|

“En el nombre del litio”. Documental se estrena gratis en el Día de la Pachamama

La historia exhibe la resistencia de las comunidades originarias al avance extractivista sobre las Salinas Grandes. Podrá verse de manera virtual y gratuita desde este domingo hasta el 9 de agosto.

El documental “En el nombre del litio”, en el que los cineastas Cristian Cartier y Martín Longo exhiben la resistencia de las comunidades originarias al avance extractivista sobre las Salinas Grandes, podrá verse de manera virtual y gratuita desde este domingo hasta el 9 de agosto, fechas simbólicas que unen el Día de la Pachamama con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“Decidimos liberar la película debido a la necesidad de instalar el debate en la agenda política y ambiental, y también en los espectadores. Creemos que puede ser una herramienta útil para enriquecer el debate y encontrar soluciones más amigables con el medio ambiente y con la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones“, señalaron Cartier y Longo durante un intercambio por correo electrónico con Télam.

Ambos comparten, además de dos proyectos de largometrajes de ficción, la serie documental “Marcas en la Piel” que puede verse a través de Canal Encuentro.


Cristian Cartier ganó el concurso “Historias Breves VI” del Incaa, con su cortometraje “La Última” y otro corto, “Nuestra Arma es Nuestra Lengua”, participó en más de 160 festivales internacionales, ganando unos 30 premios. Con el documental “¡Hasta el Dominó Siempre!”, rodado en Cuba participó en más de 40 festivales internacionales, y también hizo la serie de ficción “Un Año sin Nosotros”

Martín Longo es fundador de la productora Calma Cine, desde la que se impulsó “En el nombre del litio” como parte de una producción con una docena de ficciones y nueve documentales desde 2006.

Los directores trabajaron durante cinco años en la película, período en el que, además, realizaron cinco viajes a la zona de las salinas (ubicadas en un área de 212 kilómetros cuadrados a 66 kilómetros de Purmamarca en la provincia de Jujuy) para un rodaje que se desarrolló entre 2016 y 2019.

“Cada viaje consistía en aproximadamente tres semanas, donde vivíamos en las distintas comunidades involucradas en el conflicto. A lo largo de todos estos viajes, el documental fue encontrando su forma y su camino”, destacaron los cineastas.

Como fruto de esa dedicación, “En el nombre del litio” plantea una honda discusión en torno a la extracción de ese metal alcalino que se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor y en baterías eléctricas, lo que lo vuelve un elemento codiciado a nivel planetario.

Para ello la investigación se apoyó en el trabajo de la organización no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y reúne voces de especialistas, de funcionarios del Gobierno jujeño (fuerte impulsor de la actividad extractiva) y, fundamentalmente, de integrantes de las comunidades originarias afectadas por este avance sobre los territorios que habitan.

“Encontramos dos discursos bien marcados entre las opiniones de las comunidades y los especialistas versus las voces de los gobiernos, las empresas multinacionales, los mercados, y la geopolítica”, indicaron los realizadores.

Y enseguida apuntaron: “Por un lado vemos el inminente desembarco de las empresas mineras con apoyo del Gobierno en Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc y por el otro a las comunidades originarias sin posibilidades de defenderse o ser escuchadas”.

“A su vez, ambos actores representan cosmovisiones totalmente opuestas –agregaron- y la idea fue reflejar eso desde la propuesta estética y narrativa. Por un lado, un documental más de observación y de tintes etnobiográficos, con un ritmo que refleja su estilo de vida y relación con la naturaleza; y por otro lado un estilo narrativo más frenético con sobredosis de información y abundantes recursos digitales”.

La exhibición del filme a partir de HOY será virtual en www.enelnombredellitio.org.ar, donde permanecerá en modo online y gratuito hasta el lunes 9 de agosto.

– Télam:¿Cuánto sabían sobre el litio y qué cosas los sorprendieron al adentrarse en la problemática ligada a prácticas extractivistas?
Cartier y Longo: Poco sabíamos sobre el litio y mucho sobre los daños que le estamos causando al mundo en nombre del desarrollo y del progreso. El modelo extractivista desmedido y con regulaciones pensadas solamente por y para intereses económicos no debe ser parte del futuro. Creemos en un uso consciente de los recursos naturales con fines sociales y ambientales, respetando los ciclos naturales de la Pachamama, y evitando exterminar una forma de vida en nombre de otra.

– T: El documental apela a recursos técnicos y narrativos que lo despegan de cierta estética “militante”, ¿ese fue siempre el horizonte de la película?
CyL: Creemos que desde la reflexión y la contrainformación intervenimos la realidad con nuestro texto de urgencia; desde ese lado hay un acercamiento al género mencionado. El objetivo fue acercar una problemática compleja, con muchas aristas, a un público masivo, el lenguaje audiovisual elegido apunta a facilitar la experiencia del espectador a la comprensión de esta información dura. Apuntamos a generar debate, instalar la problemática en la agenda ambiental y a concientizar a los más jóvenes.

– T: ¿Cuánto cambió la situación en torno a la extracción de litio en los salares desde 2019 hasta ahora?
CyL: La situación de pandemia fue muy desfavorable para las comunidades ya que no pudieron continuar con las reuniones presenciales en las asambleas y con la poca señal telefónica que hay en la zona les resultó complicado seguir organizando su lucha en defensa del territorio. Mientras tanto, y en silencio, las empresas multinacionales siguieron avanzando con sus proyectos de exploración y extracción.

