|

La política exterior, rehén de la ideología y caprichos de Milei

La política exterior sigue siendo uno de los aspectos más flojos de la presidencia de Javier Milei. Desde el inicio de su gestión, el líder libertario ha carecido de una estrategia consistente de relacionamiento con el mundo y ha fijado a su ideología y preferencias personales -expresadas muchas veces de manera impulsiva- como los pilares de la política exterior.


Con Milei, la Argentina ha sostenido un tipo de posicionamiento internacional que es único en el mundo: Alineamiento total con EEUU e Israel, sin importar los principios, valores e intereses nacionales que se comprometan. Y sin importar que este posicionamiento no revista ningún beneficio concreto para la Argentina. Resulta especialmente grave que esta política exterior no surge de un pensamiento estratégico. Es que no hay estrategia ni estrategas internacionales en el entorno de Milei. Por eso, el presidente constantemente incurre en sobreactuaciones patéticas frente a EEUU, haciendo cosas que ni la propia Casa Blanca le demanda.


La vergonzosa traición a Ucrania en la ONU
Tal fue el caso del famoso voto en soledad contra Cuba en la ONU, que derivó en la humillante salida de Diana Mondino al frente de la Cancillería, en noviembre. Ahora, Milei ha llegado al colmo de traicionar a Ucrania, tras haber sido previamente uno de sus principales aliados a nivel mundial.


Recordemos que Argentina fue el único país latinoamericano que visitó Volodymyr Zelensky desde que inició la guerra con Rusia, justamente para asistir a la asunción presidencial de Milei. El líder argentino retribuyó ese gesto con apoyo constante a la posición ucraniana en foros internacionales y hasta llegó a prometer ayuda militar a Zelensky. Ahora, el amor de Milei por Donald Trump y Elon Musk pudo más. Argentina quedó en una posición incoherente y vergonzosa, que hasta compromete nuestro histórico reclamo por Malvinas. Argentina siempre apoyó las resoluciones que condenan el uso de la fuerza y la agresión sobre la soberanía estatal.
La pusilanimidad sin estrategia es el peor de los mundos en relaciones internacionales, sobre todo para un país vulnerable como Argentina. ¿Habrá pensado Milei que con abstenerse en la votación por Ucrania aumentaría sus chances, hasta ahora muy dudosas, de conseguir la tan preciada asistencia financiera que espera desde Washington? Mientras tanto, enfrascado en sus diatribas ideológicas, Milei sigue despreciando las relaciones con socios económicos estratégicos, como Brasil y China.


Volviendo a la controversial votación por Ucrania, paradojalmente, Milei decidió votar igual que el grueso de los países del BRICS, foro al que rechazó ingresar al inicio de su mandato por razones ideológicas. Argentina votó igual que China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros, aunque estos países mantuvieron la misma posición desde el inicio de la guerra. El voto argentino también alejó a Milei de Europa, que exhibió fuerte unidad en favor de Ucrania, y de gran parte de América Latina.


El canciller Gerardo Werthein balbuceó una explicación muy poco convincente ante los medios, tras el voto argentino: “No cambiamos nuestra posición sobre Ucrania, apoyamos la negociación por la paz y esperamos que después se discuta todo lo otro”. Habrá que avisarle al canciller que “todo lo otro” (o mejor dicho todo, a secas) ya fue negociado la semana pasada en Riad, mano a mano entre Rusia y EEUU. Cabe recordar: Sin Ucrania, sin Europa y, por supuesto, sin nosotros.


La ignorancia libertaria y el núcleo de obsecuentes que rodea al presidente han alimentado en Milei percepciones erróneas sobre cómo funciona la diplomacia, hacia dónde va el orden global y, sobre todo, respecto a la propia política exterior de EEUU. Eso es lo primero que Milei pareciera no comprender, embelesado por las marquesinas de los atriles internacionales y por la cercanía con sus “amigos” Trump y Musk. El mundo atraviesa su momento más oscuro e incierto desde 1989, con una inesperada novedad de primer orden: EEUU, la mayor potencia económica y militar, se ha convertido en el principal factor de inestabilidad global.


El desprecio de Milei por la diplomacia profesional.
Para complicar aún más la perspectiva de la política exterior argentina, Milei ha decidido poner a cargo de la Cancillería a gente sin experiencia en la materia, como han sido los casos, primero de Mondino y, ahora, de Werthein. Al mismo tiempo, Milei ha manifestado un profundo desprecio por el cuerpo profesional de la Cancillería, poniendo en duda su valor. Por primera vez desde su creación, este será el primer año sin nuevos ingresantes al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Y hasta se rumorea que podría directamente desaparecer bajo la motosierra.


Por otra parte, Milei ha permitido que su hermana Karina intervenga diversas áreas del organismo con gente cuyo único mérito es ser amigos del poder. Son los casos de Diego Sucalesca, un exactor a cargo del área de promoción de inversiones; Úrsula Basset, una abogada especializada en familia; y Nahuel Sotelo, un influencer veinteañero que fue entronado en una inverosímil área de “Cultura y Civilización”. Términos que hacen referencia a uno de los mayores fetiches ideológicos de Milei: la “batalla cultural”. En este contexto, hasta el troll libertario Juan Carreira ha intervenido en circuitos de toma de decisión dentro de la Cancillería.


Entre los diplomáticos de carrera prima el desánimo y la confusión. Si bien Werthein cuenta con más apoyo y peso político que Mondino, la tarea principal que ha estado desplegando desde que asumió es llevar a cabo una absurda caza de brujas sobre los funcionarios que no piensan igual que el presidente. En definitiva, así está actualmente la política exterior argentina, rehén de la ideología y los caprichos de un presidente que sólo parece dispuesto a seguir redoblando la apuesta.


Por Patricio Giusto.

Director del Observatorio Sino-Argentino. Profesor visitante en Zhejiang University (China) y regular en la Universidad Católica Argentina.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Las mentiras en picada libre: Espert, los vuelos del narco Machado y una trama que salpica a Milei

     

    Mientras finge sorpresa y se victimiza en cámara, José Luis Espert volvió a mentir. No fueron “un par de vuelos” ni un “contratito aislado”. Los documentos judiciales prueban que realizó 36 viajes en aviones del narco Fred Machado, acusado en Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El vuelo de la mentira

    El 9 de julio de 2019, el entonces candidato liberal se subió a un avión en San Fernando rumbo a Pergamino, su pueblo natal. No fue campaña ni gira política: fue a pasar las fiestas con su familia. El viaje no fue pagado, y el avión tampoco era suyo. Según la documentación oficial del expediente que instruyen el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mangano, ese paseo fue uno de los cinco vuelos personales que Espert hizo en aeronaves del empresario Fred Machado, acusado en Texas de mover dinero del narcotráfico.

    Esos cinco viajes son apenas una parte de los 36 trayectos que la Justicia le comprobó en aviones “puestos a disposición” por Machado. El vínculo, lejos de limitarse a un vuelo a Viedma para presentar su libro La sociedad cómplice, muestra una relación estable y sostenida.


    El descargo que se derrumba

    En marzo de este año, Espert presentó por escrito su descargo judicial. Allí aseguró que no tenía control sobre los vuelos y que era su espacio político, Unite, el que decidía cuándo, cómo y adónde debía viajar. “En mi rol de candidato extrapartidario, el partido político organizaba periódicamente actos o encuentros en el interior del país, y solo se me indicaba que estaba prevista mi participación y el medio de transporte que utilizaría”, afirmó.

    Sin embargo, el expediente lo contradice. El piloto Axel Vugdelija, quien trabajaba para Machado, declaró bajo juramento que “me llamaba alguien del entorno de Espert, una secretaria o algo, y me pasaba los vuelos”. Incluso agregó un detalle revelador: “Una vez me dijo que iba a ver a la madre, porque él es de Pergamino”.

    Es decir, no solo los vuelos eran gestionados desde el entorno de Espert, sino que también tenían fines personales. Además, la causa detalla que Espert y Machado compartieron al menos cinco trayectos juntos, incluso en un avión con matrícula estadounidense. Uno de esos vuelos unió Catamarca con San Fernando, y luego continuaron juntos —con otros pasajeros— hacia Santa Fe. Toda esa información se le “olvidó” cuando grabó el video en el que, entre lágrimas, reconoció haber recibido 200 mil dólares de una firma vinculada a Machado.


    Los dólares del silencio

    Durante meses, Espert negó cualquier pago de Machado. Pero en el expediente de Estados Unidos apareció una prueba que lo desmiente: un cuaderno contable de una socia de Machado, donde figura una transferencia directa al economista. El dato fue incorporado a la denuncia que presentó Juan Grabois ante la justicia federal de San Isidro, pero Espert respondió con su manual de siempre: “Es una operación kirchnerista”, dijo entonces.

    La mentira se desplomó cuando varios periodistas accedieron al registro del Bank of America, que confirma la transferencia. El documento muestra que el dinero estaba asociado a la matrícula del avión de Machado, no a ninguna empresa minera.

    Acorralado, Espert argumentó que se trataba de “un adelanto por un asesoramiento profesional” para una firma que “no conocía”, llamada Minas del Pueblo. Pero los investigadores norteamericanos ya tenían otro dato: esa empresa está bajo investigación por lavado de dinero. El supuesto asesoramiento, claro, nunca se realizó.


    Machado, Oneto y Milei: las casualidades que no son

    Fred Machado permanece desde hace más de cuatro años detenido con prisión domiciliaria en Neuquén. Estados Unidos lo reclama por lavado de dinero, pero su abogado, Francisco Oneto, logró dilatar el proceso con una batería de recursos judiciales. Y acá llega la conexión que incomoda: Oneto es el mismo abogado y apoderado de Milei, quien tiene la última palabra sobre la extradición.

    Una casualidad más en una trama donde las coincidencias ya no parecen tales. Machado financió a Espert, Espert apoya a Milei, y Oneto defiende a los tres.


    Un patrón regional

    El empresario acusado de narco tampoco se limitó al país. Según reveló el diputado Rodolfo Tailhade, Machado también habría financiado la campaña del expresidente guatemalteco Jimmy Morales. Consultado en su país, Morales negó el vínculo con el estilo que ya conocemos: “Nada que ver, ese diputado argentino es un comunista”, respondió.

    Negar, mentir, acusar. El manual de los mismos de siempre.

     

    Difunde esta nota
  • Relevamiento para concientizar sobre la importancia de la clasificación de residuos

    La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina junto a los alumnos del CEM 70 llevarán adelante un trabajo de campo que consistirá en la realización de encuestas en los barrios Belgrano y Docente para concientizar a los vecinos sobre la importancia de la clasificación de los residuos domiciliarios. La…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Doñate analizaron el avance de proyectos presentados en Nación

    El Intendente Marcelo Orazi se reunió hoy con el senador nacional Martín Doñate, con quien analizó el estado de los proyectos que el Municipio presentó ante el gobierno nacional en el marco de diferentes programas. Además recorrieron la obra de veredas que se ejecutó en la Plaza de las 201 Viviendas financiadas por Nación a…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei, la recesión y la Embajada en alerta

     

    El tablero político y económico argentino está al rojo vivo. La recesión, el malestar industrial y las elecciones de octubre encendieron las alarmas no sólo en los despachos empresarios sino también en la Embajada de Estados Unidos. Como señala el periodista Leandro Renou en Página/12, la relación entre el establishment local, Milei y los enviados de Washington atraviesa un momento de máxima tensión.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Crisis fabril y silencio calculado

    Los alfiles de Paolo Rocca, desde Techint hasta la propia Unión Industrial Argentina (UIA), ya no ocultan la gravedad de la situación. En la última mesa chica, Martín Rappallini, titular de la central fabril y hombre de Rocca, habló de “devastación” productiva y advirtió que la industria está 10 puntos por debajo del 2023. Aun así, transmitió la orden política: “mantenernos al margen de opiniones políticas, al menos hasta noviembre”.

