Mauricio Macri pidió este lunes a Javier Milei y Luis Caputo que devalúen el peso, en medio de la corrida cambiaria que agudiza dramáticamente la pérdida diaria de reservas en el Banco Central. En una entrevista con radio Mitre, el líder de PRO dijo que “esto se arregla bajando impuestos y teniendo otro tipo de cambio”.
El reclamo de Macri se produce en plenas negociaciones entre el gobierno y el FMI, que reniega de los anuncios sin sustento que estuvo haciendo el titular del Palacio de Hacienda antes de tener cerrado hasta el monto del préstamo que tramita.
“Yo diría que el Presidente y el Ministro de Economía saben bien que hay que apoyar fuerte para que Argentina crezca en sus exportaciones y las exportaciones están sufriendo. Esto se arregla bajando impuestos y teniendo otro tipo de cambio”, resumió el ex mandatario.
Macri ya había criticado en duros términos al entorno de Milei el viernes pasado, cuando participó de una actividad en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
“Hace rato que no hay milanesas, se interrumpieron antes del verano”, dijo el ex Presidente, mientras que desde Casa Rosada le recomendaron que vaya “al Club de la Milanesa”, una cadena gastronómica con variedades de esa comida argentina.
Como sea, este lunes la caída de las acciones a nivel global potenció el tembladeral financiero local. Pese a la estrategia del gobierno para que las empresas públicas salieran a vender para desactivar la presión sobre los dólares financieros, el dólar blue terminó cerrando a 1325 pesos, el CCL trepó a 1317 y el MEP llegó a 1316.
En medio de la fragilidad financiera, Macri señaló que “la falta de apego a la institucionalidad empieza a afectar el plan económico”. “El plan económico no es un hecho aislado, uno está buscando como bien final que engloba todo recuperar la confianza. Si hay confianza, hay gente que abre una fábrica y ese conjunto de gente está en las instituciones”, dijo el ex Presidente.
Este lunes, durante el reportaje que le concedió a Eduardo Feinmann, advirtió que cuando se dice “vamos a bajar impuestos, el tema es que hay la falta, como diríamos, del superávit fiscal (que hace) más cómodo hace que no podamos bajar los impuestos”: También sostuvo: “Ahí estamos trabados Con estos impuestos es muy difícil producir y crecer en Argentina. Estamos rankeados entre los países con los impuestos más altos del mundo”.
Margarita Zabalza se acaba de integrar como ministra a la Corte Suprema de Santa Fe donde concentra varios distintivos. Es por bastante lejos su integrante más joven, es debutante absoluta en la carrera judicial y viene de una militancia política en el Partido Socialista que compone la coalición de gobierno de Maximiliano Pullaro y la postuló para ese cargo.
Rosarina, de 44 años, es abogada especializada en Derecho Tributario, materia que enseña en la Facultad de Derecho de la UNR. Es madre de dos hijos, uno de ellos, Alfonso, con una severa discapacidad por una enfermedad mitocondrial, que le impide pararse y sentarse. Su padre Juan Carlos Zabalza es militante histórico del socialismo, ex senador y diputado provincial, ex diputado nacional e íntimo amigo de Hermes Binner.
Al tratarse su pliego afrontó críticas por su militancia política, con lo que discute. Dice que no hay ninguna incompatibilidad en ser socialista o de cualquier ideología e integrante de un órgano superior de Justicia.
De hecho recuerda que el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Horacio Rosatti, fue intendente de Santa Fe (por el PJ). “Lo importante es que en esta función lo que vale es la aplicación de la ley”.
Dice que su compromiso público es actuar con independencia, sin favoritismos, sin partidismo. Pero que ideología tienen todos, los que participaron en política y los que no. “Yo creo en la política y a mi vocación de participar la voy a volcar a la Justicia”, dice.
Tiene una creencia suprema, dice, en la importancia del rol del Estado y en la defensa de la Justicia de los derechos sociales, algo en oposición a las cosmovisiones manifiestas del oficialismo. “En nuestro país hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado”.
Al asumir reinvindicó que junto a Jorge Baclini y Rubén Weder, los otros dos designados con amplia mayoría legislativa, se cumplieron todos los procedimientos legales para ser ministro de la Corte. Lo hizo en contraposición a la decisión de Javier Milei de haber nombrado por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Nacional.
Afirma que la Justicia tiene que tener un rol de mayor proximidad. “Nunca debemos perder de vista que en los expedientes hay gente real que tiene conflictos”. Cuando se le dice que opina que hoy la mayoría de jueces y funcionarios no paga ganancias ensaya una explicación que parece una cortesía a los integrantes del Poder, donde ahora está. Pero reconoce: “Es injusto”.
-¿Por qué llegó a ministra de la Corte Suprema de Santa Fe?
-Por un cúmulo de cosas, también quizá por estar situada en un momento propicio. Había dos candidatos varones y se requería una mujer. En el último tiempo tuve una trayectoria más académica, en el Derecho Público y en lo contencioso, mi formación es en Derecho Tributario y hoy este tema tiene centralidad en el debate relacionado con la distribución entre Nación, provincias y municipios, algo que yo creo que tiene que resolver la política aunque puede implicar intervención judicial. Pero fundamentalmente mi nominación fue parte de un acuerdo político que implicó que un espacio específico propusiera mi nombre.
-El Partido Socialista, donde usted fue militante desde muy joven.
-Exactamente. Y el gobernador lo aceptó y me propuso.
-Debajo de un enorme crucifijo, en el salón de actos de la Corte de Santa Fe usted no juró por los Santos Evangelios. Lo hizo por la Patria. ¿Por qué?
-Porque no profeso la religión católica ni ninguna otra, no estoy bautizada, mis hijos tampoco, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Y esto no significa que no creo en nada.
-¿En qué cree?
-Creo en la fe de la gente vinculada a lo religioso y también en la energía que esas creencias le dan a la gente. De alguna manera también en ese juramento que hice haya estado mi defensa del Estado laico, lo mismo que de la educación laica, pero en lo que significa la apertura hacia todas las creencias. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
No estoy bautizada, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
-Cuando se debatió su pliego hubo varios legisladores que cuestionaron que la impulsaba un partido que integra el gobierno. Decían que no es bueno si justamente la Corte debe controlar actos de gobierno.
-No lo creo y lo vengo diciendo. Primero que no siento que haya un cuestionamiento personal. La forma de propuesta y designación es ni más ni menos la que fija la Constitución de Santa Fe. El Ejecutivo hace una propuesta y el Legislativo lo aprueba. Lo prescriben todas las constituciones provinciales y la nacional. Los nombramientos aquí siguieron puntillosamente ese procedimiento.
-Ser o haber sido militante de un partido político no desvirtúa ni es una limitación, dice usted, para poder llegar a la Corte
-De ninguna manera. Todos estamos ubicados en un lugar político. Lo que es fundamental es el compromiso a futuro del rol que se espera. En cada uno de los fallos mi conducta tiene que ser, como la de cualquiera en mi posición, de aplicación de la ley vigente y los tratados internacionales al caso tratado. No mis creencias propias. Mis creencias las aplico cuando voy a votar en las elecciones de todo nivel, cuando participo en el Club Universitario de Rosario o en la cooperadora de una escuela.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. A ver, (Carlos) Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional (Horacio Rosatti) fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
-Hablando del compromiso, en su discurso de asunción dijo que en un Estado de Derecho tenemos que ser imparciales, independientes y sentenciar sin favoritismos. Uno elige las palabras en una ocasión tan importante. ¿Por qué justo esa mención? ¿Cree que el tribunal que ahora integra tiene que rendir cuenta sobre esto?
-No lo creo. Realmente al margen de cosas puntuales la Corte de esta provincia, en lo jurisdiccional, tiene una trayectoria valorada en los tribunales de todo el país. En cuanto a la independencia sobre todo. Si se habla con los colegios de magistrados o la Junta Federal de Cortes se encuentra que es altamente valorada por sus pares.
-Van aparecer con seguridad opiniones en contrario. ¿Independencia de quién? ¿De los partidos políticos? ¿O de los factores de poder?
-Del Poder Político. Del Poder Ejecutivo. Si uno compara con otras provincias o distritos se notan las diferencias. Creo igual que los poderes judiciales en general están pasando por un momento de mucho cuestionamiento político. Veamos lo que pasó con la jueza que intervino frente a las detenciones del Congreso de la semana pasada (Karina Andrade). A veces hay argumentos pero otros sin argumentos se pone en jaque la actividad judicial solo por una discrepancia política.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
Y las Cortes de todo el país lo acaban de señalar críticamente. Los mecanismos constitucionales existen y los procedimientos establecidos son un reaseguro. Frente a estos desgastes lo que desgastamos es el sistema democrático. Si hay que cuestionar la actuación de esa jueza o cualquiera otro hay mecanismos institucionales que no son las redes sociales. La independencia del Poder Judicial es porque tiene la tarea de control de los otros dos poderes.
-En este momento donde todo son recortes, ¿cree que los jueces tienen que favorecer la vigencia efectiva de los derechos sociales?
-Qué tema…Sí. Hay que encontrar la manera. Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad.
No hablo de igualdad formal sino a arbitrar medios para garantizar igualdad real de oportunidades en derechos concretos: que las mujeres somos iguales a los hombres, que se deben cubrir situaciones de personas por temas de discapacidad, educación, vivienda. Sobre esto se encuentra aisladamente jurisprudencia de la Corte Nacional que exige cumplir con estos derechos presupuestariamente.
Es muy habitual por ejemplo ver cómo por diversos motivos las obras sociales afrontan demandas de sus afiliados por asuntos sensibles de salud ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Los jueces en Argentina tienen un estatus económico superior. ¿Deben pagar impuestos a las ganancias?
-Soy una jueza que va a pagar ganancias.
-¿Y los demás?
-Creo que los legisladores le encontraron una vuelta y los designados desde 2018 más los funcionarios pagan ganancias y para atrás no. Es el mecanismo que se encontró a nivel legislativo.
Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad. ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Sí, los monotributistas de la categoría más baja, sin vacaciones ni aguinaldo, proporcionalmente lo hacen
-Sí, es injusto. Es lo que hoy está planteado por el Poder Legislativo.
-¿Quién debe tener la función de gobierno del Poder Judicial, el manejo de inversiones y recursos para la administración de la Justicia, y qué rol deben tener los ministros de la Corte en eso?
-Yo puedo decir qué rol pretendo tener yo como ministra. Para mi el rol de gobierno de la Corte es tan importante como el de dictar sentencias. Ese rol tiene que tenerlo la Corte con las delegaciones y mecanismos administrativos que existen en cualquier poder del Estado.
Tiene que haber una responsabilidad en el rol de gobierno, en el trabajo cotidiano, y en el diálogo con los otros dos Poderes. La Corte tiene que ser en su rol de gobierno parte de las políticas públicas coordinadas con los otros tres poderes. En el rol jurisdiccional, es decir en el dictado de resoluciones, el Poder Judicial sí es por completo independiente.
-Al asumir dijo que la Justicia tenía que tener en cuenta que detrás de los expedientes está la gente. Y pidió cercanía de los jueces hacia ella y presencia en los territorios. ¿En eso el Poder Judicial en Santa Fe tiene una deuda? Pullaro habló específicamente de una Justicia distante.
-A veces el Poder Judicial, con el propósito de mantener la independencia, genera cierta distancia en el proceso y la administración. Una cosa no invalida la otra. El estar, el hablar, el conocer el territorio, saber las necesidades es un enorme aporte. Cada territorio tiene una problemática y hay que atenderla. No es lo mismo la ciudad de Santa Fe, la de Rosario, la de Reconquista, la de San Lorenzo.
Hay que estar muy encima de la especificidad para encontrar causas de los problemas. No conocer a fondo los problemas en el fuero laboral o comercial impacta en el estado de los trabajadores y en sus condiciones, en la libertad de comercio, en las empresas, en la producción. Hay que conocer la realidad de los fueros pero también de los lugares donde pasan las cosas por las que intervenimos.
En el marco de la campaña de forestación impulsada por la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina, se comenzó con la distribución de las estacas de sauce llorón y de podos de rosas a juntas vecinales e instituciones de la ciudad. En la mañana de este jueves, el Secretario…
El personal municipal y las máquinas viales, se encuentran desarrollando tareas en los barrios 25 de Mayo, Antártida y Ara San Juan. Además, se llevan a cabo tareas de mantenimiento, corte de yuyos en terrenos baldíos, tanto municipales como privados. Estos últimos, deberían ser mantenidos por los propios titulares de dichos terrenos. Difunde esta nota
Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública. La…
Sobre la designación y la no designación de Martín Betancour como responsable del área de cultura en Villa Regina. El intendente reginense Marcelo Orazi confirmó mediante un posteo en redes que Martin Betancour no iba a asumir el cargo de Secretario de Cultura de la ciudad, luego de corroborar la sentencia firma del Ministerio de…
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina pone en conocimiento de los vecinos algunas consideraciones relacionadas con la turbidez que el agua ha presentado en los últimos días. En principio, y como se informó anteriormente, esto se debe a las recientes precipitaciones que se dieron en la región del Alto…