Caputo usa los préstamos del Banco Mundial para financiar un negocio de Nicky Caputo con China

Caputo usa los préstamos del Banco Mundial para financiar un negocio de Nicky Caputo con China

 

De los 4.000 milllones de dólares de crédito para la Argentina que prometió acelerar el Banco Mundial, la generadora Central Puerto de Nicky Caputo, primo del ministro de Economeia que negocia los préstamos, recibirá 300 millones para comprar las baterías gigantes que se instalarán en el área metropolitana, como paliativo ante la crisis energética generada por la decisión del gobierno de no terminar las obras proyectadas.

 Con un opaco sistema de licitaciones exprés adelantado por LPO, Nicky Caputo logró posicionarse como el gran ganador de la licitación que habilitó finalmente la Secretaría de Energía. 

El primo del ministro se quedó con dos proyectos: el primero es para Central Costanera para el área de Edesur, por un almacenaje de energía eléctrica por 55 MW con un precio 10.161 USD/MW por mes. El segundo es para el área de Edenor, por 159 MW por 11.147 USD/MW por mes. 

Caputo adjudica a Uribelarrea y Nicki Caputo el negocio de las pilas gigantes que duplica el costo del mega en dólares

Estas pilas gigantes despertaron muchas críticas en el sector. Lo llamativo es que fue desde la mismísima Central Puerto que reconocieron que la instalación de baterías es una solución menos “eficiente y estable” que sumar nueva potencia térmica.

Nada de esto pareció incomodar al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que lo celebró en un tuit en el que llegó al extremo de considerar a estas pilas gigantes como “energías renovables”.

Siguen los anuncios de más inversión y financiamiento al sector privado por parte de @IFC_LAC. En esta ocasión potencial financiamiento de hasta US$300 millones para energías renovables para Central Puerto. Argentina crea las condiciones para la inversión y desarrollo del… https://t.co/z7qKCwf27x

— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 25, 2025

El director de Asuntos Corporativos de Central Puerto, Adrián Salvatore, explicó en un encuentro del sector, que esta tecnología se utiliza en otras partes del mundo para estabilizar las redes pero en el caso argentino busca “darle a la ciudad de Buenos Aires un cubrimiento de pico de alta demanda por el verano”.

Detalle no menor es que los equipos son fabricados en China. La operación pone sobre la mesa un juego geopolítico incómodo: El gobierno de Donald Trump, a través del Banco Mundial, terminaría financiando a un proveedor chino. 

La operación pone sobre la mesa un juego geopolítico incómodo: El gobierno de Donald Trump, a través del Banco Mundial, terminaría financiando a un proveedor chino. 

El financiamiento, además, enfrenta otro desafío: los tiempos. En el mercado dudan de que el desembolso llegue antes del verano, cuando el sistema eléctrico suele crujir al límite. Y si se trata de un proveedor chino, el trámite se multiplica en revisiones. 

“Cuando la plata termina en empresas de Beijing, cada decisión pasa por veinte escritorios en el Banco Mundial”, confiesa un consultor que suele trabajar con multilaterales. Es un secreto a voces que el Banco Mundial responde en última instancia a los lineamientos del Tesoro norteamericano. 

Milei y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, este jueves en Washington.

Ahí aparece otro interrogante: ¿Qué pensará Scott Bessent de estar financiando a empresas chinas tras haber brindado un respaldo tan contundente a la Argentina?. En Washington la narrativa de los halcones republicanos es clara: no se puede sostener con dólares norteamericanos el avance de China en América Latina.

China, la gran ganadora de la maniobra de Caputo con las retenciones a la soja

El tablero energético ofrece otro capítulo de la misma película. El proyecto Argentina LNG, la gran apuesta de YPF para exportar gas licuado, también mira a Oriente. Según reveló el sitio Mosca, los barcos licuefactores que requiere el plan serán construidos por astilleros chinos. Son buques estratégicos: sin ellos, el gas no cruza el océano. 

El acuerdo de YPF con la empresa china Wison es para incorporar dos buques licuefactores flotantes (FLNG), con capacidad para producir 6 millones de toneladas de gas natural licuado por año cada uno. 

Otra dato que generó suspicacias es que la negociación avanzó por contratación directa, sin proceso licitatorio. Según palabras del propio presidente de YPF, Horacio Marín, la idea fue “acelerar los tiempos”. La vieja excusa.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • TU SALUD, TU DERECHO

    Desde que se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el VIH, impuesto en 1988, la pandemia mató a más de 25 millones de personas en todo el planeta. Lo que la convierte en una de las epidemias más destructivas de la humanidad. El primero de diciembre de todos los años las organizaciones sociales,…

    Difunde esta nota
  • En marcha, el ‘Programa de Turismo Educativo’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el Programa de Turismo Educativo destinado a instituciones de los tres niveles (inicial, primario y medio) con trabajos acordes a cada uno de ellos. El programa contempla salidas guiadas para conocer la historia, cultura, paisajes naturales y producción de nuestra ciudad. Por…

    Difunde esta nota
  • Crisis total en el radicalismo tras una elección en la que perdió 149 concejales y 12 legisladores

     

    El radicalismo sufrió en la elección legislativa bonaerense una debacle electoral. La estrategia diseñada por Miguel Fernández y Pablo Domenichini llevó al partido a un riesgoso retroceso en los ámbitos legislativos.

    La UCR perdió nada menos que 149 concejales en los distritos, incluidos todos los concejales del conurbano. En la Legislatura bonaerense perdió 12 de los 14 legisladores que puso en juego.

    El radicalismo siempre tuvo un nicho de poder en la provincia: los intendentes que controlan distritos importantes del verde interior bonaerense. Allí la alianza Somos Buenos Aires también fracasó y 17 de los 28 intendentes perdieron la elección.

    Algunos incluso salieron terceros, como Miguel Lunghi el hasta ahora imbatible intendente de Tandil que consiguió 14 puntos lejos del peronismo -que ganó la elección- y los libertarios. En Lincoln, el intendente Salvador Serenal también quedó tercero con 22 puntos. Lo mismo pasó con Javier Andrés, de Adolfo Alsina.

    El peronismo gana en Tandil por primera vez en 38 años 

    Pero además, los malos resultados terminaron licuando a candidatos que no habían llegado a su banca, pero que perfilaban buenas candidaturas. En tanto, en la elección de octubre probablemente se pierdan las tres bancas que se ponen en juego en la Cámara de Diputados.

    Tras judicialización de la interna partidaria, la conducción del Comité Provincia tiene dos cabezas: por un lado el presidente del Comité de Contingencia, Miguel Fernández; y por otro el titular de la Convención de Contingencia, Domenichini.

    Ellos definieron la alianza Somos Buenos Aires, un armado de centro integrado por un sector del radicalismo, la Coalición Cívica y algunos referentes del peronismo como Florencio Randazzo y el intendente de Tigre, Julio Zamora. Fue una línea moderada que según los más críticos sirvió para partir a la oposición y terminar siendo funcional a Axel Kicillof.

    El gobernador y Fernández siempre mantuvieron los canales abiertos. Se sabe que Kicillof le ofreció en 2023 al líder del radicalismo ser su compañero de lista. Es decir, ser el vicegobernador. Fernández desestimó esa propuesta.

    Randazzo, Stolbizer y Monzó se quedaron con los primeros lugares de Provincias Unidas

    El cierre de alianzas fue caótico para el radicalismo. El sector que lidera Maximiliano Abad se negó participar de ese armado en desacuerdo con la estrategia. El senador nacional proponía armar un gran frente contra Kicillof que garantice los pisos en las ochos secciones electorales.

    En la Primera Sección, Somos Buenos Aires sacó 4,2 puntos, muy lejos de los 12,5 que necesitaba para llegar al piso.

    En la Tercera -donde el propio Domenichini fue candidato- Somos Buenos Aires quedó en quinto lugar con apenas el 2,8% de los votos. Por encima quedaron el peronismo, los libertarios, el Frente de Izquierda (que logró sumar dos diputados) y Nuevos Aires. Tampoco se llegó al piso en la Quinta, en la Séptima y en la Octava.

    Pablo Domenichini.

    En la Cuarta se lograron dos bancas: una para Pablo Petrecca y otra para Natalia Quintana, que responde a Fernández. El problema es que si Petrecca no asume, quien sigue en la lista es el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, quien probablemente cierre un acuerdo con el peronismo.

    Por la Sexta logró volver a la Legislatura Andrés De Leo -cercano a Elisa Carrió- y la radical Priscila Minnaard. De modo que sólo Quintana y Minnaard llegan a la Legislatura por el radicalismo en una elección en la que ponía 14 bancas en juego.

    Dentro del radicalismo deslizan cuestionamientos hacia la estrategia electoral de Fernández y Domenichini. Aseguran que entregaron la junta electoral de la alianza al peronismo y que no hubo espacios para contener a otros sectores del radicalismo.

    La estrategia electoral del radicalismo lleva ahora al partido a una situación compleja. Las bancas en la Legislatura y en los Concejos suponen lugares de poder frente a los intendentes pero también en la cúpula de la política bonaerense.

    La pérdida de representatividad legislativa lo deja afuera de la discusión por cargos judiciales, asientos en órganos de control como el Banco Provincia y el ministerio de Educación. Incluso en la negociación para quedarse con un sillón en la Suprema Corte, una discusión que Kicillof mantiene cerrada, pero que puede abrirse en cualquier momento. 

     

    Difunde esta nota
  • Finde de ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de ‘Tardes Dulces’ en la Oficina ubicada en Florencio Sánchez 817. El sábado se contará con la presencia de María Rodríguez Pastelería y el domingo con ‘Batiendo sabores’. En ambos casos, la actividad se desarrolla entre las 14 y 18 horas. Por…

    Difunde esta nota
  • | | |

    CORRIENTES EN LLAMAS: UN INFLUENCER A LA CABEZA DE UNA COLECTA MASIVA MIENTRAS LOS POLÍTICOS DUERMEN

    Hace semanas que Corrientes está en llamas: se quemaron esteros, árboles, campos. Más de medio millón de hectáreas se perdieron en la provincia, hablamos de uno de los humedales más importantes de Argentina. Debería ser tapa de los diarios nacionales de todos los días y no lo es. Al menos no fue así hasta este…

    Difunde esta nota