    La UIA, otrora complaciente con los ajustes, cambió el tono. Pide un ajuste con crecimiento para evitar que el gomón ya pinchado termine de hundirse. El dato es letal: los metalúrgicos de ADIMRA tienen hoy un salario promedio de apenas 900 mil pesos, un número que refleja con crudeza la parálisis fabril.

    El mapa electoral que teme Milei

    Los industriales hacen sus propias encuestas y el panorama no es alentador para el oficialismo. En provincias productivas como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, la expectativa es de derrota para Milei, con un rojo especialmente duro en San Nicolás y Villa Constitución, donde la destrucción industrial arrasa. En cambio, esperan que el libertario conserve votos en Mendoza y Chaco.

    El deterioro económico y el cierre de empresas golpean a los distritos más fabriles del país, un déjà vu de lo que ya se vive en los municipios industriales del Conurbano bonaerense. La bronca social se acumula y amenaza con traducirse en las urnas.

    Washington en modo “perfil bajo”

    La Embajada estadounidense también ajustó su libreto. Tras el aterrizaje torpe de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, y la presión sobre Caputo para acelerar la liquidación de dólares, Washington decidió enfriar gestos de respaldo público a Milei. El enojo de los farmers norteamericanos por la pulseada sojera dejó en evidencia la torpeza de esa jugada.

    Incluso, según reconstruyó Renou, circuló un video de Peter Lamelas, nuevo embajador designado, donde cargaba contra Cristina Fernández de Kirchner y defendía intervenciones directas en provincias argentinas. El material fue ocultado: en la Embajada saben que la sociedad argentina rechaza la intromisión extranjera y que cualquier gesto fuera de lugar puede encender más resistencias.

    El círculo Caputo-Pazo y las coincidencias PRO

    En este tablero aparece también Juan Alberto Pazo, titular de la ex AFIP (hoy ARCA), empresario agropecuario y viejo socio de Caputo. Pazo no sólo negocia con los ruralistas; también figura en la red de sociedades armadas con el propio Caputo, Santiago Bausili y otros exfuncionarios del macrismo, como Mariano Federici.

    La trama converge en Invernea, un fondo que concentra inversiones en agro y ganadería y que hoy tiene entre sus socios a Pazo y familiares directos de Caputo. Un esquema calcado de los negocios y favores cruzados que ya habían montado en tiempos de Macri.

    Agua al cuello

    La combinación de recesión, salarios pulverizados, elecciones inciertas y presión extranjera dibuja un escenario crítico para Milei. En los círculos de poder, tanto locales como internacionales, empieza a calar la idea de que el gobierno libertario se queda sin aire antes de tiempo.

    Como ironizó un industrial en la reunión de la UIA, cuando se hablaba de un eventual rescate de Trump: “No te salva ni Obama de esto”.

     

    Difunde esta nota
  • 5 SANGRES

    Una revisión de la historia americana contada por cuatro amigos de un batallón que combatieron juntos en Vietnam. Estos regresan al país donde pelearon una guerra que les era ajena.

    Difunde esta nota
  • |

    DE TANTO ARRIMAR EL HOCICO LLEGARON AL PLATO

    La semana pasada se llevó a cabo una asamblea para elegir integrantes provisorios del Consejo de Administración y síndicos de la cooperativa La Reginense con la presencia de algunos de los nuevos socios, el interventor José Perez, el subsecretario y la directora de Cooperativas y Mutuales de Río Negro, Héctor Ressel y Patricia Rodríguez Sábato,…

    Difunde esta nota