| |

Entrevista a Franco “Foco” Martínez de Experiencia Sonora.

Experiencia Sonora – Sábado 05 de Abril 21:00 hs. en La Bruja Cultural (Rivadavia 230 VR) – Entradas anticipadas al 2984 793978

¿Franco, qué vas a presentar este Sábado en La Bruja Cultural?

El sábado voy a repetir el nombre, porque es una experiencia que se viene dando de forma improvisada. Debe ser la cuarta o quinta vez que la hago. No recuerdo bien porque en algún momento lo pude llevar a la Maratón Cultural, y sacarme las ganas de tocarlo en el Cine, y escucharlo con un sistema inmenso, lo cual fue tremendo. Pero que le sacó, por ahí, de la intención intimista que tiene la experiencia sonora. Que es de generar un ambiente que no tenga que ver con la división de escenario público. Que es lo que trato de generar con esto.

Volviendo este sábado, lo primero que trato de remarcar es eso, tratar de borrar esa línea, para que de alguna forma el espectador pueda sentir el protagonismo que requiere la experiencia. Si no hay alguien que escuche, es muy difícil que se genere. Porque yo puedo tocar, pero si nadie lo escucha, es como la metáfora del bosque:  Un árbol se cayó en el bosque, nadie estaba en el bosque, ¿el árbol se cayó? Capaz que es un quilombo bárbaro, pero nadie lo escuchó. En esto es lo mismo. Poder sacar la atención del escenario y ponerla por sobre la experiencia en su totalidad. Me parece que es el objetivo de esto, el propósito. No el concepto, pero sí el propósito.

No va a haber un escenario de hecho. Voy a estar a la misma altura que todas las personas. Tal vez hasta esté tirado en el piso para no generar la atención más arriba. Con personas que pueden estar sentadas de la forma en que elijan, en todo lo que voy a proponer, que son:  colchonetas, almohadones y sillas. Creo que en estas cosas siempre he pensado, ¿Cómo me gustaría a mí que sea? ¿Qué propuesta me hubiese gustado tener para elegir? Bueno, desde siempre creo que hice las cosas como en esa clave.

Va a tener intervenciones lumínicas de Sebastián Ávila. Que va a improvisar conmigo en su mayor parte. También va haber visuales, proyección y mucha simbología que tiene que ver con el mundo que estoy construyendo. Porque esta experiencia es parte de un corpus de obra un poco más grande. Que eso no lo dije en ningún lado, para poder charlarlo el mismo día.

Treinta personas van a ser el límite de público. Para poder generar esta cosa de tribu y que no se vaya a la cosa de show. Cada uno es libre de hacer lo que quiera. De hecho, si hay personas que sientan caminar mientras esto pasa, para mí es un espectáculo. Lo mejor que me podría pasar, que es como un cliché medio bizarro dentro del ambiente del “ambient”, valga la redundancia, es que se queden dormidos. Porque si vos generas que 30 personas que, entre sí, supongamos que no todas se conocen, generar el confort para que de repente se puedan quedar dormidas, ponele, para mí es una locura. Una locura, que sería como hermoso. Que una persona llegue a ese estado de contemplación.

También puede ser cierto que, si esto generalmente el público lo ve como un show, va a estar muy activa. Y esto parece ser lo contrario. No sé si la gente espera algo de ese estilo.

No sé qué espera la gente. Me ha costado mucho eso. De hecho, afuera del aire con Celeste, le dije, mira, mi problema principal es este: “Me costó encontrar cómo nomenclarlo como espectáculo, como actividad, porque cuando decís experiencia sonora, más allá de que está en concreto en las dos palabras, es una “experiencia sonora”. Al no tenerlo en el cotidiano, la gente se plantea, bueno, ¿Qué va a pasar? ¿Qué es esto? ¿Cómo será esto?”

Y ahí la gente, ¿crees que se engancha o se aleja al no saber?

Creo que, en cantidades iguales, las dos cosas. Me encantaría que se enganche más por el misterio. Por ahí yo tengo esa tendencia, a mí cuando algo me genera curiosidad es cuando voy. Cuando algo está muy en concreto, cuando la poesía se pierde un poco, ahí es donde a mí no me llama. Pero bueno, estoy tratando también de conocer el público acá en cuanto a esas cosas.

¿La Bruja como espacio, por qué lo elegiste?

Lo elegí por cuestiones de estructura. Teniendo en cuenta los espacios que están acá, dispuestos, disponibles, habilitados para tales cosas, y que generen el confort que yo quiero generar, es el único, me parece.

¿Se cierran las puertas una vez que empieza el espectáculo?

Así es. Para respetar a la persona que llega a horario. Porque hay muchas personas que te llegan a horario y a veces, empieza la experiencia, ponele, tenés a todos adentro de un mood, esas personas que están ahí adentro, ponen que sean 15, y empiezan a llegar a otras, puerta de chapa, obviamente que siempre que hablo de arte sonoro hay una conciencia de que uno no tiene el control de todo lo que está pasando. Nunca lo tiene en realidad en general. La mejor forma de aceptar eso es cuando vos propones una obra y se te ve como rota, ponéle entre comillas, por el borracho de turno que va al bar y te canta en el micrófono, o las personas que están hablando re-fuerte en contra de lo que vos estás generando. Eso no tenés control, eso puede pasar. La idea con esto, es lograr lo que pasa con una obra de teatro, es decir, che vengan a esta hora, después se cierran las puertas. Para que lo que está pasando ahí no se ve irrumpido.

La experiencia sonora indica música, palabras, ruidos. ¿Qué más?

“Experiencia Sonora” incluye sonidos. Que el sonido tenga musicalidad es algo que se va a dar en el momento según quien lo tome. Porque no siempre hay musicalidad en el sonido. Tenemos como la necesidad de darle esa función al sonido. Que a veces me gustaría que no. Para que lo podamos ver a priori, ejemplo, te muestro una canción, la canción tiene una estructura, tiene un principio, un fin, tiene una melodía, tiene un acorde, tiene una cadencia. Hay un método para hacerla de hecho. En cambio, la función de la experiencia sonora, que va más cerca de un set de DJs, que de una banda tocando canciones. Primero te estoy dando algo que no tiene ni pies ni cabeza. Porque encima la persona que está tocando tal vez no tenga todos los objetos sonoros que suene, porque algunos pasan por la PC, ya ahí hay un misterio. Qué incluye esto. Hay muchas grabaciones de campo, por ejemplo, en viajes que hice durante los últimos 10 meses, mucho mar. Porque “Hic Svnt Dracones” quiere decir: “Aquí hay dragones”, que se suele utilizar en el mar, también se usa en tierra, pero se usa mucho más en el mar. Así que el sonido del mar va a estar muy presente, roto, en lo concreto, para todos lados. Y bueno, instrumentos acústicos hay más objetos que otra cosa. El que me acompaña firme es el bajo, y mi voz, que son como los instrumentos principales. Los sonidos graves son los que más me gusta. La batería, el bajo. Por eso me gusta mucho la percusión también. El contrabajo, esos sonidos son los que más me gustan.

Aprovechando la versatilidad de La Tapa. ¿Podrías compartir un fragmento del audio de la presentación del sábado?

Sí, por supuesto. Es un adelanto de menos de un minuto del próximo lanzamiento, pero estéticamente es lo que se va a escuchar en “Experiencia Sonora”.

Ya lo hiciste varias veces. ¿Qué te dice la gente al final? ¿Le gusta? ¿Es novedoso?

“No entendí, pero la pasé re bien”. Y me parece recopado. Porque yo tampoco entiendo bien qué estoy haciendo. Y está bueno, está bueno no entender y pasarla piola. Me parece una renuncia y un rendimiento a lo concreto que está copado. Porque es como, “ah bueno, sí, no sé qué mierda quisiste decir con esto, pero la verdad fue algo nuevo”.

¿Es más emocional que racional?

Ecco. Si bien, atrás de esto hay un laburo súper técnico y racional en mi caso, obviamente. Donde yo digo, a ver qué frecuencias resuenan acá, después voy al espacio y digo, ah, esto tengo que cambiarlo.

