Llegan 12 mil dosis de Sputnik V a Río Negro

Se distribuyen más de 717 mil dosis de Sputnik V en todo el país. Del total, 361.800 corresponden al componente 1 y 355.400 al 2, dosis que serán distribuidas de acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito.

Un total de 717.200 dosis de la vacuna Sputnik V -361.800 del componente 1 y 355.400 del 2- están siendo distribuidas y entregadas entre este jueves y el viernes en las 24 jurisdicciones del país, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, se informó oficialmente.

De acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito, llegan a Río Negro 12.000 (distribuidas en cantidades de dosis iguales), a la provincia de Buenos Aires le corresponden 274.200 dosis (138.600 del componente 1 y 135.600 del 2), a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 46.800 (mitad de cada componente), a Catamarca 6.750 (3.150 del 1 y 3.600 del 2), a Chaco 19.200 (repartidas en partes iguales de ambos compuestos), y a Chubut 9.600 (también partes iguales de 1 y 2).

En tanto, a Córdoba 59.100 dosis (29.700 del componente 1 y 29.400 del complementario), a Corrientes 18.000 (9.000 de cada componente), a Entre Ríos 21.000 (10.800 del componente 1 y 10.200 del 2), a Formosa 9.600 (4.800 de cada componente), a Jujuy 12.600 (6.600 primeras dosis y 6.000 segundas dosis), a La Pampa 6.000 (repartidas en partes iguales) y a La Rioja 7.200 (3.600 de cada componente).

A su vez, Mendoza recibirá 31.800 dosis (16.200 del componente 1 y 15.600 del 2), Misiones 20.550 (10.350 del componente 1 y 10.200 del 2), Neuquén 10.800 (partes iguales de ambos compuestos), Salta 22.800 (mitad de cada compuesto) y San Juan 13.200 (partes iguales de primera y segunda dosis).

Por su parte, a San Luis le darán 8.400 dosis (divididas en mitades), a Santa Cruz 6.000 (3.000 de cada componente), a Santa Fe 55.800 (28.200 del componente 1 y 27.600 del 2), a Santiago del Estero 15.600 (mitad de cada compuesto), a Tierra del Fuego 3.200 (1.800 del 1 y 1.400 del 2) y a Tucumán 27.000 (13.800 componente 1 y 13.200 componente 2).

Según se informó oficialmente, la gran mayoría de estas vacunas llegaron al país el martes último en un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, que transportó 709.085 dosis y que constituyó la vigésimo séptima operación especial de la aerolínea de bandera para trasladar la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya.

Fuente: Telam

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Orazi acompañó a la Gobernadora Carreras en la toma de juramento de ministros

    El Intendente Marcelo Orazi acompañó hoy a la Gobernadora Arabela Carreras en el acto en el que tomó juramento a la Ministra de Turismo y Deportes de la provincia Martha Vélez y del Secretario de Estado de Cultura Ariel Ávalos que se desarrolló en el predio de Los Gansos Restó en Villa Regina. En estos…

    Difunde esta nota
  • MURAL + MURAL = SI

    Villa Regina no es particularmente una ciudad con una fuerte impronta muralera, si bien está presente la cultura en la calidad y cantidad de artistas con los que contamos, el arte callejero no se percibe en su fachada. El mural del 8M, realizado en la convocatoria al Paro Internacional de Mujeres 2018 ubicado en Av…

    Difunde esta nota
  • Se podrá consultar a quiénes alcanza el cobro del Ingreso Familiar desde la medianoche

    Los solicitantes del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) podrán conocer mediante un cronograma de consulta en base a la terminación del DNI, a través de la página web www.anses.gob.ar si reúnen o no los requisitos para el cobro de la ayuda. Los solicitantes del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) podrán conocer, a partir de esta medianoche, si…

    Difunde esta nota
  • El peso acumula una devaluación del 35% desde que el dólar empezó a “flotar”

     

    Desde que el Gobierno abandonó el crawling peg y pasó al esquema de flotación entre bandas, la devaluación acumulada ya roza el 35%. Una suba que en otro contexto hubiera encendido todas las alarmas inflacionarias, pero que hoy está amortiguada por un freno brutal de la actividad. 

    De todas formas, las consecuencias se empiezan a sentir fuerte. La primera víctima fue la cadena de pagos en el sector energético. Tal como reveló LPO, las generadoras acumulan deudas con Cammesa y la caja se empieza a tensionar. Esto obliga al Estado a girar más subsidios, justo cuando necesita achicar el déficit. Los usuarios pagan menos de la mitad del costo real de la energía, por lo que cada salto del dólar se agranda el agujero fiscal. 

    El problema es que Argentina no tiene financiamiento externo. Cada dólar que se usa para pagar deuda sale del superávit. Con un dólar más caro, se necesitan más pesos para comprar la misma cantidad de divisas. O sea, hay que recaudar más o ajustar más. En el Palacio de Hacienda reconocen en voz baja que la “asfixia fiscal” es real. 

    El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección

    La inflación, en tanto, se mantiene bajo control, pero por razones que no son sostenibles. El pass-through se mantiene moderado porque el consumo está planchado. La recesión funciona como una tapa de olla que mantiene el vapor adentro. Pero si la actividad se reactiva, el pass-through podría acelerar y llevar la inflación a otra velocidad. “Hoy el ancla es la recesión. Cuando se suelte, hay que agarrarse fuerte”, resumió un operador. 

    Hoy el ancla es la recesión. Cuando se suelte, hay que agarrarse fuerte.

    Las empresas de consumo masivo habían prometido no remarcar hasta los $1.400. Ahora que el dólar perforó ese nivel, en los comercios ya esperan listas nuevas con aumentos. “No podemos aguantar más”, afirmó a LPO el gerente de una alimenticia. 

    El FMI observa la escena con el ceño fruncido. Argentina es su principal deudor y Kristalina Georgieva le prestó al país más que a Ucrania, un aliado invadido por el enemigo. En Washington algunos funcionarios murmuran que, con cada nuevo giro de fondos, el organismo queda más expuesto. 

     El historial de fracasos que acredita la relacion del Fondo con la Argentina es largo y pesado. Christine Lagarde salió de escena después del stand-by de 2018, David Lipton dejó el directorio tras la renegociación fallida, y Gita Gopinath hoy saluda desde Harvard. La sensación en el staff es que cada vez que firman un acuerdo con Buenos Aires, firman también su renuncia. 

    Mientras tanto, el Gobierno sigue apostando a llegar entero al 26 de octubre. El plan es claro: dólar en el techo de la banda, tasas altas y financiamiento del FMI. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta