Perú: condenan a 20 años de cárcel al ex presidente Ollanta Humala por lavado de dinero

Perú: condenan a 20 años de cárcel al ex presidente Ollanta Humala por lavado de dinero

 

 El expresidente de Perú Ollanta Humala  fue condenado a 15 años de prisión por lavado de activos. Según la investigación, Humala recibío aportes ilícitos del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011.

A la esposa de Humala, Nadine Heredia, también la encontraron culpable del mismo delito y recibió una condena de 15 años de prisión por haber dirigido esas campañas electorales. Además, el hermano de Heredia, Ilán, recibió una sentencia de 12 años de prisión.

El tribunal ordenó una “ejecución provisional inmediata de la sentencia”, por lo que a Humala, Heredia -quien se conectó de manera virtual- y su hermano los enviarán a la cárcel que determine el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

“En este juicio se ha probado la comisión del delito de lavado de activos con estos actos diversos de agenciarse dinero de procedencia ilícita”, remarcó la directora del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, la magistrada Nayko Coronado. 

La jueza agregó que el tribunal hará la lectura completa de su sentencia el próximo 29 de abril, pero adelantó que ha visto “los elementos de lo que configuraría la existencia de una organización criminal” durante estas campañas. El tribunal determinó, en ese sentido, que el monto de reparación civil por este caso será de 10 millones de soles (unos 2,67 millones de dólares). 

En este juicio se ha probado la comisión del delito de lavado de activos con estos actos diversos de agenciarse dinero de procedencia ilícita

Coronado señaló que durante las campañas de Humala de 2006 y 2011 en Perú se buscó “otorgar legitimidad a dineros que se tienen o se cuentan, y se han verificado aportes falsos, inexistentes”.

Nadine Heredia, ex primera dama. 

La magistrada sostuvo que la campaña de Humala de 2006 recibió “aportes por cerca de un millón y medio de soles” y que “hay una atribución hacia lo que corresponde al país de Venezuela, se señala a la embajada de Venezuela, de donde obtenían este dinero”.

“Desde nuestra perspectiva probatoria hay una procedencia ilícita, aportes inexistentes, falsos, que trataron de ser legitimados mediante diferente mecanismo”, agregó antes de remarcar que estos “son hechos típicos y característicos de lavado de activos”.

Desde nuestra perspectiva probatoria hay una procedencia ilícita, aportes inexistentes, falsos, que trataron de ser legitimados mediante diferente mecanismo

La juez añadió que en la campaña de 2011, que permitió a Humala acceder a la Presidencia, se ve “una situación similar” pero con “dinero proveniente del país de Brasil, a través de la empresa Odebrecht por cerca de 3 millones de dólares”. “En nuestra conclusión, se ha cometido lavado de activos agravado y en la responsabilidad penal de los acusados”, cerró.

Humala fue inmediatamente arrestado por la Policía para ser trasladado a prisión, mientras que su esposa solicitó asilo político a Brasil, según informó la Cancillería peruana.

En el caso de la ex primera Dama, el ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó que “la señora Heredia ha solicitado asilo a dicho país, en concordancia con lo establecido en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual el Perú y el Brasil son parte”. La cartera peruana sostuvo que los Gobiernos de Brasil y Perú “se encuentran en permanente comunicación sobre esta situación”.

Humala aseguró en febrero pasado, en una entrevista con EFE, que si Odebrecht llegó a enviar dinero a Lima para financiar su campaña este lo robó el entonces jefe de la empresa en Perú, Jorge Barata.

“Si esa tesis de que, efectivamente, Marcelo (Odebrecht) había dispuesto a Barata (para enviar dinero a su campaña), lo que yo pienso, primero, (es que) no creo que eso haya pasado, pero, si es que eso ha pasado, Barata  se robó la plata”, manifestó.

“La izquierda peruana movilizada aprovecha el caos, al que ellos mismos contribuyeron”

La situación de los ex presidentes peruanos es preocupante. A la prisión de Humala hay que agregar a Alejandro Toldo, condenado  a 20 años el pasado 21 de octubre de 2024, tras ser hallado culpable de actos de corrupción relacionados con Odebrecht. 

Según las investigaciones, Toledo favoreció a la empresa en la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur, recibiendo sobornos por un total de 35 millones de dólares.

Por su parte, Martín Vizcarra enfrenta un juicio por presuntos actos de corrupción ocurridos durante su gestión como presidente regional de Moquegua, entre 2011 y 2014. Mientras tanto, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo se encuentran en etapa previa, a la espera del inicio de sus respectivos juicios orales, en el caso de Castillo desde la prisión.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares