| |

DEFENSA DEL GOLFO DE SAN MATÍAS, SUSPENDEN LA PRIMERA AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL

Con representación de asambleas de distintas localidades rionegrinas se llevó a cabo el 5° Plenario de las Asambleas del Curru Leufu en Las Grutas, allí definieron exigir al gobierno provincial y nacional la restitución de la ley 3308 y el inmediato freno de los proyectos petroleros en el Golfo San Matías las explotaciones mineras de Calcatreu y Amarillo Grande y el megaproyecto de Hidrógeno Verde en la meseta de Somuncurá”.

Las asambleas han realizado una fuerte alianza de la sociedad civil en defensa del territorio en conjunto con las organizaciones mapuche, sindicales e intermedias; alianza que empieza a encontrar resultados positivos como lo es la suspensión de la primera audiencia pública virtual para analizar el proyecto “Tramo 1” del oleoducto VM Oil Sur que se iba a desarrollar el martes 21. La secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático (sí, se llama así y no es joda) fundamentó la decisión en en función de garantizar una mayor convocatoria y participación. Es interesante recordar que “la familia” de la Directora de la secretaría, Dina Migani es dueña de Quinpe SRL, una empresa que presta servicios y vende productos a empresas petroleras emplazadas en Vaca Muerta, siendo esto una clara muestra de incompatibilidad de funciones.

Las asambleas advierten hace ya un tiempo sobre las consecuencias de esta avanzada extractivista en la provincia de Rio Negro que plantean se está llevando a cabo “a base de una fuerte estigmatización, represión y persecución judicial de las comunidades mapuche y los/las pobladores que viven en el territorio”. Expresan que “el extractivismo ha degradado la democracia poniendo a los representantes de los poderes públicos al servicio de las ambiciones e intereses de las empresas, violando sistemáticamente leyes y resoluciones y desoyendo a la ciudadanía en sus reclamos y pedidos de informes”. Y agregan “A su vez ha puesto las estructuras estatales a disposición para ejecutar la persecución y represión. Repudiamos enérgicamente la infiltración de servicios de inteligencia de fuerzas federales que fueron a fotografiar y grabar las acciones que se realizaron durante este encuentro”.

El encuentro tuvo como objetivo compartir el estado de situación de los distintos proyectos extactivistas que se están desarrollando en todo el territorio rionegrino, profundizar estrategias de acciones conjuntas y fortalecer las luchas por un ambiente sano, vivible y soberano. La jornada comenzó con la convocatoria en el playón de la primera bajada, desde donde partió la marcha hacia la playa. Allí se hizo una intervención en la arena, acompañada por la cuerda de candombe local, antes de regresar por la peatonal. Luego se realizó la conferencia de prensa en la que se abordaron ejes que atraviesan la problemática sociambiental surgida de la modificación de la ley 3308 que protegía al golfo de la contaminación por hidrocarburos y provocada por el anuncio de la construcción del mayor puerto petrolero del país al sur de Sierra Grande.

Orlando Carriqueo, del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, se refirió al rechazo de las comunidades originarias a los proyectos extractivistas en la provincia, como el que busca extraer litio o el que pretende instalar un parque eólico en la meseta de Somuncura. “Es un espacio territorial milenario, ahí está la fuerza del agua”, dijo. Además, resaltó el hostigamiento que viven las comunidades a las que se violenta continuamente su cosmovisión y sus pautas culturales (…) Defendemos el territorio porque somos parte, no somos sus dueños”, concluyó Carriqueo.

La bióloga pesquera Raquel Perier, integrante de la multisectorial, explicó cómo afectaría la actividad petrolera a especies marinas como la merluza y la ballena franca austral. Hizo hincapié en la circulación cerrada de las aguas dentro del golfo, que amplificaría la actividad contaminante de un puerto petrolero con las dimensiones del proyectado por YPF en Sierra Grande. También realizó un repaso histórico de la lucha popular que en 1995 rechazó la construcción de un oleoducto al sur de Las Grutas y recordó que toda la comunidad, incluso los sectores empresariales, optaron por desarrollar la zona a partir del turismo y la pesca, actividades que han crecido de manera vertiginosa en las últimas décadas y que generan miles de puestos de trabajo en la región.

Ese proceso de participación popular fue el que devino en la promulgación de la ley 3308 en 1999. “Nosotros tenemos que reclamar, exigir y luchar por una democracia participativa, que nos permita participar cuando se hacen las previas a las tomas de decisiones”, dijo en relación a la modificación exprés de la ley en septiembre del año pasado.

Por su parte, Martín Álvarez Mullally, miembro del Observatorio Petrolero Sur, abordó algunos mitos que se difunden al momento de discutir la explotación hidrocarburífera. Afirmó que el contexto internacional favorece la exportación de crudo en este momento, pero al mismo tiempo también hay una crisis civilizatoria que se origina en la pregunta de cuánto más capitalismo es posible en el mundo. En ese sentido indicó que el crudo que se extrae de Vaca Muerta tiene un horizonte exportador de 12 años. “¿Vale la pena destruir un ambiente protegido por una década de exportaciones?”, preguntó el investigador.

Respecto al argumento de la necesidad de dólares, Mullally dijo que las reglas de juego las ponen las mismas corporaciones petroleras, que fugan divisas a través de diversos mecanismos y en algunos casos ni siquiera pagan retenciones. En el golfo “los hidrocarburos solo van a estar de pasada, el impacto económico en el día a día no va a suceder acá. Hay que convencer a quienes viven el día a día del turismo: quienes alquilan una casita, venden comida en la playa y quienes disfrutan de la playa”, sostuvo. Finalmente, Mullally consideró que “este conflicto puede ganarse”, debido a la gran cantidad de organizaciones que están defendiendo al Golfo en alianza con los pueblos originarios y el movimiento sociambiental de la provincia.

El panel “Voces en defensa del Golfo Azul” concluyó con la participación de Enrique Viale, miembro de la Asociación de Abogades Ambientalistas de la Argentina, entidad que motorizó la acción presentada ante la justicia rionegrina para declarar la inconstitucionalidad de la reforma de la ley 3308. “Las acciones judiciales no se ganan o se pierden por tener buenos argumentos o buenos abogados, y sobre todo en materia socioambiental. Se ganan cuando hay luchas en las calles, cuando se disputa el sentido común”, afirmó Viale. Además, explicó que el derecho ve a la naturaleza como una cosa: jueces, camaristas, abogados y legisladores ven a la naturaleza como una cosa susceptible de conquista y explotación de forma ilimitada. Hay que volver a dar esa disputa de sentido: nosotros somos naturaleza, y la naturaleza no es una cosa sino es un sujeto de derecho, tiene derecho a existir, a regenerarse, a sus estructuras vitales”, indicó. El abogado también criticó la ilusión del progreso ilimitado, que se cae al constatar que el mapa de la pobreza es el mismo mapa del extractivismo. “Tenemos la obligación de encontrar una salida. Si ves todo distopía la salida es individualista y egoísta, como en las películas. La salida tiene que ser colectiva y solidaria”, concluyó.

Las asambleas en conjunto con la Multisectorial del Golfo San Matías organizaron también actividades públicas en el marco del 2° Encuentro Plurinacional por un Mar Libre de Petroleras. Se comenzó con una marcha que recorrió la costa y la peatonal del balneario. Posteriormente se realizó el panel “Voces en Defensa del Golfo”.

El encuentro continuó con un festival de artistas locales y regionales, en el que actuaron malabaristas, bailarines, clowns, músicos/as y acróbatas. Se escuchó folclore, rap y rock en una grilla que estuvo compuesta por Las aguas (danza y poesía)-, Alan Stev, Joudilux, Churito, Resilientes, Manifiesto Sur y Ovejas Negras, entre otros. Junto al escenario se llevó adelante una olla popular para les asistentes y el muralista local Chechén realizó estampado de remeras.

Un día después del Encuentro sale el llamado de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático a realizar la Audiencia Pública sobre el proyecto “TRAMO 1 DEL OLEODUCTO VM OIL SUR”, presentado por la empresa YPF S.A.

Ante esto se recuerda que se ha declarado el estado de alerta y movilización en toda la provincia. En el Golfo, no pasarán!!

SUMÁ TU FIRMA

UN POCO DE HISTORIA

En agosto de 2022, la Legislatura rionegrina modificó de manera inconstitucional y de espaldas al pueblo la ley 3308 que protegía nuestro golfo de actividades hidrocarburíferas para habilitar el proyecto de YPF de instalar un puerto de exportación de petróleo que incluye un oleoducto de 700 km que, de concretarse, unirá Vaca Muerta con Puntas Coloradas, al sur del Golfo San Matías.

La costa de Río Negro cuenta con el Parque Nacional Islote Lobos y cuatro Áreas Naturales Protegidas que preservan la biodiversidad del golfo y las especies en peligro de extinción. Los impactos afectarían directamente a la flora y fauna marina, así como a algunas especies vitales para la economía pesquera como la merluza y los mariscos. Incluso se vería afectada la Península Valdés, patrimonio mundial de la humanidad y lugar de tránsito de ballenas, pingüinos, lobos, entre otras especies. Además la costa cuenta con destinos turísticos como Las Grutas, Playas Doradas, Bahía Creek, Conchillas, Punta Perdices lugares vitales para el sostenimiento económico local.

Ante estas amenazas, en 1995 las comunidades costeras de la provincia se levantaron como una sudestada en rechazo a un proyecto de oleoducto previo. El triunfo popular de entonces originó la sanción de la ley 3308 y dejó claro el modelo de desarrollo que la comunidad sigue eligiendo: fuentes de trabajo genuinas, como la pesca y principalmente el turismo, fuentes de las cuales muchxs artistas también dependemos directamente.

En un contexto de crisis climática y de biodiversidad sin precedentes -según IPCC entre el periodo 2017-2021 se alcanzó una temperatura media de 1,06 – 1,26°C superior a tiempos pre-industriales-, el avance de la extracción de combustibles fósiles implica una profundización de eventos climáticos cada vez más extremos y de procesos que afectan nuestra salud dada la destrucción de hábitats naturales para especies animales y vegetales.

El sostenimiento de actividades extractivas como la del petróleo y gas profundiza el problema mientras nos aleja las soluciones, expandiendo un modelo que relega el cuidado del ambiente a la generación de dólares. De hecho, a 10 años de la explotación de Vaca Muerta el único derrame que nos está dejando es el de los impactos: incremento de la mortalidad laboral, profundización de la pobreza, sismicidad inducida y un promedio de 6 incidentes ambientales por día.

Las organizaciones de la Multisectorial Golfo San Matías realizaron una acción judicial junto a la Asociación de Abogadxs Ambientalistas de Argentina para declarar inconstitucional la modificación de la ley 3308. A su vez, las asambleas de toda la provincia reunidas en Asambleas del Curru Leufu se declararon en estado de alerta y movilización. Es fundamental que se apoyen y promuevan manifestaciones en las plazas y en las calles, intervenciones, encuentros, toques y festivales para que no se entregue nuestro territorio al extractivismo, para que no sea otra zona de sacrificio. Quienes vivimos del arte defendemos la vida y la única casa que tenemos, por eso decimos:

¡Si contamina no es desarrollo! ¡Queremos un mar libre de petroleras!

Fuentes: OPSUR y Asambleas del Currú Leufú

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • En marcha, el ‘Programa de Turismo Educativo’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el Programa de Turismo Educativo destinado a instituciones de los tres niveles (inicial, primario y medio) con trabajos acordes a cada uno de ellos. El programa contempla salidas guiadas para conocer la historia, cultura, paisajes naturales y producción de nuestra ciudad. Por…

    Difunde esta nota
  • |

    HAPPY HOUR, DALE ESPACIO A TU DESEO

    Happy Hour: Dale espacio a tu deseo. Dirección Eduardo Albergaria / Guión Eduardo Albergaria, Carlos Arthur Thiré, Fernando Velasco y Ana Cohan. Con Pablo Echarri, Leticia Sabatella, Luciano Cáceres y Aline Jones. Un hombre araña utiliza los medios de noticias para que se conozcan sus hazañas. Irrumpir en las casas, treparse por las paredes de las…

    Difunde esta nota
  • Reidel echó a tres gerentes de Nucleoeléctrica y allana el terreno para la privatización

     

     El Gobierno se prepara para vender casi la mitad de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa que opera Atucha I, Atucha II y Embalse. El plan es desprenderse del 49% de las acciones, en un movimiento que promete cambiar el tablero energético y que ya está escrito en un decreto listo para salir del horno.

    La jugada no es menor: NASA controla 1.763 MW de potencia instalada, lo que equivale al 4,1% de la capacidad bruta del país, y genera el 7,35% de la energía del SADI. Además, es una rara avis entre las estatales: fue superavitaria. En el primer trimestre declaró ganancias por $17.234 millones de pesos. 

    Previo a conocerse el decreto de privatización que reveló el sitio especializado Econojournal,  el presidente del Plan Nuclear, Demián Reidel, había ejecutado una verdadera decapitación en la cúpula de la empresa. Se fueron el gerente de Compras, el Jurídico, el de Obras (UG) y el de Sistemas de Información. El operativo fue quirúrgico y brutal: “los fueron a buscar con escribano, los sacaron como perros de adentro de las oficinas”, relató un empleado. 

    En el sector lo leen como un movimiento preventivo. “Lo hizo para que no le obstruyan la caja”, deslizó un empresario energético. La señal es clara: despejar el terreno antes de que empiecen a llegar los dólares frescos. El anticipo de EconoJournal terminó de confirmar las sospechas. Según reveló el medio, el decreto prevé que el 44% de las acciones se licite en bloque a inversores nacionales o internacionales, mientras que el 5% restante se reserve a los trabajadores vía Programa de Propiedad Participada. Para eso, la CNEA y Enarsa deberán transferir primero sus acciones al Ministerio de Economía, que concentra el 79% restante.  

    En este nuevo esquema, los que quedan firmaron un pacto entre caballeros: Marcleo Famá, mano derecha de Reidel; Hernán Pantuso, el “supergerente 7”, con línea directa con Daniel Scioli; y Alejandro Sandá, un histórico de Atucha apodado “el gorila”. Según fuentes internas, sus sueldos rondan los 200 millones de pesos anuales. Pantuso es además el garante político de que Scioli tenga voz en el rediseño de la compañía. 

    Otra pieza clave es la cercanía de Reidel con Karina Milei. “Sin el aval de Karina no se mueve ni una silla”, graficó un dirigente oficialista. Esa cobertura le permite avanzar con despidos, reacomodar fichas y blindar las nuevas cajas sin que nadie le haga demasiadas preguntas. 

    El negocio tiene también un trasfondo geopolítico: en paralelo se firmó un acuerdo con Estados Unidos por el uranio argentino, con potencial para cambiar la matriz energética del país. Argentina tiene 34.000 toneladas de reservas y consume unas 220 toneladas anuales; el resto puede exportarse. 

    “Han pasado ocho meses desde el rimbombante anuncio del Plan Nuclear de Javier Milei, Damian Reidel y Rafael Grossi. El balance es lapidario: lejos de mostrar avances, lo único palpable es el vaciamiento del sector”, consideró a LPO Nicolas Malinovsky, especialista en energía nuclear.

    “Entre los efectos más graves ya se cuentan la cancelación de proyectos estratégicos como el CAREM y las centrales nucleares IV y V, junto con el éxodo de trabajadores especializados que pone en jaque la continuidad misma de la actividad nuclear en el país”, completó el experto.

    “Acá no se está haciendo una reestructuración administrativa, se está armando un negocio monumental”, disparó en off un alto ejecutivo del sector. En la City lo resumen con sorna: Reidel primero limpió el terreno, después alineó aliados y ahora se sienta a esperar los fondos que vienen del norte. 

     

    Difunde esta nota
  • | |

    EMERGENCIA PESQUERA, MERLUZA EN EXTINCIÓN

    La merluza es uno de los recursos principales de la economía regional por excelencia del Golfo San Matías y constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo. La gobernadora Arabela Carreras declaró la Emergencia Pesquera en el Golfo de San Matías por el término de un año, con el objetivo de…

    Difunde esta nota
  • |

    La paciencia del mandril

     

    Los consultores económicos de mayor fama en Argentina que fueron blanco de diatribas y ninguneo oficiales se preparan para jugar un segundo tiempo no previsto por los libertarios desbocados.

    Por  Jorge G. Andreadis* para Noticias La Insuperable

    Que nuestros economistas estrella de las últimas décadas hayan visto con buenos ojos la llegada al poder de un ajustador extremista y brutal podría considerarse una actitud coherente. Que le perdonaran promesas imposibles como dinamitar el BCRA o dolarizar sin más trámite para llegar a la Rosada, también.

    Al fin y al cabo, el grueso de este estrellato ha sabido explotar por un lapso prolongadísimo la cantilena del estado ineficiente y derrochón, los cucos del costo laboral argentino, el populismo irresponsable y el desequilibrio fiscal.

    Y pocas veces hablar del sistema regresivo de impuestos que ahoga a los menos pudientes para fortalecer a los privilegiados o de la inequidad que significa cargar siempre sobre el lomo de los menesterosos y las clases medias las penurias propias de los repetidos ciclos de endeudamiento, fuga, crisis y posterior ajuste.

    Quizá esta pléyade de consultores, constituida en criterio de autoridad por permanencia, siga creyendo que su zona de opulento confort e influencia doctoral está asegurada de por vida, sin sombra ni esbozo de serios cuestionamientos. La impresión sería que, en general, no se equivocan a pesar de los sorpresivos cachetazos que recibieron en el último año.

    Han sabido esperar e, incluso, poner la otra mejilla. Sentados al umbral de las consultoras, atildados, esperan ver pasar el cadáver de ese que ni siquiera con propiedad merecería llamarse plan económico libertario. Hoy descubrimos que nuestros consultores económicos de élite escondían fortalezas y habilidades inesperadas y una cuota de cinismo superior a la prevista.

    Englobados en la categoría de mandril, supieron dar a entender que eran víctimas condenadas por la rectitud y sapiencia que los caracteriza. A pesar de haber vivido momentos infaustos, su pacto con el diablo de los inequitativos ajustes sigue firme, a la espera de la debacle y los nuevos vientos que revalorizarán su ortodoxa perorata.

    Por otro lado, en el terreno del lenguaje, sus ganancias no son pocas: las características del discurso presidencial, que en los tiempos preelectorales de 2023 embelesaba a incautos con su galimatías técnico enmarcado por exabruptos, hoy ha trocado en caricatura lingüística de impostor al borde del fracaso.

    Por contraste, el perorar mesurado del consultor con trayectoria y experiencia, engalanado solamente con los imprescindibles tecnicismos para concientizar a la plebe de su insalvable ignorancia, vuelve a ser el modelo profético de racionalidad sapiente que ansían medios y círculos selectos.

    Antes de aconsejar los disimulos necesarios para un próximo ajuste exitoso, podrían preverse retoques de imagen en la comarca consultoril: volver a jubilar al emérito Profe por chochera y conseguirle un geriátrico que ofrezca funciones de ópera, y reivindicar como mártires patrióticos a los colegas que se avinieron a asesorar formalmente al oficialismo con la sana intención de conjurar pifias en ciernes, por ejemplo.

    Es momento de valorar, entonces, la hidalguía que no exagera el precio del honor y la dignidad: ni Orlando se puso furioso, ni Mingo se brotó porque cesantearan a la hija, ni Osvaldo reivindicó con desmesura el voto de su cónyuge, ni Marina quemó las naves de la compostura, ni Carlitos le tiró el tuco caliente en la cara a ningún funcionario, ni Fausto recurrió a Satán.

    El presente griego de la modestia especulativa, de la mesura bien calculada, fue recibido en la Rosada, los streamings y granjas trol oficiales, con procacidad, fiesta y embriaguez de estirpe troyana. No hubo ningún Laocoonte ni se escuchó equivalente alguno al fatídico Timeo Danaos et dona ferentes.

    La paciencia del mandril ya está dando frutos: frente a las murallas de mandrilandia desfilan cabizbajos los leones y, en el interior, abundan los plátanos y se apilan las ofrendas que envían los campeones de la divisa verde que le mojaron la oreja al Toto. Mandrilandia pronto volverá a llamarse Delfos, sin duda.

    En el oráculo predice Sibila que el ajuste por venir será con buenos modales.


    * Miembro  fundador del colectivo de argentinos helenistas de Thessaloniki.

     

    Difunde esta nota
  • Rodrigo Paz, el “capitalista popular” que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia

     

    Rodrigo Paz Pereira fue un verdadero cisne negro. Su nombre no apareció en ninguna encuesta previa para las elecciones generales bolivianas pero se volvió en el candidato más fuerte para ganar el balotaje del 19 de octubre.

    El enorme descontento con el gobierno y la atomización de las ofertas de izquierda tras la implosión del Movimiento al Socialismo por la guerra fratricida entre Evo Morales y Luis Arce, generar un movimiento del voto que antes fue el MAS en el candidato más novedoso del mapa electoral. 

    Paz tiene una larga tradición política, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y de la española Carmen Pereira. Por el cargo de su padre y la persecución de gobiernos militares, fue criado en distintos países.

    Paz Pereira es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y una maestría de Gestión Política en American University de Estados Unidos. Entre sus antecedentes políticos, el candidato presidencial fue diputado, concejal y alcalde de la ciudad de Tarija.

    La oposición gana en Bolivia y habrá balotaje entre dos candidatos de derecha 

    También participó a la Coordinadora de la Defensa de la Democracia en medo de las denuncias de fraude en las elecciones que ganó Evo Morales en 2019 y terminó con el sangriento golpe de estado.

    En esta campaña recibió de prestado el partido Democracia Cristiana ya que la fuerza que lo llevó al Senado, Comunidad Ciudadana que lanzó a Carlos Meza en 2019 decidió no ser parte de este proceso electoral.  

    Paz lanzó el slogan “capitalismo para todos” o “capitalismo popular”, algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible

    En esta campaña, Paz lanzó el slogan  “capitalismo para todos” o “capitalismo popular”, algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato  propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible.

    Edman Lara junto a Paz en un acto de campaña.

    El periodista y escritor boliviano, Julio Peñalosa, definió a Paz como “un hombre de socialdemocracia, pero yo lo caracterizaría por ser un individuo que cree en el mercado, que cree en los organismos internacionales de crédito y estaría situado en la centroderecha”.

    Para Peñalosa, “la virtud de su campaña, fundamental decir que se vaya al más, pero también que no regresen los dinosaurios, los viejos, los privatizadores de los años 90 ni los unos de izquierda ni los otros de derecha, yo me sitúo en el medio, en el centro y creo que esa ha sido gran parte del éxito de la razón de su éxito en la elección”.  

    Paz un hombre de socialdemocracia, pero yo lo caracterizaría por ser un individuo que cree en el mercado, que cree en los organismos internacionales de crédito y estaría situado en la centroderecha

    “Él dice que ha recorrido 220 municipios, ha hablado con muchísima gente y gran parte del voto que ha obtenido en esta elección ayer es un voto que antes le pertenecía fundamentalmente al MAS, que ha entrado en crisis producto del rompimiento y de la división generada por Evo Morales, y que dio lugar a dos candidaturas de nueva generación y al propio Evo pidiendo el voto nulo que le ha ganado o le va a ganar en un porcentaje a Samuel Doria Medina”, agregó.

    Otra de sus propuestas es la de “agenda 50/50” con la que pretende redistribuir el poder, desconcentrar el Estado y reformar la justicia. También planea cerrar algunas de las empresas públicas.

    En este contexto, su crecimiento responde a dos factores bien claros. Por una lado, la orfandad de muchos de los votantes del MAS que no querían ni a Quiroga ni a Doria Medina y por el otro una aceitada estrategia digital a través de su candidato vicepresidente, Edman Lara, un expolicía con mucha presencia en redes sociales con publicaciones donde denuncia la corrupción en el país.

    El triste final del MAS en Bolivia 

    Un claroscuro que puede salir con fuerza de cara al balotaje está relacionado con su gestión como alcalde de Tarija donde estuvo salpicado por procesos judiciales y denuncias.

    En el mano a mano on Quiroga, Paz buscará mostrarse como candidato anti-casta y al mismo tiempo una doble estrategia vinculada a mantener el voto popular de las zonas geográficas que antes votaban al MAS y suma a los electores de Doria Medina mas cercanos a las ideas de derecha. 

     

    Difunde esta nota