| | |

A LA CORTE SUPREMA POR EL GOLFO SAN MATÍAS

Las organizaciones que accionan sostienen que en el fallo del STJ existe un agravio que justifica el recurso extraordinario que se basa en la convicción de que principios fundamentales para la sanción de normas en materia ambiental no se respetan.

El sábado 3 de junio, en 4 puntos geográficos distintos (Loma Campana, Allen, Conesa y Las Grutas) donde pasaría el oleoducto de YPF organizaciones ambientales, sociales, sindicales, de derechos humanos, partidos políticos, movimientos ecuménicos y estudiantiles se movilizaron en una acción que se realizó de manera simultánea y con solo representantes de las organizaciones con el objetivo de advertir al gobierno sobre el estado de alerta declarado ante el intento de avance del proyecto.

El Supremo Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro (STJ) rechazó el pasado 10 de mayo de 2023 la legitimación activa de las organizaciones Asociación Civil de Abogados, Abogadas y Profesionales Ambientalistas; Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; Fundación Greenpeace Argentina; Fundación Inalafquen y Fundación Patagonia Natural en la causa «Fundación Inalafquen Yub Otros C/ Provincia De Rio Negro S/ Acción De Inconstitucionalidad (Art. 15° De La Ley N° 5594)» (Expte. N° VI-00051-O-2022), que buscaba la declaración de inconstitucionalidad de la Ley N° 5.594 por considerarla regresiva y violatoria del derecho a un ambiente sano, poniendo en peligro el Golfo San Matías.

En septiembre de 2022 la Legislatura de la provincia, a puertas cerradas sin presencia de gente y en tiempo récord, aprobó la ley N° 5.594 que reforma la anterior Ley N° 3.308, que otorgaba una protección específica al Golfo San Matías por poseer características ecológicas, naturales y socioeconómicas únicas en el mundo y contaba con un amplio apoyo popular; levantando así la prohibición de instalación de gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados, actividades altamente contaminantes que de llevarse a cabo en la zona pondrían en serio riesgo a toda la biodiversidad circundante y sus economías regionales: la pesca artesanal y el turismo.

La Legislatura de la provincia, a puertas cerradas sin presencia de gente y en tiempo récord, aprobó la ley N° 5.594 que reforma la anterior Ley N° 3.308, que otorgaba una protección específica al Golfo San Matías por poseer características ecológicas, naturales y socioeconómicas únicas en el mundo.

El STJ rechazó la presentación de las ONG ambientalistas, avalando el fallo de Jorge Crespo procurador general de la provincia porque consideró que no se encuentran legitimadas para hacerlo ya que la acción de inconstitucionalidad en sí no es un proceso colectivo. Expresó que es necesario para este tipo de procesos que la ley en cuestión produzca una afectación en sus derechos individuales y que dicha afectación no fue demostrada. Por lo tanto, dconcluyó una falta de cumplimiento del requisito formal para acreditar su condición de parte interesada y aplicó una interpretación restrictiva y minimizada de la legitimación activa en materia ambiental.

En el fallo no se encuentra siquiera una mención al Acuerdo Internacional de Escazú ratificado por la Argentina junto a otras 24 naciones desde su sanción en Costa Rica en el año 2018 y vigente en nuestro ordenamiento jurídico. Este acuerdo internacional prohíbe la regresión en materia de derechos ambientales, tal es el caso de la derogación y la aprobación de la ley 3.308 y 5.594 respectivamente, que pasa a permitir la industria petrolera antes prohibida en el Golfo de San Matías.

El STJ rechazó la presentación de las ONG ambientalistas, avalando el fallo de Jorge Crespo procurador general de la provincia porque consideró que no se encuentran legitimadas para hacerlo ya que la acción de inconstitucionalidad en sí no es un proceso colectivo.

Las organizaciones que accionan sostienen la existencia de un agravio que justifica la formulación de la demanda y que se basa en la convicción de que al menos 3 principios fundamentales para la sanción de normas en materia ambiental no se respetan: los procedimientos de participación ciudadana, el derecho a la información pública y la no regresividad de las normas en la materia.

