|

RUTA 22 22

La ruta nacional 22 fue inaugurada hace más de ocho décadas, en ese entonces de ripio, hace más de 50  que se asfaltó en su totalidad. Y lleva más de diez años desde que empezó a construirse la autovía que luego mutó a autopista y por ahora es incalificable. La zona del Alto Valle rionegrino es una “gran columna vertebral de ciudades” que es atravesada por la “22”, por lo cual la obra cobra vital relevancia, social y económica.

Es la ruta de los debates, las polémicas y los accidentes, pero además es la obra pública que expresa por excelencia una real subestimación del Estado hacia los miles de valletanos que nos vemos obligados a transitarla todos los días con la “parca” como copiloto. Mientras el proyecto ofrece el mayor movimiento desde los chiringuitos que humean al costado del camino, el mismo es una (in)conexión decepcionante de estructuras, de elevaciones prohibidas, murallas chinas, y caminos rurales maltrechos. Ni autopista, ni autovía, ni ruta. Es la “22”. En el año 2017, murieron 36 personas. En el primer semestre del 2018 ya superamos la media (20). Ayer, un hombre falleció en cercanías a Ingeniero Huergo, circulaba en moto y colisionó con una unidad interurbana de la empresa Koko.

¿Ruta Nacional 22 22? A este ritmo cansino, despreocupado y desgastante, como si nada pasara, cuando se finalice el proyecto los vehículos ya no serán terrestres, piensen en esa posibilidad, analicen la coyuntura de la obra y de la política del país. Exagerado y gráfico. Pero ¿en cuantos años más los autos serán eléctricos y necesitarán nuevas instalaciones funcionales?

El proyecto avanza lento. Nunca termina, y todos los años tiene otra fecha de finalización. Como ciudadanos sobrepasamos los límites de la bondad, o somos conformistas?. Costumbristas quizás. El hábito de la conformidad es peligroso para una sociedad y a ello refiere el término filosófico de «sociedad pasiva». Al igual que la expresión  de «antisujeto» que nos refleja como individuos en la actualidad. Ésta definición connota a un “sujeto mínimo”, un individuo que no exige, no (se) cuestiona, es conformista y por consiguiente es práctico a la idea de orden que buscan establecer quienes gobiernan, que intentan amparar la despolitización y exclusión de la ciudadanía para garantizar el equilibrio de un sistema discriminatorio e injusto. Este “antisujeto” se desinteresa de lo público y construye una sociedad pasiva que carece de voluntad y acaba con la idea del sujeto-actor, indispensable en estos casos.

Un proceso donde el sujeto  irrumpa, sin violencia pero de manera activa, y exija lo que le pertenece es lo que le permitirá definir su realidad y resignificarla. Intentando deconstruir ese imaginario colectivo impuesto con un discurso tácito que penetra las esferas desde donde puede potenciarse ese “antisujeto” que es quien contribuye a mantener y reproducir las condiciones cotidianas. Tratemos de aunar esfuerzos, mecanismos activos de protesta y formas de trabajo en búsqueda de desbloquear los mecanismos instaurados y construidos por quienes, con sus cuellos de corbata empapados en aromas franceses deciden sobre el destino de quienes, claramente, no representan.

Producción audiovisual: Esteban Vazquez y Hernan Ermantraut
Gráfica: Germán Busin
Texto: Emiliano Piccinini
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡Así vivimos nuestra primera edición del trekking bajo la luna llena!

    20 personas disfrutaron del maravilloso cielo astral, de observar la luna en detalle y de la degustación de productos regionales durante el trekking bajo la luna llena, actividad organizada por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. La propuesta se concretó el último viernes con un recorrido que tuvo su punto de…

    Difunde esta nota
  • Cultura y el Instituto Nacional de la Música articulan acciones

    Esta mañana el Intendente Marcelo Orazi recibió al presidente del Instituto Nacional de la Música Diego Boris y al Secretario de Estado de Cultura de Río Negro Ariel Ávalos, quienes llegaron a Villa Regina para brindar una charla destinada a músicos de la ciudad. Previo a esta actividad brindaron una conferencia de prensa en el…

    Difunde esta nota
  • La industria volvió a caer en septiembre y los empresarios advierten: «se van a apagar las máquinas

     

    La industria volvió a caer y está en su peor momento del año. El indice manufacturero de septiembre que dió a conocer el Indec marcó una caída del 0,1% contra agosto y un 0,7% interanual, encadenando ocho meses de caída sostenida. En el acumulado del año, aún queda un anémico hilo de aire del 3,8%, comparado con el mismo período del 2024, cuando el sector estaba en el quinto subsuelo por el ajuste inicial de Milei. 

    «Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei», indicó Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

    La industria argentina es la gran castigada por el modelo de Milei que pisó el dólar y abrió las importaciones para frenar la inflación. Lo notable es que pese a ser el sector más afectado la Unión Industrial Argentina (UIA) que preside Martín Rappallini no alza la voz y mantiene un tono muy tibio en sus reclamos al gobierno. El impacto es particularmente visible en el cordón industrial de Rosario con decenas de fábricas paralizadas.

    Se agrava el drama industrial en el gran Rosario: más de 30 fábricas metalúrgicas con suspensiones

    El mapa sectorial muestra un crecimiento de las manchas rojas: siete de dieciséis divisiones bajaron. El golpe más fuerte vino de textiles 20,5%. También cayeron productos de metal 12%, caucho y plástico 11%, minerales no metálicos 6%, autos y autopartes 2,5% e industrias metálicas básicas 1%. 

    Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei.

    Hubo alivios que no cambian el panorama general:  equipos de transporte crecieron 16%, refinación de petróleo 7,5%, maquinarias y equipos 4,5%. 

    Nichos exportadores y reposición de capital ayudan a algunos segmentos a aguantar la recesión. «Donde hay dólares, hay pedidos; el resto sigue mirando», graficó un fabricante tecnológico consultado por LPO. 

     «La industria continúa mostrando una recuperación parcial y acotada,
    sostenida por rubros vinculados a energía y bienes de capital, mientras persiste la debilidad
    en los sectores más ligados al consumo y la construcción», analizó un informe de la consultora ACM.

    «En septiembre, la actividad industrial volvió a mostrar señales de debilidad, tras interrumpirse
    el rebote observado en agosto. Al comparar la serie sin estacionalidad, se observa que el nivel
    de producción se ubicó 3,6% por debajo del pico de mayo, y en uno de los puntos más bajos
    desde abril. En parte, esta dinámica puede ser explicada por el impacto de la inestabilidad
    financiera y de las elevadas tasas de interés sobre la demanda interna, así como la
    incertidumbre electoral de los últimos meses», agregó el informe.

    «El nuevo contexto financiero que se empieza
    configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos),
    podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. De
    concretarse, ese efecto se reflejaría primero en una mejor dinámica del consumo y luego en
    algunos sectores industriales más sensibles al crédito. En este sentido, el último bimestre se
    perfila con una recuperación al margen, suficiente para compensar parcialmente la caída
    reciente, aunque probablemente insuficiente para sostener el ritmo acumulado observado
    hasta ahora. Bajo nuestro escenario base, estimamos un crecimiento industrial anual en torno
    al 3%», concluyó el trabajo de ACM. 

    El nuevo contexto financiero que se empieza configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos), podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. 

    Desde la industria hablan de «un frenazo de demanda con costos cada altos», dijo a LPO otro empresario. «Vendemos menos y financiamos más, así no cierran los números», se quejó otro del cordón textil.»La temporada entró fría y el crédito al consumo no tracciona», refuerzan desde una pyme bonaerense.

    Al derrumbe del mercado se sobreimprime una caída de las exportaciones. «Si no aparece un plan agresivo,  se van a apagar las máquinas», advirtió un autopartista. 

     

    Difunde esta nota
  • EL TORDO NEGRO

    Dos días atrás el intendente Marcelo Orazi realizó una publicación en su red personal de facebook donde aclaraba por que no realizaban en Villa Regina fumigaciones en espacios públicos: Ante algunas consultas relacionadas con la pulverización o fumigación de espacio públicos, veredas o calles, les comento que se nos ha indicado que en estos momentos…

    Difunde esta nota