este-fin-de-semana,-se-entregaron-los-premios-del-primer-torneo-patagonico-femenino-de-”-pelota-paleta-damas”

Este fin de semana, se entregaron los premios del Primer Torneo Patagónico Femenino de ” Pelota Paleta Damas”

🙌El acto se desarrolló en las instalaciones del club Atlético Regina, lugar donde las mujeres desarrollan la actividad.

🏓Con mucha alegría y con el objetivo de seguir avanzando, tanto las mujeres, cómo el club, ya están trabajando en el próximo torneo.

🥇La premiación contó con la presencia del Intendente de nuestra ciudad, Marcelo Orazi, el director de deportes, Damián Álvarez, el presidente de la institución, Gabriel Benati y el vicepresidente, Jorge Linares.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • «Para votar al colorado, marcá al pelado», el insólito slogan del Gobierno que disparó burlas en redes

     

    Confirmado el rechazo de la Cámara Nacional Electoral a la reimpresión de las boletas, el Gobierno salió con una insólita estrategia comunicacional para afrontar la situación de tener en el primer lugar de la lista el nombre y la cara de José Luis Espert.

    «Para votar al colorado, marcá al pelado», reza el slogan con el que posaron Diego Santilli y Karen Reichardt y que promocionó la ex Brigada Cola en sus redes.

    Semejante leyenda para referir al cambio abrupto del primer candidato del oficialismo producto de un escándalo narco, disparó inmediatas reacciones de burlas y memes en redes.

    Este martes, Reichardt subió en su cuenta de X un video ambientado con música épica, donde se la ve junto a Santilli y un cartel donde se estampa la Boleta Única de Papel que quedó en el tramo libertario con la cara de Espert y, arriba de ese facsímil, la polémica leyenda. 

     El lema generó desconcierto dentro del propio oficialismo. «Tenemos al enemigo de creativo de campaña», dijo a LPO un armador negado a difundir el slogan.  

    «¿Es tuyo esto @saboridopeter? ¿quedó afuera de algún sketch? Me lo imagino con la voz del «Manguera Musmanno Rock Festival». Qué momentos nos regalan Milei y su tropa, eh», dijo el ex diputado santafesino Leandro Busatto haciendo un paralelismo de los personajes de Pedro Saborido y Diego Capusotto con el lema de campaña libertario.

    El nuevo slogan generó desconcierto dentro del propio oficialismo. «Tenemos al enemigo de creativo de campaña», dijo a LPO un armador negado a difundir el lema. 

     

    Difunde esta nota
  • Logran identificar más de cien ballenas que tienen sus crías tanto en Brasil como Península Valdés

    Más de un centenar de ballenas francas registradas en Brasil llegan hasta Península Valdés para tener sus crías, según una reciente investigación del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) que concluye que ambos grupos integran una gran población de la costa este de Sudamérica. De acuerdo al estudio, al menos 124 ballenas que fueron fotografiadas…

    Difunde esta nota
  • |

    LO PROMETIDO TAMBIÉN ES DEUDA

    Ayer por la tarde lxs trabajadores de La Reginense tuvieron una reunión con el intendente de la ciudad Marcelo Orazi, quien los recibió en el municipio. En esta oportunidad los obreros de la sidrera estuvieron representados por Juan Caniupán, Alicia Monsalve y Sergio Gallardo. En un encuentro productivo el mandatario se comprometió con respecto al…

    Difunde esta nota
  • Una gran Maratón Cultural se disfrutó en Regina

    Con tres jornadas con mucha emoción, el despliegue de la danza, la música y otras expresiones artísticas, finalizó anoche la Maratón Cultural, programa que lleva adelante la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro que tuvo como sede a Villa Regina. Durante tres noches, el Cine Teatro Círculo Italiano fue sede de las actuaciones…

    Difunde esta nota
  • La reina del carbón

     

    Fotos: Ale Alaniz. Minero.

    En el Río Turbio de mi infancia ninguna soñaba con ser minera, ni jefa de la empresa.  Podíamos llegar a soñar con la corona de la reina del carbón, el cetro y el bolsón de regalos con moños enormes: algunas órdenes de compra en las tiendas locales, una cena en el restaurante del pueblo, algún electrodoméstico, una noche en el mejor hotel de la zona. Si el atributo de la belleza no te alcanzaba para el premio mayor, podías apostar a la gracia, sonreír mucho y llevarte el título de Miss Simpatía. La corona era un poco más discreta y el bolsón de regalos bastante más modesto, pero algo es algo. 

    Hace ocho años una hendija de la madre tierra permitió el comienzo de un temblor que puso en crisis toda la estructura, no la de la mina carbonífera, sino del patriarcado. Carla Rodríguez se convirtió en la primera mujer trans que se presentó para un puesto en la mina y lo consiguió.

    Jamás soñamos con eso un 4 de diciembre, el día de la patrona de los mineros. En el recuerdo de mi infancia el pueblo se despertaba de un sobresalto: el sonido de las bombas de estruendo. Los mineros iniciaban su procesión con la virgen de Santa Bárbara y las mujeres teníamos permitido ingresar en el interior de la mina de carbón.

    Ese único día estábamos protegidas bajo el manto de la virgen y no éramos capaces de provocar un derrumbe. Gracias a la patrona de los mineros la tierra no temblaba ante nuestra presencia. 

    La-reina-del-carbon_01port

    Ese día Río Turbio estaba de fiesta y celebraba con un asado comunitario, un picnic popular donde los jefes de la empresa se mezclaban con los obreros del carbón. El olor a humo y a asado embriagaba el pueblo que desde temprano comenzaba su caminata hacia el bosque de lengas. 

    Durante todo el año pensábamos qué nos íbamos a poner para la gran noche de gala: baile y elección de la reina. Las peluqueras no daban abasto, el gimnasio municipal se llenaba de lentejuelas y de olor a ese spray que sujetaba el brushing de las señoras. Perfumes que nunca olíamos durante el año. Todo el brillo junto en una sola noche. El patio del club deportivo se montaba por completo. Letras de papel plateado, guirnaldas, los aros de básquet forrados de dorado como si fueran bijouterie. El simulacro tenía algo de hechizo, de carnaval, de fiesta drag. El pueblo se permitía cierto desborde aunque sea esa noche. Las chicas más lindas competían por el trono. Como las calles del pueblo eran de ripio y las veredas de barro nunca usábamos tacos altos, y eso complicaba el desfile. Las chicas practicaban varias semanas para no hacer papelones en la pasarela improvisada entre flores de papel crepe y lucecitas de colores. Esa noche se maquillaban como nunca. La que era lacia, aparecía con rulos; la de rulos, se sometía a la planchita. Desfilaban en traje de baño, blancas, con la piel de gallina por el frío, bracito en jarra y purpurina. 

    Ser la Reina del Carbón no era un detalle. Las adolescentes desfilaban nerviosas pero ilusionadas: los regalos para la reina siempre eran el motín más deseado. Cuentan que una vez la soberana ganó un viaje a Japón. Fue Mónica, mi maestra de segundo grado. Quedó en la historia como la “reina que se fue a Japón”. Mónica tenía dieciséis o diecisiete años y se llevó el premio mayor: viajó desde Río Gallegos a Japón en el barco carbonero que cruzaba el océano llevando la explotación minera de nuestro yacimiento. Ese fue el mayor lujo al que pudo aspirar una de nuestras reinas.  

    Esa noche las mujeres del pueblo éramos protagonistas, pero al otro día se terminaba el hechizo y volvíamos a ser lo que éramos: una amenaza de derrumbe. La superstición dice que la madre tierra se pone furiosa de los celos si una mujer entra en la mina, y el estallido de la tierra siempre es fatal. El mito popular fue construido sobre los cimientos de la figura de la tercera en discordia. La mina es una mujer que se abre para recibir a los varones: ellos la excavan, la perforan y la saquean. Pero si otra mujer aparece en escena podría provocar el peor desenlace. Sin leyes laborales que avalen la teoría, esta restricción se mantuvo como un blindaje. Las mujeres jamás pudimos postularnos para puestos de trabajo en el interior de la mina, esos puestos siempre fueron los más codiciados ya que el salario es mayor que el de las tareas de superficie. 

    Hasta que llegó Carla Rodríguez. 

    La-reina-del-carbon_02

    Tenía veinte años cuando se presentó a una convocatoria para trabajos en la empresa YCRT (yacimientos carboníferos de Río Turbio). Ella ya había hecho su transición. Carlita ya había pasado por muchas de las batallas que pasa una infancia trans y una adolescencia trans, sobre todo en un pueblo del interior donde estos casos no pasan desapercibidos. Dejó el colegio cuando ya no pudo soportar más violencia y en su cuerpo ya no cabían las heridas. La echaron de su hogar una y otra vez. Limpió casas, trabajó en una peluquería. Entrar en la empresa podía ser el pasaporte hacia una mejor calidad de vida, o mejor dicho, la oportunidad que le salvaría la vida. Porque si hay algo que puede cambiarle el destino a una mujer trans es tener un trabajo en blanco, cargas sociales y jubilación. 

    Carlita llevaba el DNI con nombre masculino cuando se presentó en la empresa. Ató su pelo largo y negro en un rodete, se puso una bombacha de campo y fue a cara lavada. Así se sumó a la fila de aspirantes, todos varones. Un empleado de la empresa empezó a separarlos en dos categorías: interior y superficie. Y a Carlita le tocó interior. Como una falla en la matrix o como el acto más grande de justicia poética. Carlita fue seleccionada para capacitarse y conseguir un puesto en el interior de la mina. Y allí fue, con su deseo, su fortaleza, su piel curtida y sus estrategias para esquivar ataques y burlas. Claudia Rodríguez, la poeta chilena, dice que ser travesti es ser valiente. Carlita se puso el casco de minera y cargó con su arma más letal: la memoria. Esa memoria de la intimidad secreta de los varones que las travestis atesoran. Siempre obligadas a callar, a hacerse invisibles de día, pero estar dispuesta a todo por las noches. 

    – Si yo hablo te arruino la familia a vos, a vos y a vos también – les dijo Carlita a sus compañeros.  

    Ese pacto de silencio fue su escudo frente a los primeros adversarios. Poco a poco los compañeros la integraron, la ayudaron, le enseñaron los trucos del trabajo y hasta la cuidaron. Carlita se convirtió en la mujer infiltrada, la mujer que demostraba cada día, o cada noche – porque bajo tierra siempre es de noche- que ese trabajo le pertenecía. La oscuridad de la caverna de pronto se llenaba de luz. Para Carlita cada jornada de trabajo era un abrazo y una revolución. 

    Carlita aprendió el oficio, se enamoró de esta nueva forma de la noche. Como una superheroína se enfundaba en su mameluco, se abrochaba las protecciones, se calzaba el casco y encendía su linterna. Pero la victoria no era completa: Carlita firmaba un recibo de sueldo bajo un nombre que no la representaba. En los papeles Carlita era varón y ella se había resignado a convivir con esa burocracia absurda. Carlita temía que ejercer su derecho a la identidad de género le costara su trabajo. Tuvo compañeros como Diego Sebastián Velarde y Regina Inojosa que la ayudaron y la asesoraron. Carlita entendió que luchar por tener su nombre en su DNI era un gesto político y necesario. Ella tenía la misión de hacer de su logro una victoria compartida. Y así Carlita logró estampar su nombre completo en sus documentos: Carla Antonella Rodríguez. Pero con su identidad femenina llegó el traslado a superficie. 

    – Si sos mujer no podés hacer este trabajo. 

    Después de años de ejercicio le asignaron el trabajo administrativo pero no podían cambiar su categoría, su carga horaria, ni su salario. El castigo por llevar nombre femenino era someterla a las tareas de oficina, vestirse de secretaria, ordenar papeles, poner sellos. Carlita estaba triste. Ella amaba su trabajo en la cueva, era una heroína subterránea. 

    La-reina-del-carbon_03

    Sus compañeros la extrañaban y se organizaron para pedir que volviera. Ellos eran testigos de su potencia, de su capacidad. Carlita era buena trabajando, y el carbón no anda pidiendo credenciales ni inspecciona genitales.  

    Después de meses de lucha, Carlita recuperó su puesto. Ningún gerente quería hacerse responsable de semejante acto discriminatorio. No había hombre dispuesto a imprimir su firma en un memorándum que dejara sin trabajo a esta mujer. En ningún lado dice que las mujeres tienen prohibido el acceso a los trabajos en interior de mina, y como lo que no está prohibido está permitido, Carlita volvió con la luz de su casco más luminosa que nunca. 

    Hoy lleva ocho años como minera, la primera de Río Turbio. Carlita entró sin necesitar el manto protector de la virgen de Santa Bárbara. A Carlita la protegen el manto de Lohana Berkins, de Diana Sacayán, de nuestra Marcela Chocobar (asesinada en Río Gallegos y de la que sólo apareció su cráneo y una bota bucanera blanca), de todas las travestis que murieron luchando por el cupo laboral, por la ley de identidad de género, reclamando justicia a gritos frente a cada crimen de odio. Esas deidades poderosas, mariposas invencibles. La memoria trans sudaca puede hacer que la tierra tiemble. Carlita fue la elegida para mezclarse con el barro, el carbón y la piedra. Carlita bajó a las profundidades y, como experta guerrera de la oscuridad, sabe que el carbón no brilla, arde. Así la tierra no se enfureció de celos, detonó el derrumbe más potente: se cargó de la furia travesti y se desgarró pariendo una nueva vida para todas las mujeres de mi pueblo. 

    Cuando una leyenda popular se vuelve argumento en contra de nuestra libertad, cuando la superstición nos niega puestos de trabajo, lo mínimo que nos queda es sospechar. A las mujeres ningún derecho se nos dio naturalmente, menos a las travestis. Carlita quebró prejuicios y derribó la valla que prohibía el ingreso. Fue ella la que cambió el brillo de la corona de strass por la lámpara de su casco y reescribió la historia de mi pueblo. 

    Carlita es la verdadera soberana de mineros y mineras, ella será para siempre nuestra única reina del carbón. 

    Paisajes_WEB

    La entrada La reina del carbón se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Cómo enfrentar el “contragolpe cultural”?

     

    Así como las afirmaciones terraplanistas no modifican el hecho de que la Tierra sea redonda, así como los movimientos antivacunas no cambian la naturaleza contagiosa del Covid, el conservadurismo cultural, expresado hoy por fuerzas como las que lideran Javier Milei y Donald Trump, no modifica esta realidad: las sociedades humanas son constitutivamente diversas, heterogéneas y desiguales; en todas las comunidades humanas, pero aun más en aquellas donde existen el dinero y el Estado, hay multiplicidades y hay disparidades.

    Qué hacer con esta diversidad es un debate que viene concentrando la mayor parte de la historia ideológica, filosófica y política, y que por supuesto no está saldado. Dentro de estas controversias, uno de los capítulos centrales es el concepto de libertad, que ha sido utilizado por la extrema derecha como una de sus banderas. Para los conservadores, hoy llamados libertarios, la libertad se basa en la idea de que somos todos iguales: un rico y un pobre son consecuencia del modo distinto en que cada uno usó sus posibilidades. En esta mirada, la desigualdad fáctica es una consecuencia de una igualdad ontológica. Para las corrientes conservadoras, la libertad agiganta desigualdades. El rol del Estado, además de garantizar seguridad y justicia, debe ser restringir la diversidad: el Estado, que no debería cobrar impuestos, sí debe decretar que hay dos géneros, que la familia debe estar constituida de cierta manera y que las mujeres no pueden disponer de sus cuerpos.

    Desde una mirada democrática y progresista que asume que las sociedades son por naturaleza diversas, en cambio, la igualdad es algo a construir. Pero esa perspectiva hoy está a la defensiva. A través de una serie de subterfugios de ingenieros del caos, la posición histórica que conjuga liberalismo cultural, pluralismo político y justicia social ha sido estigmatizada como “woke” o “progresista”. La expresión “woke” surgió en Estados Unidos, un territorio de alta intensidad en la batalla cultural, en referencia a “despertar” (awake) ante la discriminación (“despierto” en el sentido de “concientizado”); pero hoy se usa de modo despectivo, que es la connotación que le dio Milei en su discurso en Davos. Como si las personas que descienden de esclavos o de pueblos originarios, como si las mujeres, que hasta hace setenta años no podían votar, hoy, justamente porque se reconocieron algunas de esas desigualdades, contaran con privilegios.

    La derecha conservadora está presente en distintas corrientes políticas, del mismo modo que la corriente que defiende las diversidades está presente –aunque no de modo uniforme– en partidos distintos. En Argentina, el peronismo, el radicalismo, el socialismo y la izquierda cuentan entre sus integrantes con personas que defienden este punto de vista. Se trata de una corriente que busca principalmente dos metas: que las personas y los grupos sean cada vez más libres, y que esa libertad se sostenga en formas igualitarias que la hagan real y no puramente declarativa o formal. Es una corriente de opinión que pone en escena grandes tradiciones culturales de la modernidad, heredadas de la Revolución Francesa y la Estadounidense, y que no tiene una única posición en materia de desarrollo económico, justicia distributiva o lucha por la igualdad. Ese “progresismo” no está en contra de ninguna religión, pero sí lucha por una separación completa de cualquier religión y del Estado. Ninguna ley puede sustentarse en creencias religiosas. Pero sí debe haber leyes que, por motivos universalistas, exijan el respeto de todas las religiones. Esta perspectiva, sometida hoy a una fuerte ofensiva, merece una reflexión autocrítica.

    Acerca de la autocrítica

    La hegemonía cultural de la extrema derecha impacta en el campo progresista. ¿Los movimientos por la libertad de las diversidades se “pasaron de rosca”? La ofensiva cultural de Milei y las derechas extremas, la derrota electoral del peronismo y los niveles de inflación y pobreza que dejó el gobierno de Alberto Fernández han planteado ese debate. ¿Hay una incidencia de la lucha por las diversidades en el oscurantismo que estamos viviendo hoy? ¿No habremos ido demasiado lejos? ¿Se puede seguir sosteniendo la defensa del colectivo LGTBQi+ en el contexto actual?

    Los procesos sociales y políticos siempre son imperfectos. Conocer esas imperfecciones, practicar la autorreflexión, es clave para mejorarlos. Por otro lado, se trata de movimientos profundos y de larga duración. En Argentina, por ejemplo, el movimiento masivo de mujeres de los últimos años comenzó en 2015 con el “Ni Una Menos”, una gigantesca movilización contra la violencia de género. ¿Frenar el reclamo contra los asesinatos de mujeres hubiera sido “menos radicalizado”? Y hoy, ¿qué está más vigente? ¿El reclamo de que no mueran más mujeres por el hecho de ser mujeres o la propuesta oficial de retirar del Código Penal el agravante por femicidio?

    La autocrítica no equivale a autoflagelación; debe ser una reflexión sobre prácticas y políticas que nos implican. Entre las múltiples causas que produjeron esta nueva etapa histórica global de las derechas extremas están, en efecto, los profundos déficits de la izquierda, la centroizquierda y los partidos tradicionales. Pero no coincido con quienes, subidos a la marea reaccionaria, afirman que la culpa es del progresismo, de un supuesto “wokismo” o de una “excesiva” ampliación de derechos civiles. Ese argumento puede terminar en diputados que voten con Milei regresiones culturales o puede llevar a un catolicismo de gobierno en contra de la libertad de las personas y los grupos. Empieza cuestionando el DNI no binario y termina aboliendo el divorcio.

    Pero entonces, ¿cuáles son esos errores de la izquierda? Si hubiera que elegir uno, diría lo siguiente: mientras las vocaciones igualitarias y de justicia social se tornaban cada vez más difíciles de lograr, en gran parte por no tener una alternativa concreta al capitalismo neoliberal, la izquierda avanzó con leyes y políticas tendientes a garantizar derechos civiles. Dependiendo de los países, se avanzó en materia de identidad de género, aborto, discriminación positiva, educación sexual, matrimonio igualitario, derechos de los pueblos originarios y los migrantes. Cuantas más dificultades aparecían en materia económica y social, cuanto más complicado se hacía sostener el horizonte de movilidad social, más se acentuaron estos derechos como compensación.

    La autocrítica no equivale a autoflagelación: debe ser una reflexión sobre prácticas y políticas que nos implican.

    Ese fue el gran problema. Las libertades civiles no pueden compensar el fracaso económico o social. Si son las únicas banderas que se agitan cuando se desfinancia el Estado de Bienestar, se retiran regulaciones públicas o se producen escaladas inflacionarias, como en el caso argentino, se corre el riesgo de que las fuerzas democráticas queden reducidas y debilitadas. Los límites para corregir o superar el neoliberalismo los terminan pagando los avances en materia de diversidad o pluralismo.

    Mi primera tesis es que, frente a quienes creen que la ampliación de libertades favoreció a la derecha extrema, creo que su causa es el fracaso económico.

    En segundo lugar, la cuestión de los particularismos. Mientras Martin Luther King buscó cambios que mejoraran la desigualdad estructural de la sociedad norteamericana, muchas políticas de la identidad del siglo XXI se concentraron en derechos particulares. Y es difícil pedirles algo más que simpatía pasiva o inactividad a quienes no están directamente involucrados en la conquista de un derecho. Esto no implica que movimientos como “Ni Una Menos”, “Black Lives Matter” o la “Marcha anti-fascista” de febrero de 2025 no hayan sido señales contundentes en la dirección correcta, sino simplemente llamar la atención sobre cuál puede ser el alcance de esas convocatorias.

    Algo similar ocurre con el “lenguaje inclusivo”. Se trata de un cambio cultural crucial, que busca ampliar libertades e incluir diversidades. Pero debe expandirse a partir de la posibilidad, no como imposición. Los mayores fracasos del cambio cultural ocurrieron cuando se pretendió imponer a través de prescripciones. El liberalismo cultural busca ampliar, no restringir, las posibilidades de las personas.

    El caso de las cuotas

    Muchas veces, en lugar de luchar por cambiar una legislación, una política o un presupuesto, las reivindicaciones progresistas se enfocaron en personas concretas: los varones blancos, incluyendo casos de punitivismo extra-judicial, como escraches a adolescentes, altamente polémicos. En aquellos casos, hubo voces feministas potentes que alertaron que el feminismo no surgió para cambiar al dueño del poder del patriarcado, sino para modificar un tipo de poder y de dominación. El punitivismo y la cultura de la cancelación fueron algunos de los errores más graves. Pero no es verdad que sean inherentes a los reclamos por la diversidad y la libertad: fueron casos minoritarios en causas justas.

    Detrás de este tipo de cuestiones aparece un problema que vale la pena debatir a futuro: la tensión entre lo particular y lo universal. Si cada uno de los grupos discriminados reclamara sólo para sí mismo, si todo se tradujera en una simple cuota por grupo, a largo plazo se terminarían socavando algunos de los consensos culturales necesarios para mantener las políticas de acción afirmativa. Un ejemplo es el de las universidades. En la mayoría de los países del mundo existe un sistema de examen de ingreso a la universidad y cupos por carrera. Al observar las universidades se hacía evidente que la abrumadora mayoría de los alumnos eran varones blancos. Eso llevó a reclamar políticas de cuotas raciales, étnicas y nacionales, como las que se terminaron concretando en Estados Unidos y Brasil. Este sistema garantizaba una mayor presencia de diversidades, restando lugares a los blancos. Pero, ¿qué quedaba, por ejemplo, para los blancos pobres? ¿Quién se preocupó de su situación? En muchos casos fueron los grandes olvidados, lo que contribuyó a que volcaran su respaldo a fuerzas políticas conservadoras que dicen defenderlos. ¿Qué hubiera ocurrido si se hubiera incluido una cuota general para los estudiantes de colegios públicos de bajos recursos en el ingreso a la universidad? Mientras en un terreno puramente cultural la especificidad por grupo es adecuada, en cuotas vinculadas a desigualdades puede no producir las consecuencias buscadas.

