La Municipalidad de Villa Regina informa que ha presentado en la Superintendencia General del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro los requerimientos establecidos en la Ley Provincial 5292 para la readecuación tarifaria del servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales.
De acuerdo a la legislación indicada, el Departamento Provincial de Aguas publicará en el Boletín Oficial de la provincia de Río Negro en el mes de diciembre de este año los índices de actualización que serán aplicados en la facturación del Servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales conforme a lo establecido en el contrato de concesión de fecha 15 de noviembre de 2005.
El satélite de observación SAOCOM 1B, construido por la empresa estatal rionegrina INVAP, ya está plegado y listo para su embarque en el avión Antonov AN 124, uno de los más grandes del planeta, que ya se encuentra en el aeropuerto de Bariloche. El traslado se iniciará con la salida del satélite desde las instalaciones…
La secuenciación del genoma completo de un posible alfarero egipcio de hace 4.800 años revela una ascendencia mixta: 80 % del norte de África y 20 % de Mesopotamia, abriendo nuevas ventanas al pasado.
El equipo de investigación extrajo ADN de la raíz de un diente del hombre que vivió hace 4.800 años en el antiguo Egipto.
El análisis del ADN antiguo en Egipto es difícil debido a su mala conservación por el clima, pero se ha logrado secuenciar el genoma completo de un hombre que vivió hace entre 4.500 y 4.800 años, posiblemente un alfarero, con ascendencia del norte de África y Oriente Próximo.
El ADN procede de los restos enterrados en un gran ataúd de cerámica sellada dentro de una tumba de piedra en Nuwayrat (norte de Egipto), datados hacia 2855-2570 antes de nuestra era, en el tiempo de las primeras pirámides, lo que coincide con el final del periodo Dinástico Temprano y el principio del Reino Antiguo.
La que constituye la muestra más antigua de ADN de Egipto perteneció a una persona con un 80 % de ascendencia relacionada con antiguos pueblos neolíticos del norte de África, según el equipo de investigación, encabezado por el Instituto Francis Crick (Reino Unido), que publica su investigación en Nature.
El individuo procede de ascendencias norteafricanas anteriores, lo que «sugiere que al menos parte de aquella población egipcia procedía principalmente de población local» y esto concuerda con la hipótesis arqueológica, explicó en una rueda de prensa virtual Adeline Morez, una de las autoras del estudio.
El 20 % restante está vinculado al este del Creciente Fértil, que abarca Irak, oeste de Irán, parte de Siria y el extremo sureste de Turquía, y en concreto a la zona de Mesopotamia (aproximadamente el actual Irak).
Morez, del Instituto Francis Crick, destacó que por la arqueología se sabe que ambas culturas se influyeron mutuamente durante milenios, pero además había «una compleja red de personas que se movían y mezclaban con la población local».
Esta persona puede que no sea representativa de toda la población de la época, «con un individuo no capturamos toda la diversidad de la población» a lo largo del valle del Nilo, dijo, pero el hallazgo supone un avance en la comprensión de los egipcios del Reino Antiguo.
El gran ataúd de cerámica donde fue hallado el individuo de Nuwayrat, que permitió la conservación excepcional del ADN más antiguo jamás secuenciado en Egipto.
De la raíz de un diente
El individuo vivió a caballo entre el Reino Antiguo (2686-2125 a.C.), que siguió a la unificación del Alto y Bajo Egipto, y el periodo Dinástico Temprano (3150-2686 a.C.), de una notable estabilidad e innovación, incluida la construcción de la primera pirámide escalonada.
El equipo extrajo ADN de la raíz de un diente y también analizó el esqueleto, en un excepcional estado de conservación. Las señales químicas de sus dientes relacionadas con la dieta y el entorno demostraron que, probablemente, había crecido en Egipto.
El investigador Joel Irish, de la británica Universidad John Moores de Liverpool (LJMU), explicó que el hombre vivió hasta una edad avanzada para su época. Estaría entre mediados de los 40 y de los 60, más cercano a esta última edad, «dado el alto grado de artritis y osteoporosis».
¿Quizás un alfarero?
Además, tuvo una vida física «increíblemente dura». Pasó gran parte del tiempo mirando hacia abajo y, por el tipo de artrosis en la columna se inclinaba mucho hacia adelante. Las marcas musculares en los brazos indican que los mantenía extendidos durante largos periodos y con los codos doblados.
La osteroartritis de los isquiones (los huesos sobre los que nos sentamos) muestran que, durante décadas pasó largos periodos sentado en superficies duras y con las piernas extendidas o en cuclillas.
A paper in @Nature reports the whole-genome sequencing for an ancient Egyptian recovered from an Old Kingdom tomb in Nuwayrat. The analyses reveal genetic ties to ancient populations in North Africa and regions in the Middle East, including Mesopotamia. https://t.co/P1jrf8istWpic.twitter.com/W87620TM0h
— Nature Portfolio (@NaturePortfolio) July 2, 2025
Irish analizó las imágenes en diversas tumbas egipcias de la época que reproducían ocupaciones y, «aunque es circunstancial y no se puede probar», la que mejor encaja con sus características es la del alfarero.
Sin embargo, el enterramiento en una vasija sellada era propio de la clase alta y no lo esperado para alguien de esa profesión, aunque consideró que «tal vez fuera excepcionalmente hábil o tuviera éxito para mejorar su estatus social».
Conservación del ADN
La difícil conservación del ADN por las altas temperaturas ha hecho que se sepa muy poco del origen genético de los antiguos egipcios y, hasta ahora, solo se habían secuenciado parcialmente tres genomas, aproximadamente de 1.500 años después del ahora secuenciado, agregó Morez.
En este caso, señaló Linus Girdland-Flink, de la LJMU, la hipótesis es que el tipo de entierro «proporcionó un entorno estable» de temperatura, uno de los factores fundamentales para la conservación del ADN, y destacó además el gran avance en las técnicas de paleogenética.
Además, su muerte se produjo antes de que la momificación artificial fuera una práctica habitual, que puede haber contribuido a preservar su ADN.
Los restos ahora secuenciados y de los que se ha intentado conocer, al menos, parte de su historia fueron excavados en 1902, durante más de un siglo estuvieron en varias instituciones de Liverpool y ahora se encuentran en el Museo Mundial de esa ciudad.
Con tres jornadas con mucha emoción, el despliegue de la danza, la música y otras expresiones artísticas, finalizó anoche la Maratón Cultural, programa que lleva adelante la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro que tuvo como sede a Villa Regina. Durante tres noches, el Cine Teatro Círculo Italiano fue sede de las actuaciones…
Informamos a la comunidad las intervenciones ocurridas durante el día Viernes 14 de Febrero. 11:10 hs Se recibe llamado telefónico informando de un principio de incendio de pastizales en Chacra de Fedalto. Hacia el lugar se dirigieron dos dotaciones de bomberos con 6 voluntarios en el Móvil N° 15 Unidad Forestal de Ataque Rápido y Móvil N° 8 Unidad Cisterna. 15:15…
🔶 Hasta el 29 de junio se encuentra abierta la inscripción a Música + Tutoriales, una convocatoria destinada a músicos, maestros, profesores y/o referentes del ámbito musical que deseen encabezar materiales de carácter formativo 🗒
Superado el traspié inicial, hasta el 30 de marzo continúa en la provincia de Córdoba el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) realizado por la Real Academia Española (RAE). Tiempo atrás el idioma, la lengua, eran una especie de espacio sagrado donde se acataba directamente una normativa proveniente de la Europa colonizadora, algunos de…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.