“Lo único que hizo el STJ en su resolución es negarle la participación en la causa a actores territoriales orgánicos, representativos de la voluntad popular a lo largo de la provincia”, expresa el comunicado en la web de Abogados y abogadas ambientalistas, y es por esto que explican que el 31 de mayo interpusieron un Recurso Extraordinario Federal para que la Corte Suprema de la Nación modifique la arbitraria y absurda decisión del STJ rionegrino.

Las organizaciones que accionan sostienen la existencia de un agravio que justifica la formulación de la demanda y que se basa en la convicción de que al menos 3 principios fundamentales para la sanción de normas en materia ambiental no se respetan.

UN FALLO MINIMIZADO HASTA LO ABSURDO

Es imprescindible para la protección del Golfo San Matías en este caso pero para el cuidado del medio ambiente en cualquier territorio el respeto a los procedimientos y resulta imprescindible la necesidad de realizar una interpretación amplia de la legitimación activa en materia ambiental para asegurar el pleno ejercicio de los derechos ambientales.

El análisis abarcativo de la legitimación activa desempeña un papel fundamental en el ejercicio efectivo del cuidado de los derechos de injerencia colectiva. El reconocimiento de la legitimación de organizaciones y entidades que actúan en defensa de intereses colectivos cimienta la tutela de derechos que trascienden lo individual, como lo es el derecho a un ambiente sano.

Inclusive lo expreso por el principio precautorio presente en la Ley General del Ambiente, cuyas disposiciones son obligatorias para todas las provincias del país, se dispone la necesidad de tomar medidas protectoras frente la posibilidad de daños graves o irreversibles, aún cuando no exista certeza científica absoluta.

La legitimación de organizaciones y entidades que actúan en defensa de intereses colectivos cimienta la tutela de derechos que trascienden lo individual.

La legitimación activa, otorga la chance de toma acciones en nombre de estos colectivos, así se fomenta la igualdad de condiciones para la defensa de sus derechos, evitando la vulneración de intereses colectivos frente a poderes más concentrados. Siendo interpretada de manera amplia, permite abordar problemáticas que afectan a una comunidad o a un grupo de personas que, de manera individual, les podría ser muy complejo acceder a la justicia.

Frente a esta situación, la sentencia dictada por el STJ de Río Negro genera una profunda preocupación. El rechazo de la legitimación activa de las organizaciones, a la luz de una interpretación restrictiva hacia la población y amigable con las corporaciones, supone un grave retroceso en asegurar el derecho a un ambiente sano, que tiene raigambre constitucional y debe ser tutelado judicialmente. La sentencia supone un obstáculo significativo para el acceso a la justicia e impide abordar una problemática que es de interés general para toda la población.

LAS VOCES EN LOS TERRITORIOS

En la Estación de bombeo de Allen, se manifestaron la Asamblea por el Agua y la Tierra de Fiske Menuco, vocera de la articulación de las Asambleas provinciales del Curru Leufu, Asamblea de Cipolletti, la sección del sindicato docente universitario ADUNC Fiske Menuco, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro -ASSPUR-, el Tribuna Ambiental, Polo Obrero, Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero de Río Negro, Corriente Política Marabunta – Río Negro, Red Ecosocialista, el Frente de Organizaciones en Lucha, el Colegio de Profesionale de Trabajo Social y el Movimiento al Socialismo -MST-.

“Desde las asambleas del Curru Leufu y desde muchas organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos, estamos aquí presentes para advertir al gobierno nacional y provincial que le decimos No al oleoducto al Golfo San Matías y que estamos en estado de resistencia y alerta” comentó Maite Aranzabal de la Asamblea por el Agua y la Tierra de Fiske Menuco

En Conesa participaron las organizaciones Asamblea del Valle de Conesa, Agroconesa, el Centro de estudiantes Cet 4, la parroquia San Lorenzo, el Partido Obrero y la Fundación Azara. Con la preocupación por la intención del proyecto del oleoducto de atravesar el curso del río Negro a esa altura se reunieron en el balneario local. Con la consigna “Somos cuenca, somos mar”. Belén Galfrascoli, de la Asamblea de Conesa y del partido Obrero expresó “estamos en esta lucha en toda la provincia contra el oleoducto y la modificación de la ley 3308 porque consideramos que somos cuenca y para poder defender nuestros derechos tenemos que actuar de manera conjunta.

En la costa atlántica la actividad se centró en la localidad de Las Grutas, epicentro de la lucha contra el oleoducto y en defensa del Golfo San Matías. Allí se reunieron las organizaciones Asamblea por el Agua y la Tierra de Las Grutas, Multisectorial Golfo San Matías, el Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, APDH Alto Valle; MARA, el COA KIUS (Club de Observadores de Aves), la Asamblea de Vecinos Autoconvocados Viedma-Patagones, Pastoral social Diócesis de Viedma, el Movimiento Socialista de los Trabajadores de Viedma, la Fundación Inalafquen, el Club Costa Sur, Deportes Náuticos Sin Motor, las Comunidades Católicas Stella Maris y San Cayetano, el Colectivo Cultural Les Mirones, el Centro de Estudiantes del IFDC- SAO, Fm La Korneta, Comerciantes Independientes de Las Grutas, Propietarios de casas y departamentos de alquileres de Las Grutas y SAO.

La Asamblea por el Agua y la Tierra de Las Grutas exigió la restitución de la ley 3308 que fue inconstitucionalmente modificada para permitir las actividades hidrocarburíferas. Suyay Quilapan vocera de la Asamblea se dirigió al Tribunal Superior de Justicia expresándoles que “somos legítimos accionantes para el pedido de inconstitucionalidad” a su vez instó a que se exprese por la demanda de fondo, cosa que consideran que aún no ocurrió. Alicia Calendino también participante de la Asamblea comentó nuestra actividad productiva es en base al turismo y a la pesca, decimos que no a este proyecto porque pone en riesgo a estas actividades productivas”.

Compartimos el cierre del comunicado publicado por las Asambleas del Currú Leufú:

“Expresamos nuestra profunda preocupación ante el despliegue de todas estas estrategias institucionales con las que buscan imponernos el frente exportador de Vaca Muerta, apoyado e impulsado también por el Estado Nacional a través de la Secretaría de Energía. Nos preocupa, además, el despliegue de discursos desarrollistas y “eldoradistas” con los que instalaron la idea de que Vaca Muerta nos va a salvar de la crisis económica y la falta de dólares. Discursos que nos demonizan y desde los que se nos representa como enemigos del progreso y de la patria, que buscan deslegitimarnos para garantizar el avance del proyecto desconociendo el rechazo contundente de las comunidades, desconociendo los graves impactos por demás documentados y a la vista de estos proyectos extractivos, como los incidentes ambientales, la contaminación, los sismos, los despojos territoriales, la sequía, las enfermedades, la profundización de la pobreza y las desigualdades, el colapso y destrucción de las rutas, puentes y caminos, etcétera.

Frente a esta realidad, advertimos que mientras no se nos escuche, mientras no se respete nuestro legítimo derecho a opinar, a ser consultadas, a defender nuestros territorios, mantendremos y multiplicaremos las acciones. Así como en 1999 conseguimos la sanción de la Ley 3308, así como luchamos por la ley anticianuro, contra la planta nuclear, las granjas porcinas o las tierras cedidas para agronegocios, seguiremos resistiendo ahora. No vamos a permitir el avance del extractivismo que viene a profundizar las desigualdades, a atentar contra nuestras formas de vida y nuestras economías regionales, a agudizar la destrucción del ambiente. Esta resistencia no será la excepción

Exigimos el cese inmediato del proyecto Vaca Muerta Sur y el respeto por los mecanismos democráticos.”

Contactos

  • 2934 46-0520 Suyhay Quilapán | Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas
  • 11 7362-3820 Fabricio Di Giacomo | Multisectorial Golfo San Matías
  • 2984 20-3310 Pedro Pérez Pertino | Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco (Roca)

Fuentes
https://asambleasdelcurruleufu.wordpress.com/
https://www.carbono.news/
https://aadeaa.org/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Susbielles quiere cobrarle un impuesto extra al Polo Petroquímico de Bahía y desató un conflicto con las empresas

     

    En Bahía Blanca se está gestando un fuerte conflicto entre las empresas del poderoso Polo Petroquímico local y el municipio a cargo del peronista Federico Susbielles, que anunció su intención de cobrarles una tasa extraordinaria para financiar obras hidráulicas que la gestión local no le reclama a la Nación.

    Como viene contando LPO, a pesar de que el gobierno de Javier Milei redujo a la mitad los recursos para reconstruir la ciudad, le cobró al municipio un alquiler millonario por dos puentes de emergencia y le quitó el tren de pasajeros a Capital, Susbielles siempre evitó confrontar con el libertario.

    Con ese perfil, y eludiendo un choque con el Presidente por obras hidráulicas que la ciudad necesita tras el trágico temporal de marzo pasado, el intendente bahiense anunció días atrás un plan de construcción hidráulica de $27 mil millones, financiado, entre otras cosas, por una nueva tasa a cobrar al Polo Petroquímico.

    Fuentes con llegada a las empresas más fuertes del Polo señalaron a LPO que existe un fuerte malestar por una decisión de la que muchos se enteraron con el anuncio de la semana pasada.

    Puntualmente, la fiscal-impositiva de Susbielles propone un aumento de la alícuota de la tasa de seguridad e higiene del 8.1 al 20% a las empresas del Polo, una suba de la alícuota sobre la facturación (que pasaría del 0,8% al 2,0%), el incremento del 75% en el resto de las tasas municipales y la creación de una «tasa solidaria».

     «Estamos pensando en judicializar estas medidas que van en contra del desarrollo de nuestra ciudad y facturar en nuestras oficinas de otras localidades, donde no tengamos tantas tasas municipales», señalaron en el Polo petroquímico.

    En el propio municipio admiten que los recursos que pretenden buscar en el Polo son los que no llegaron de Nación. «Pensamos que con lo que pasó acá iba a haber un tipo de excepción, pero no lo hubo», dijo a Radio Provincia el jefe del bloque peronista Álvaro Díaz en relación a la no llegada de obras de Nación.

    Más allá de esas declaraciones, Susbielles esquivó salir fuerte al cruce de Milei y optó por buscar los recursos en las empresas del Polo que, a pocos días del primer temporal fuerte que sufrió la ciudad, en diciembre de 2023, habían hecho importantes aportes de fondos.

    «El intendente nos compró anticipadamente seis meses de sueldo, y ahora nos desayunamos esta tasa solidaria», dijo un empresario molesto por el anuncio.

    Tras recortarle ayuda y cobrarle puentes, ahora Milei le quita el tren a Bahía Blanca

    «Tenemos un complejo industrial, portuario y logístico con uno de los puertos más importantes de Sudamérica», dijo el jefe de bloque de Susbielles, para justificar la imposición de la nueva tasa a las empresas del Polo, donde se quejan que ya están pagando una tasa, una sobretasa y una tasa ambiental.

    Así, en el Polo calculan que, de materializarse el proyecto de Susbielles, la presión impositiva trepará a más de 3% de lo facturado.

    Por eso, hay empresas que analizan llevar el tema a la Justicia y, también, dejar de facturar en Bahía: «Son medidas que atentan contra la inversión. Nos cuesta mucho seguir en estas condiciones. Estamos pensando en judicializar estas medidas que van en contra del desarrollo de nuestra ciudad y facturar en nuestras oficinas de otras localidades, donde no tengamos tantas tasas municipales», señalaron.

    Milei le cobra a Bahía un alquiler millonario por puentes de emergencia puestos tras el temporal

    En la oposición local califican la tasa solidaria de Susbielles como «un anti RIGI» y acusaron al intendente de «querer cambiar las reglas y generar sobrecostos cuando ya se hizo la inversión».

    En esa línea, el concejal PRO Adrián Jouglard dijo en X: «»Con la Tasa al Polo Petroquímico encubre un fuerte incremento para todos los bahienses».

    Al marcar que «es inconstitucional aumentar una tasa destinada a un fin específico, como seguridad e higiene, para aplicarla a otro, como obras públicas», Jouglard acusó: «Es una medida inaceptable que encarece directamente la vida de todos los bahienses en un momento especialmente difícil». 

     

    Difunde esta nota
  • Kicillof teme que el gobierno de Milei no lo autorice a tomar deuda

     

    Axel Kicillof teme que el presidente Javier Milei no firme las autorizaciones de endeudamiento que serán clave para gestionar sus últimos dos años de gestión. El ministro Carlos Bianco planteó la preocupación del gobierno provincial ante la negociación de la Casa Rosada con las provincias donde, según dijo, se pide la aprobación del presupuesto nacional a cambio de las autorizaciones para tomar deuda.

    Bianco planteó que en el marco de las conversaciones por la aprobación del presupuesto nacional, el ministro del Interior, Diego Santilli, viene manteniendo reuniones con distintos gobernadores a quienes les ofrece, a cambio de aprobar el proyecto de ley enviado por Milei al Congreso, los avales necesarios para que las provincias puedan tomar deuda.

    Sucede que cada vez que las provincias salen en busca de un financiamiento necesitan contar antes con un aval técnico por parte del Gobierno nacional. Se trata de un trámite que pasa por el Banco Central y los ministerios de Interior y de Economía.

    «Ahora utilizan esto como medida de cambio», dijo Bianco en su conferencia de prensa de los lunes. «Es sólo un trámite. Históricamente se negociaban obras o recursos en la discusión del presupuesto, ahora solo te dan un papelito. Todo esto nos genera mucha preocupación».

    Kicillof le pide una reunión a Santilli para reclamarle una deuda de 13 billones de pesos

    El gobierno de Kicillof viene reclamando a Milei avanzar con reuniones para discutir puntos centrales para la provincia: el más importante tiene que ver con una deuda por casi 13 billones de pesos. Allí se incluyen transferencias discrecionales, fondos específicos que cobraban algunos sectores de la administración pública como el Fondo Educativo, también fondos de obra pública que ya habían comenzado.

    Utilizan los permisos de endeudamiento como medida de cambio. Es sólo un trámite. Históricamente se negociaban obras o recursos en la discusión del presupuesto, ahora solo te dan un papelito. Todo esto nos genera mucha preocupación.

    Uno de los temas que ganó relevancia en los últimos día fue el dragado del Río Salado. Las últimas lluvias pusieron en jaque al centro de la provincia y uno de los tantos motivos tiene que ver con la interrupción del dragado que se llevaba adelante con fondos del gobierno nacional.

    El plan de dragado se inició en 1997 en cinco tramos. Los tramos 1, 2 y 3 desde la desembocadura hacia el noroeste están terminados. El tramo 4 tiene a su vez cuatro etapas y tres de ellas están terminadas. Sólo resta una etapa de 33 kilómetros que es responsabilidad del gobierno nacional y que se discontinuó con la llegada de Milei.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Se habilitó el ciclismo en Villa Regina

    Por decreto, la gobernadora Arabela Carreras autorizó las caminatas recreativas y esparcimiento en 30 Municipios y la totalidad de las Comisiones de Fomento, todas respetando estrictas normas de bioseguridad para evitar la propagación del COVID-19. Nuestra ciudad, Villa Regina, no se encuentra dentro de las 30 ciudades habilitadas. Pero si se podrán realizar en Villa…

    Difunde esta nota
  • Mañana cierran las inscripciones para la Contrarreloj

    La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que este jueves 4 al mediodía cerrarán las inscripciones para carrera Contrarreloj que se llevará a cabo el 7 de noviembre en Avenida General Paz. Además se comunica que esta arteria permanecerá cerrada desde las 8 hasta las 12 horas de esa jornada mientras…

    Difunde esta nota
  • NOVELA NUCLEAR

    El gobernador de Río Negro  Alberto Weretilneck sumó un capítulo más a la peculiar y disparatada novela cuasi cómica con tintes dramáticos que tuvo como trama el proyecto de la central nuclear, durante el 2017. Por fortuna, fue con final feliz para los rionegrinos. No así para determinados actores políticos, tal es el caso del…

    Difunde esta nota
  • |

    “ES UNA PELÍCULA QUE LE HABLA A LAS NUEVAS GENERACIONES”

    El actor Peter Lanzani, que encarna al fiscal Luis Moreno Ocampo en «Argentina, 1985», la película del realizador Santiago Mitre, manifestó en Londres su emoción por las nominaciones recibidas por la película, que incluyen el Oscar, el Bafta británico y los Goya españoles, y destacó la importancia de promover la industria audiovisual argentina al exterior…

    Difunde esta nota