Esta noche la primera edición del Festival Regina Audiovisual (FRAV) llega a su fin y así se completarán las cuatro jornadas a puro cine que vivimos en el estacionamiento del anfiteatro Cono Randazzo.
El programa para hoy es el siguiente:
*Videoclip: Yo no, Tiempo de explorar-Juan Nazar, No terminaré yanque, Kabra Parda ‘Parda show’.
*Corto patagónico: Allen, zona de sacrificio, Las vigilias de la noche, Distantes.
*Corto nacional: Anita anota, El antídoto, Distanciadxs, ¡El archiduque debe morir! y El acto.
Aproximadamente a las 23 horas se realizará la premiación de los ganadores de las distintas categorías en competencia.
Recordemos que el Festival es organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina con el apoyo y acompañamiento de la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro. Su Director es Esteban Vázquez.
El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, se presentará hoy a las 11 en el Juzgado de Lomas de Zamora para declarar en el marco de la causa que investiga el accionar de agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Así lo confirmó a…
LAVACA.org es una cooperativa que propone generar herramientas, información, vínculos y saberes que potencien la autonomía de las personas y sus organizaciones sociales. Todos los meses desde el observatorio Lucia Perez, uno de sus espacios digitales donde por ejemplo crearon el primer padrón autogestivo y público de femicidios del país, comparten un resumen mensual del…
A partir del lunes próximo, se procederá a la colocación de divisores de carriles en la Avenida General Paz, entre Azcuénaga y Belgrano, frente a la Ciudad Judicial. Las tareas estarán a cargo del personal de la Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina y se extenderán hasta el jueves de…
El Intendente Marcelo Orazi recorrió esta mañana la Avenida General Paz donde desde el miércoles se realizan trabajos de pintura demarcando con líneas blancas discontinuas para separar los carriles y con líneas continuas amarillas en los cruces y puentes. En la oportunidad, acompañado por el Director de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad Mario…
Margarita Zabalza se acaba de integrar como ministra a la Corte Suprema de Santa Fe donde concentra varios distintivos. Es por bastante lejos su integrante más joven, es debutante absoluta en la carrera judicial y viene de una militancia política en el Partido Socialista que compone la coalición de gobierno de Maximiliano Pullaro y la postuló para ese cargo.
Rosarina, de 44 años, es abogada especializada en Derecho Tributario, materia que enseña en la Facultad de Derecho de la UNR. Es madre de dos hijos, uno de ellos, Alfonso, con una severa discapacidad por una enfermedad mitocondrial, que le impide pararse y sentarse. Su padre Juan Carlos Zabalza es militante histórico del socialismo, ex senador y diputado provincial, ex diputado nacional e íntimo amigo de Hermes Binner.
Al tratarse su pliego afrontó críticas por su militancia política, con lo que discute. Dice que no hay ninguna incompatibilidad en ser socialista o de cualquier ideología e integrante de un órgano superior de Justicia.
De hecho recuerda que el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Horacio Rosatti, fue intendente de Santa Fe (por el PJ). “Lo importante es que en esta función lo que vale es la aplicación de la ley”.
Dice que su compromiso público es actuar con independencia, sin favoritismos, sin partidismo. Pero que ideología tienen todos, los que participaron en política y los que no. “Yo creo en la política y a mi vocación de participar la voy a volcar a la Justicia”, dice.
Tiene una creencia suprema, dice, en la importancia del rol del Estado y en la defensa de la Justicia de los derechos sociales, algo en oposición a las cosmovisiones manifiestas del oficialismo. “En nuestro país hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado”.
Al asumir reinvindicó que junto a Jorge Baclini y Rubén Weder, los otros dos designados con amplia mayoría legislativa, se cumplieron todos los procedimientos legales para ser ministro de la Corte. Lo hizo en contraposición a la decisión de Javier Milei de haber nombrado por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Nacional.
Afirma que la Justicia tiene que tener un rol de mayor proximidad. “Nunca debemos perder de vista que en los expedientes hay gente real que tiene conflictos”. Cuando se le dice que opina que hoy la mayoría de jueces y funcionarios no paga ganancias ensaya una explicación que parece una cortesía a los integrantes del Poder, donde ahora está. Pero reconoce: “Es injusto”.
-¿Por qué llegó a ministra de la Corte Suprema de Santa Fe?
-Por un cúmulo de cosas, también quizá por estar situada en un momento propicio. Había dos candidatos varones y se requería una mujer. En el último tiempo tuve una trayectoria más académica, en el Derecho Público y en lo contencioso, mi formación es en Derecho Tributario y hoy este tema tiene centralidad en el debate relacionado con la distribución entre Nación, provincias y municipios, algo que yo creo que tiene que resolver la política aunque puede implicar intervención judicial. Pero fundamentalmente mi nominación fue parte de un acuerdo político que implicó que un espacio específico propusiera mi nombre.