Por Sergio Arboleya para telam.com.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • CUARENTA RAZONES

    Los progresos actuales en materia de transportes y transmisiones no hicieron más que exasperar la patología inadvertida del desplazamiento que ya no es de aquí hacia allí, sino del ser ahí al ya no ser ahí Paul Virilo, El arte del motor/Aceleración y realidad virtual 1- Por la salud de tu familia 2- Por tu…

    Difunde esta nota
  • |

    Indio Solari visitó a Cristina

     

    Un encuentro íntimo y cargado de simbolismo en San José 1111, a tres años del intento de magnicidio contra la expresidenta

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El músico y cantante Carlos “Indio” Solari visitó a Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria tras la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.

    El encuentro se conoció gracias a una publicación en redes sociales del diputado Máximo Kirchner, quien lo compartió bajo el título “Me voy a comer tu dolor”. En su mensaje, el referente de La Cámpora recordó el atentado contra CFK, ocurrido en septiembre de 2022, y expresó: “Les comparto un momento de un buen encuentro. A horas de cumplirse 3 años del atentado contra CFK y una única certeza: las imágenes que todas y todos vimos”.

    La advertencia previa del Indio

    Al iniciar la visita, Cristina Kirchner recordó una advertencia que le había hecho el músico tiempo atrás: “Nunca dejo de pensar por qué aquella advertencia de Carlos no provino de dirigentes o fuerzas de seguridad, sino de alguien que, más allá de su opinión formada, proviene del mundo de la creatividad y el arte”.

    La expresidenta también reflexionó sobre aquel intento de magnicidio: “Dios y los compañeros que redujeron al instrumento que alguien eligió, permiten que Ella aún esté con nosotros, y que la responsabilidad que hasta el día de hoy siento sea más llevadera que si ese disparo hubiera salido”.

    Un encuentro que trasciende la política

    La visita del exlíder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota no sólo tiene un significado personal y afectivo, sino que también se interpreta como un gesto simbólico en el contexto político actual. La cercanía entre figuras del arte y la política resalta la dimensión humana de los momentos difíciles, incluso frente a situaciones extremas como el atentado sufrido por la expresidenta.

    El encuentro, aunque breve, refuerza la imagen de Cristina Kirchner como un referente político resiliente y de Carlos Solari como un artista comprometido con la defensa de valores democráticos y personales más allá de la música.

     

    Difunde esta nota
  • DE EGIPTO A GODOY EN DOS MINUTOS Y LAS PERAS DEL OLMO

    Dominados y dominantes he ahí la cuestión. La práctica estatal comenzó en Egipto, o sea, la lógica de dominación dada por el monopolio de la coerción y lo legitimado en aquella etapa de Nagada II en el Alto Egipto. Ahora bien, hay diferentes maneras de construir nuestra realidad psíquica y social. El surgimiento del Estado…

    Difunde esta nota
  • El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad

     

     El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad. Se trata del cruce del Ferrocarril Mitre-Suárez con Álvarez Thomas en Villa Urquiza, donde podrían avanzar con un paso bajo nivel.

    Álvarez Thomas es una de las principales salidas de la Capital. Por allí transitan los vehículos que vienen por Córdoba y prefieren evitar el bajo.

    Luego de atravesar Monroe está el cruce del ferrocarril. Cuando la barrera está baja produce grandes embotellamientos que en hora pico traban toda la avenida Álvarez Thomas. La zona es compleja también para los peatones.

    Además del tránsito que viene por Álvarez Thomas, desde Monroe se agregan otros vehículos que también circulan en dirección al norte de la Ciudad y se dirigen a Galván.

    Islas verdes y un invernadero, la Ciudad analiza obras para mejorar la avenida Boedo

    El gobierno porteño comenzó a analizar la posibilidad de hacer un paso bajo nivel de dos carriles,que contaría con dos carriles para calles de convivencia para los vecinos y dos pasarelas peatonales.

    La obra, que corresponde al Ministerio de Infraestructura conducido por Pablo Bereciartúa, se extendería entre la avenida Monroe y la calle Franklin D. Roosevelt y las calles Cullen y Pedro I. Rivera.

    En el gobierno consideran que la obra “aumentará la seguridad vial para conductores, peatones y ciclistas”. Sería el 29 paso bajo nivel de la Capital, que tiene en proceso el bajo nivel Federico García Lorca e Irigoyen.

     

    Difunde esta nota
  • Otra gran noticia para Regina: Nación cedió a la Universidad de Río Negro el terreno para la construcción del nuevo edificio académico

    El Intendente Marcelo Orazi destacó la decisión del Estado Nacional de ceder a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) el espacio para la construcción del nuevo edificio académico en Villa Regina. “Este edificio nos jerarquizará como ciudad, le dará otra estética a este espacio céntrico y, lo más importante, significará el asentamiento definitivo de…

    Difunde esta nota
  • Una sola empresa se presentó a la licitación por el repavimentado del kilómetro de Nardini

    La Municipalidad de Villa Regina informa que el pasado día jueves se desarrolló  la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº8 correspondiente a la repavimentado de la Calle Rural 8 denominada Kilómetro de Nardini. Una única oferente, Oscar Raúl Quidel, presentó una propuesta económica por un valor de 33 millones de pesos para ejecutar…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta