto ataque político, cuando la realidad es que las inconsistencias y los vínculos con Machado son claros y documentados.
Si Espert fuese verdaderamente inocente, habría actuado con transparencia desde el inicio, pidiendo auditorías independientes o aclarando sus vínculos. En cambio, esperó a que las pruebas lo dejaran acorralado y ahora intenta que su relato de víctima se imponga sobre los hechos.
El intento de conmover con lágrimas no puede sustituir la rendición de cuentas. En esta historia, la verdad no está en su emoción, sino en los documentos y registros que muestran que mintió, ocultó y solo ahora busca empatía.
Aunque el Gobierno libertario podría alcanzar un resultado superior al 35 % en las elecciones de hoy, eso no implicaría ni aprobación de su gestión ni adhesión real a su política económica. Lo que se juega es un entramado de factores políticos, mediáticos y emocionales que exceden por completo al desempeño de un gobierno hundido en la recesión, la corrupción interna y el desgaste social. Muy lejos, además, de aquel 56 % del balotaje que ya parece un recuerdo remoto.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES OCTUBRE 26: El presidente Javier Milei votó en una sede de la UTN del barrio porteño de Almagro, en medio de un fuerte operativo de seguridad con custodios y miembros de la Policía Federal y sin realizar declaraciones a la prensa. El mandatario arribó minutos antes de las 11 junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. En la puerta del establecimiento saludó a sus seguidores que se acercaron al lugar y luego debió esperar más de cinco minutos para poder votar ya que tenía tres personas por delante. FOTO: DANIEL VIDES/ NA.
1. El voto antiperonista, el salvavidas de siempre
El llamado “voto antiperonista” —una franja estructural del electorado que ronda el 35 %— se mantiene como refugio para quienes priorizan evitar cualquier regreso del kirchnerismo antes que evaluar la gestión actual. Es un voto más motivado por el rechazo que por la convicción, y hoy Milei es el beneficiario circunstancial de ese reflejo político.
2. El botín de la derecha tradicional
Con el PRO desarticulado y la UCR sin norte, los votantes huérfanos de Macri y Bullrich encontraron en Milei un sustituto funcional. No por afinidad ideológica plena, sino porque el resto de la oposición no logró construir liderazgo ni discurso consistente. Así, el Gobierno hereda un electorado prestado, más por falta de alternativas que por mérito propio.
3. Polarización fabricada
El oficialismo insiste en su libreto: “nosotros o el caos”. Esa polarización binaria, amplificada por los medios concentrados, disfraza la crisis como combate épico y transforma cualquier crítica en una amenaza al orden. De ese modo, parte del electorado termina votando con miedo más que con esperanza.
4. El miedo económico como herramienta de control
El temor a una nueva disparada del dólar, a una hiperinflación o a una recesión aún más profunda funciona como mecanismo disciplinador. El mensaje instalado es simple: “si se debilita el Gobierno, todo puede empeorar”. No es apoyo: es resignación. Y la resignación también vota.
5. El blindaje mediático
Mientras la economía real se derrumba, el blindaje de los grandes medios mantiene a flote la imagen de Milei con el relato del “presidente valiente que se anima a hacer lo que nadie hizo”. La gestión se disfraza de gesta moral y el ajuste, de acto heroico. En los titulares, el hambre se convierte en “orden fiscal”.
6. El espejismo internacional
El guiño de figuras como Trump, Bolsonaro o Bukele suma estética, no votos reales. Pero contribuye a consolidar una narrativa de “liderazgo global” que seduce a los sectores más ideologizados de la base libertaria. Es marketing geopolítico para consumo interno, nada más.
7. Oposición dispersa, resultado inflado
El peronismo llega dividido y sin relato unificador. Esa fragmentación multiplica el peso relativo del oficialismo, aun cuando su caudal real de votos sea menor al del año pasado. Por eso, un 35 % en este contexto no equivale al 56 % del balotaje, sino que refleja un piso consolidado, no un crecimiento.
8. La “mística del sacrificio”
El Gobierno logró instalar la idea de que “esto duele, pero es necesario”, apelando a un discurso de redención colectiva. Parte de la sociedad tolera el ajuste como si fuera un tránsito hacia un futuro mejor, postergando la evaluación del fracaso presente.
9. El voto joven y digital, entre la bronca y la confusión
El oficialismo mantiene ventaja en redes sociales, donde la política se reduce a slogans y memes. Allí el desencanto se confunde con rebeldía, y muchos jóvenes canalizan su enojo votando por quien promete “dinamitar todo”. Pero la bronca no siempre entiende de economía.
10. Entre el miedo y la inercia
El eventual 35 % de Milei no sería un voto de confianza, sino el resultado de una conjunción de miedos, rechazos, cansancio y manipulación mediática. Es un voto de defensa más que de esperanza, y aunque pueda otorgar sobrevida al oficialismo, no alcanza para recomponer la legitimidad política perdida.
Conclusión:
Si Milei logra un resultado “aceptable”, será por la inercia del voto antiperonista, el pánico económico y la fragmentación opositora, no por una validación de sus políticas. El supuesto “respaldo popular” se desdibuja frente a una realidad económica devastadora y una sociedad exhausta. El 35 % podrá darle aire al Gobierno, pero el 56 % del balotaje ya pertenece al pasado: la distancia entre ambos números es la medida exacta del desencanto argentino.