-El Partido Socialista, donde usted fue militante desde muy joven.
-Exactamente. Y el gobernador lo aceptó y me propuso.
-Debajo de un enorme crucifijo, en el salón de actos de la Corte de Santa Fe usted no juró por los Santos Evangelios. Lo hizo por la Patria. ¿Por qué?
-Porque no profeso la religión católica ni ninguna otra, no estoy bautizada, mis hijos tampoco, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Y esto no significa que no creo en nada.
-¿En qué cree?
-Creo en la fe de la gente vinculada a lo religioso y también en la energía que esas creencias le dan a la gente. De alguna manera también en ese juramento que hice haya estado mi defensa del Estado laico, lo mismo que de la educación laica, pero en lo que significa la apertura hacia todas las creencias. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
No estoy bautizada, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
-Cuando se debatió su pliego hubo varios legisladores que cuestionaron que la impulsaba un partido que integra el gobierno. Decían que no es bueno si justamente la Corte debe controlar actos de gobierno.
-No lo creo y lo vengo diciendo. Primero que no siento que haya un cuestionamiento personal. La forma de propuesta y designación es ni más ni menos la que fija la Constitución de Santa Fe. El Ejecutivo hace una propuesta y el Legislativo lo aprueba. Lo prescriben todas las constituciones provinciales y la nacional. Los nombramientos aquí siguieron puntillosamente ese procedimiento.
-Ser o haber sido militante de un partido político no desvirtúa ni es una limitación, dice usted, para poder llegar a la Corte
-De ninguna manera. Todos estamos ubicados en un lugar político. Lo que es fundamental es el compromiso a futuro del rol que se espera. En cada uno de los fallos mi conducta tiene que ser, como la de cualquiera en mi posición, de aplicación de la ley vigente y los tratados internacionales al caso tratado. No mis creencias propias. Mis creencias las aplico cuando voy a votar en las elecciones de todo nivel, cuando participo en el Club Universitario de Rosario o en la cooperadora de una escuela.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. A ver, (Carlos) Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional (Horacio Rosatti) fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
-Hablando del compromiso, en su discurso de asunción dijo que en un Estado de Derecho tenemos que ser imparciales, independientes y sentenciar sin favoritismos. Uno elige las palabras en una ocasión tan importante. ¿Por qué justo esa mención? ¿Cree que el tribunal que ahora integra tiene que rendir cuenta sobre esto?
-No lo creo. Realmente al margen de cosas puntuales la Corte de esta provincia, en lo jurisdiccional, tiene una trayectoria valorada en los tribunales de todo el país. En cuanto a la independencia sobre todo. Si se habla con los colegios de magistrados o la Junta Federal de Cortes se encuentra que es altamente valorada por sus pares.
-Van aparecer con seguridad opiniones en contrario. ¿Independencia de quién? ¿De los partidos políticos? ¿O de los factores de poder?
-Del Poder Político. Del Poder Ejecutivo. Si uno compara con otras provincias o distritos se notan las diferencias. Creo igual que los poderes judiciales en general están pasando por un momento de mucho cuestionamiento político. Veamos lo que pasó con la jueza que intervino frente a las detenciones del Congreso de la semana pasada (Karina Andrade). A veces hay argumentos pero otros sin argumentos se pone en jaque la actividad judicial solo por una discrepancia política.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
Y las Cortes de todo el país lo acaban de señalar críticamente. Los mecanismos constitucionales existen y los procedimientos establecidos son un reaseguro. Frente a estos desgastes lo que desgastamos es el sistema democrático. Si hay que cuestionar la actuación de esa jueza o cualquiera otro hay mecanismos institucionales que no son las redes sociales. La independencia del Poder Judicial es porque tiene la tarea de control de los otros dos poderes.
-En este momento donde todo son recortes, ¿cree que los jueces tienen que favorecer la vigencia efectiva de los derechos sociales?
-Qué tema…Sí. Hay que encontrar la manera. Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad.
No hablo de igualdad formal sino a arbitrar medios para garantizar igualdad real de oportunidades en derechos concretos: que las mujeres somos iguales a los hombres, que se deben cubrir situaciones de personas por temas de discapacidad, educación, vivienda. Sobre esto se encuentra aisladamente jurisprudencia de la Corte Nacional que exige cumplir con estos derechos presupuestariamente.
Es muy habitual por ejemplo ver cómo por diversos motivos las obras sociales afrontan demandas de sus afiliados por asuntos sensibles de salud ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Los jueces en Argentina tienen un estatus económico superior. ¿Deben pagar impuestos a las ganancias?
-Soy una jueza que va a pagar ganancias.
-¿Y los demás?
-Creo que los legisladores le encontraron una vuelta y los designados desde 2018 más los funcionarios pagan ganancias y para atrás no. Es el mecanismo que se encontró a nivel legislativo.
Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad. ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Sí, los monotributistas de la categoría más baja, sin vacaciones ni aguinaldo, proporcionalmente lo hacen
-Sí, es injusto. Es lo que hoy está planteado por el Poder Legislativo.
-¿Quién debe tener la función de gobierno del Poder Judicial, el manejo de inversiones y recursos para la administración de la Justicia, y qué rol deben tener los ministros de la Corte en eso?
-Yo puedo decir qué rol pretendo tener yo como ministra. Para mi el rol de gobierno de la Corte es tan importante como el de dictar sentencias. Ese rol tiene que tenerlo la Corte con las delegaciones y mecanismos administrativos que existen en cualquier poder del Estado.
Tiene que haber una responsabilidad en el rol de gobierno, en el trabajo cotidiano, y en el diálogo con los otros dos Poderes. La Corte tiene que ser en su rol de gobierno parte de las políticas públicas coordinadas con los otros tres poderes. En el rol jurisdiccional, es decir en el dictado de resoluciones, el Poder Judicial sí es por completo independiente.
-Al asumir dijo que la Justicia tenía que tener en cuenta que detrás de los expedientes está la gente. Y pidió cercanía de los jueces hacia ella y presencia en los territorios. ¿En eso el Poder Judicial en Santa Fe tiene una deuda? Pullaro habló específicamente de una Justicia distante.
-A veces el Poder Judicial, con el propósito de mantener la independencia, genera cierta distancia en el proceso y la administración. Una cosa no invalida la otra. El estar, el hablar, el conocer el territorio, saber las necesidades es un enorme aporte. Cada territorio tiene una problemática y hay que atenderla. No es lo mismo la ciudad de Santa Fe, la de Rosario, la de Reconquista, la de San Lorenzo.
Hay que estar muy encima de la especificidad para encontrar causas de los problemas. No conocer a fondo los problemas en el fuero laboral o comercial impacta en el estado de los trabajadores y en sus condiciones, en la libertad de comercio, en las empresas, en la producción. Hay que conocer la realidad de los fueros pero también de los lugares donde pasan las cosas por las que intervenimos.
Este jueves, la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal ordenó a Aerolíneas Argentinas a entregar los datos relativos a los gastos en materia de publicidad y propaganda durante el primer y segundo semestre del año pasado.
El fallo surge a partir de la demanda que inició la periodista de Perfil Giselle Leclercq, a quien la compañía estatal le denegó esa información cuando la requirió en septiembre pasado.
El argumento para negarse a dar a conocer esos números había sido que el pedido “constituía información comercial cuya revelación y/o divulgación podría perjudicar el nivel de competitividad o lesionar intereses de la compañía”.
En primera instancia, el Gobierno tuvo un fallo favorable que, ahora, fue revocado por el tribunal integrando por Sergio Fernández y Jorge Morán, que consideraron que “los límites al derecho de acceso a la información pública deben ser excepcionales”.
En septiembre pasado, LPO reveló que, pese a la promesa de pauta cero de Javier Milei, Aerolíneas Argentinas gastó más de 400 millones de pesos en publicidad oficial a esa altura de 2024.
Eso se hizo a través de los funcionarios que Santiago Caputo ubicó en el área de comunicaciones de la empresa estatal y, como hizo el asesor de Milei con las otras cuentas de publicidad estatal que maneja, colocó en el medio a una consultora que cobra jugosas comisiones.
De acuerdo al fallo al que tuvo acceso LPO, los magistrados de la Sala III de la Cámara señalaron que “corresponde revocar la sentencia” de la jueza de primera instancia y ordenaron “la entrega de la información en cuestión, aplicando, en su caso, procedimientos de disociación cuando se trate de información válidamente alcanzada por cláusulas de confidencialidad en los términos exigidos por la Ley N° 25.275”.
Previamente, el dictamen fiscal había señalado que la solicitud de la periodista “no refiere a la estrategia comercial y de marketing de la compañía, sino a los gastos de publicidad”.
Y agrega que el secreto comercial invocado por Aerolíneas Argentinas respecto a su estrategia comercial “no guarda vinculación con el objeto pretendido en autos referido a su actividad publicitaria”.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.