Sí, digamos que, y esto generalmente tampoco se ve mucho, todo el trabajo previo que hay de pensar cómo y de la realización antes de llevarlo al público. Eso es algo que se pierde, uno ve el final, no ve todo el trabajo previo.

 Es la gracia de cuando uno va a un espectáculo. Si no te interesa la construcción de esto.

Exacto, a veces queda invisibilizado todo el trabajo previo. Ok, tengo la visión del productor, mas que del espectador.

Bueno, una vez dos estudiantes de lupa me preguntaron. Siempre con la misma, che, no entendí, pero ¿cómo haces para componer esto? Ahí surgió ese quiebre. De repente alguien me preguntó cómo llego hasta acá. Pero bueno eso pasa cuando hay un interés que viene más de que interese puntualmente de lo que está pasando, que no siempre pasa.

Pero al menos que tengas vos la posibilidad, en algún momento, de explicar o decir, esto que ustedes escucharon y vieron me llevó tanto tiempo de trabajo armarlo.

Claro, esa charla pretendo tenerla, como una pequeña invitación al proceso creativo, después del set tengo ganas de compartir. Como te decía, como esto es parte de un corpus de obra más grande, tengo ganas de compartir eso, para que también se entiendan qué pasó en las proyecciones, en la simbología que voy a colgar alrededor de todo el espacio. Va a ser como una suerte de exposición.

Bien, otra parte clave e importante es ¿Cuánto dura?

55 minutos de reloj.

O sea, en lo que sería un espectáculo de hora y media, todavía te queda 20 o 30 minutos para explicar esto como querías y no extenderlo demasiado.

No, no totalmente. Porque tampoco es que voy a explicar técnicamente todo porque es un embole. Y estoy mostrando los trucos del mago. Sino que no es como una introducción, de saber qué sintieron. Que es algo que pasa mucho en La Bruja, que está bueno. En algunos contextos prefiero no tener ese espacio. Pero en los lugares donde hay una intriga, donde van a buscar, porque en La Bruja yo he visto eso, a las diferentes cosas que fui, más allá del tango y la milonga, la gente va a buscar y va a preguntar. Le interesa saber. Y eso está bueno.

¿Algo más que quieras agregar?

Nada más, creo que dijimos todo.


Villa Regina, 04 de Abril de 2025.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La película perfecta para el Día del Padre está en Prime Video: adapta un Premio Pulitzer descomunal

     

    El consumo cinematográfico también vive de la temporalidad de nuestro entorno. Y sino que se lo pregunten a las cintas navideñas o a esos blockbusters veraniegos que intentan reventar la taquilla en cada cartelera estival. Porque, ¿existe una excusa mejor que utilizar una fecha señalada para ver un gran largometraje? La respuesta a esta pregunta por parte de cualquier cinéfilo parece evidente y por eso, nuestra recomendación de hoy pasa por prescribir una película perfecta para el Día del Padre. Así y alejándonos de la mayoría de las sugerencias prototípicas fijadas para este emocionante evento agendado en el calendario, el filme en cuestión no es otro que La carretera.

    película Día del Padre

    Adaptando la novela homónima de Cormac McCarthy, esta road movie ambientada en un futuro postapocalíptico sigue el recorrido de un padre y su hijo a través del vasto territorio de los Estados Unidos. Intentando sobrevivir en un mundo terriblemente hostil, los actos y conversaciones-a menudo lacónicas-de ambos representan el aprendizaje, la sabiduría y el amor que toda relación paternofilial debería acuñar como dogma: la luz de un fuego en la oscuridad de una civilización que se derrumba. Esencia temática recogida a las mil maravillas dentro de la mirada del cineasta John Hillcoat, mediante de una versión que a todas luces debería emerger con mucha más fuerza entre los ejemplos ideales de película que representa los valores humanistas e intrínsecos a la concepción cultural y social del Día del Padre.

    película Día del Padre

    El director australiano tiene por La carretera, el merecido mérito de su éxito autoral que nace además, de una versión excelente trasladada al campo del guion por Joe Penhall. Escritor británico de sobrada experiencia al trasladar las páginas de grandes referentes de la literatura al formato del libreto. En 2004 transformó en serie The Long Firm, la novela de Jake Arnott y ese mismo año hizo lo propio con El intruso, la adecuación fílmica del best-seller de Ian McEwan, Amor perdurable. Fuera de lo literario, una de las últimas aportaciones de Penhall fue su labor de showrunner en Mindhunter, la ficción de culto de la que los suscriptores de Netflix todavía reclaman una nueva temporada. Pero, ¿de qué trata realmente La carretera? ¿Quién es realmente MCarthy? ¿Por qué es una película infalible para el Día del Padre?

    ¿De qué trata ‘La carretera’?

    película Día del Padre

    La sinopsis oficial de La carretera es la siguiente: «El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales».

    Más allá del reclamo siempre convincente de un material que se llevó el Premio Pulitzer en 2007, La carretera tiene en su casting principal una de las motivaciones principales para aquellos espectadores que todavía no hayan visto sido testigos de este relato de supervivencia. Como protagonistas absolutos tenemos a Viggo Mortensen, conocido sobre todo por ser Aragorn en la trilogía de El señor de los anillos y a por aquel entonces, un todavía desconocido Kodi Smit-McPhee. El trabajo de Hillcoat fue uno de sus primeros papeles, aunque en la actualidad ya lo hemos visto participar en superproducciones comerciales e incluso, estar nominado al Oscar al mejor actor de reparto por El poder del perro.

    Alrededor de ellos y con mucho menos tiempo en pantalla, podemos descubrir a varias estrellas de la talla de Charlize Theron, Robert Duvall, Guy Pearce, Molly Parker y Michael K. Williams.

    La película perfecta para el Día del Padre

    Con una gran mayoría de críticas profesionales positivas, La carretera es una película magnífica para ver en el Día del Padre por su historia cautivadora y ser, una odisea emotiva en la que conmovernos con la simple mirada de sus dos protagonistas. Un padre y un hijo que caminan juntos manteniéndose del lado de la integridad en un ecosistema decadente, apoyado en el  brillante trabajo fotográfico del español seis veces ganador del Goya, Javier Aguirresarobe. Por último, tampoco podemos obviar la esperanzadora composición musical creada por Warren Ellis y Nick Cave, clave en los momentos álgidos del filme.

    Javier Bardem

    Fallecido en 2023, McCarthy es uno de los más grandes novelistas norteamericanos de nuestro tiempo. Y como todo gran autor, sus creaciones han sido representadas en varias ocasiones dentro de la gran pantalla. Aunque de todas ellas, el público recordará la más laureada: No es país para viejos.

    Con menos de dos horas de duración, La carretera está disponible en Prime Video, Filmin y FlixOlé.

     

    Difunde esta nota
  • ¿POR QUÉ UNA MUJER NO PUEDE DIRIGIR LA IGLESIA CATÓLICA?

    ¿CUÁLES SON LAS RAZONES DOCTRINALES Y LAS IMPLICACIONES DE PODER EN LA RESTRICCIÓN DE QUE UNA MUJER LLEGUE AL TRONO DEL VATICANO? Algunas de las religiones más influyentes del mundo, como el judaísmo, el islam y el catolicismo, podrían tener muchas diferencias en su manera de interpretar los textos sagrados y de cómo concebir al…

    Difunde esta nota
  • |

    TAN INCREIBLE COMO SENCILLO

    Cannabis para tratar encefalopatía: «Tomó aceite y al otro día empezó a conectarse» La historia de Salomé muestra cómo es posible usar cannabis para tratar una encefalopatía. En concreto, con sus 23 años, ella convive con una Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE). Se trata de una enfermedad que tiene origen en la formación del cerebro….

    Difunde esta nota
  • Dura casi dos horas pero se te pasará volando: el drama romántico que ya es lo más visto de Netflix

     

    A pesar de que con el inminente estreno de Estado eléctrico parece que Netflix vaya a volver a las andadas de esas producciones enormemente costosas, la realidad general del terminal sigue siendo en la actualidad, la de una marca que prioriza los proyectos pequeños de fácil retorno económico y que además, crea productos audiovisuales internacionales que consiguen ser líderes en diferentes países. Ese es precisamente el caso del último drama romántico más visto de Netflix: la adaptación de una novela que ha encandilado a los suscriptores de la marca californiana.

    drama romántico más visto Netflix

    No es la primera vez en la que la empresa fundada por Reed Hastings y Marc Randolph logra crear un relato viral por todo el mundo, bajo la producción de un países que no habitúan a configurar proyectos comerciales de tan largo alcance. Sin embargo, la posibilidad de estar presente a un golpe de mando (o tecla) en la televisión o dispositivo de cualquier hogar de Europa, Asia, África o Estados Unidos lleva, a una gran facilidad para ese trasvase cultural entre fronteras. En el formato fílmico tenemos ejemplos de la talla de la noruega Trol, la francesa En las profundidades del Sena e incluso, largometrajes españoles con el impacto mediático de La sociedad de la nieve, Nowhere y El hoyo… desconocemos si nuestra recomendación de hoy alcanzará este nivel de reproducciones histórica-lo tiene complicado-pero por el momento, Una historia de amor en Copenhague va camino de ser una de las películas nórdicas más vistas en el 2025 de la «gran N roja». Pero, ¿de qué trata esta triste trama que mezcla temas como el amor o la maternidad?

    ‘Una historia de amor en Copenhague’

    drama romántico más visto Netflix

    Estrenada el pasado 26 de febrero, la sinopsis oficial del que por el momento es el drama romántico más visto de Netflix es la siguiente: «Después de hallar el amor en Emil, un padre soltero, Mia, escritora de profesión, se enfrenta junto a él a los desafíos de los tratamientos de fertilidad para tener hijos juntos».

    drama romántico más visto Netflix

    En el elenco de Una historia de amor en Copenhague, encontramos a algunos de los rostros más reconocibles del cine danés, con Rosalinde Mynster y Joachim Fjelstrup. A la primera la hemos visto en repartos de producciones como La impaciencia del corazón, Persona non grata o Un asunto real. Sin una gran filmografía, a él lo hemos visto en otras cintas y series de su país; Algo en que creer (2017), Memorias de una escritora (2022) y en la reciente nominada al Oscar a la mejor película internacional, La chica de la aguja (2024). Sara Fanta Traore (La enfermera), Magnus Millang (Otra ronda), Bahar Pars (Descansa en Paz), Anders W. Berthelsen (Mifune) y Mille Lehfeldt (Una segunda oportunidad), completan el elenco secundario de esta emocionante trama de menos de dos horas.

    Tras las cámaras, se esconden las cineastas Ditte Hansen y Louise Mieritz, las cuales en realidad debutan en el formato del largometraje. Antes de plasmar audiovisualmente la obra escrita por la escritora Tine Høeg, este dúo de directoras únicamente habían dirigido la serie Chorus Girls, con una carrera que se inició en la interpretación.

    El drama romántico más visto de Netflix

    Actualmente, Una historia de amor en Copenhague es el drama romántico más visto de Netflix, ocupando el cuarto puesto en el Top 10 de películas de habla no inglesa de la compañía. Con sólo una semana en la prestigiosa lista de la major, el filme acumula 12 millones de horas vistas y 7 millones de reproducciones, casi empatando en sus estadísticas con Squad 36 y a muy poquito de Oni-Goroshi: Ciudad de los demonios.

    Así, entre historias de terror y acción, la película ha logrado hacerse un hueco consiguiendo ser la primera opción en dos países y permaneciendo en el Top 10 de territorios tan diferentes como Costa Rica, Bélgica, Malta o Israel. Su desenlace conmoverá a los espectadores, escapándose de los tópicos más habituales de un género que lleva conquistando al público de la plataforma de streaming desde prácticamente, su salto internacional. Una opción de visionado fantástica que de seguro, alcanzará un puesto bastante más alto dentro de poco en la viralidad indisoluble de la corporación.

     

    Difunde esta nota