    En un mundo dominado por la incertidumbre económica, en el que se achican los recursos públicos, muchos países optaron por un modelo de cuotas para asegurar la presencia de los grupos discriminados no sólo en el acceso a la universidad sino también al empleo público –y en ocasiones al empleo privado–. Esto implica que los logros de la ampliación hacia los sectores discriminados se hicieron sobre la base de una reducción relevante de la participación de los sectores anteriormente privilegiados. Y esta estrategia, correcta desde un punto de vista filosófico, se topa con un problema político. Las personas de carne y hueso que se ven afectadas, que no logran ingresar a la universidad o no consiguen empleo, se van pasando en masa al ejército del “contragolpe cultural”, esperando el surgimiento de un Trump, un Milei o cualquier otro líder que proponga revertir la situación.

    Se trata de un error recurrente del progresismo: no percibir el dolor de las víctimas de sus políticas, y no elaborar una respuesta. Mi punto es sencillo: si se presuponen las restricciones económicas, como de hecho las aceptaron la mayoría de las fuerzas de centroizquierda en Europa y América, que los perdedores de la discriminación positiva pasen al otro lado es inexorable. Pero si se cuestiona un modelo que reduce los impuestos a la riqueza y desfinancia al Estado, y se usa ese dinero para ampliar el acceso a la universidad y el empleo, logrando mejorar la diversidad sin afectar drásticamente los espacios previos, la base política de la derecha extrema quedará reducida. Es cierto que esto no es posible para los varones privilegiados, que inexorablemente se verán afectados: será necesario pensar una política cultural específica para ellos.

    La defensa de la libertad

    Estamos ante un feroz ajuste a las libertades y es urgente emprender una fuerte defensa de políticas por la libertad basada en igualdades. La libertad, convertida en el eslogan hueco de la extrema derecha, no puede ser resignada por las fuerzas democráticas y progresistas. El principio básico de la lucha por la libertad es maravilloso: que las personas y los grupos puedan autorrealizarse en todas las dimensiones de la vida. Esto incluye su identidad de género, étnica, nacional, local, religiosa, así como su libertad de expresión, en la familia, en el trabajo…

    Esas libertades tienen un requisito: un piso de igualdad, porque quien sufre desnutrición no puede ser libre, quien no puede acceder a la escuela no puede ser libre. Una comunidad libre es aquella que garantiza un piso de igualdad para todos sus miembros.

    Los libertarios conservadores de la extrema derecha afirman que ser iguales es que cada uno se las arregle como pueda. Es una propaganda basada en la negación de la historia tal como sucedió. Los esclavos existieron hasta el siglo XIX bajo el imperio de la ley, y los afrodescendientes continúan siendo discriminados en prácticamente todos los países de América y Europa hasta hoy. La conquista colonial existió. El patriarcado y la desigualdad de géneros existieron… y todavía existen. En muchos países las mujeres votan recién desde hace algunas décadas. Y en la mayoría de los países europeos y americanos jamás hubo una presidenta o una primera ministra mujer. El capitalismo, por su parte, tiene mecanismos poderosos para reproducir la desigualdad de clases entre generaciones: a través de la herencia y también de la “herencia de clase”. La mayoría de los hijos de personas pobres son pobres. La movilidad social ascendente está en crisis en la mayoría de los países, y los mecanismos sociales que la hacían posible se están debilitando a un ritmo vertiginoso. Los libertarios conservadores quieren liquidar esos mecanismos, del mismo modo que se proponen atacar las leyes que tienden a asegurar libertades vinculadas a la diversidad y la disidencia. Esto implicará también contrarrestar su ofensiva individualista poniendo en valor la solidaridad, lo común y lo público. Enfrentar políticamente aquel proyecto exige autorreflexión y determinación.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta