agradecimiento-a-luis-santos-por-su-donacion-de-equipos-para-semaforos

Agradecimiento a Luis Santos por su donación de equipos para semáforos

La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina agradece al señor Luis Santos, responsable del área de semáforos dependiente de esa área municipal, por la donación de tres controladores de semáforos que fueron colocados en la intersección de las calles Cipolletti, Pioneros y Juan XXIII; Cipolletti y Yapeyú Sur; Mitre y O’ Higgins.

También realizó la donación de 30 tortas LED, 10 color rojo, 10 amarillo y 10 verdes.

Cada controlador (caja con plaquetas digitales) tiene un precio de mercado de $250.000 y las tortas LED $9.000 cada una, lo cual hace ahorrar al Municipio una suma cercana al millón de pesos.

Por ello, el Director de Tránsito Mario Figueroa agradece a Santos por este gesto para con la comunidad de Villa Regina. Destacó que esta donación permite sincronizar y colocar en red los semáforos de la ciudad, asimismo incorporarle nuevos dispositivos y tener controladores actualizados para brindar una mejor calidad de servicio.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El ‘Autocine Cuidado’ llega a Villa Regina

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que el sábado 30 llega a la ciudad el ‘Autocine Cuidado’, oportunidad en la que se proyectará ‘El Kiosco’, de Pablo González Pérez. La actividad se desarrollará desde las 22 horas y tendrá lugar en el estacionamiento del Anfiteatro ‘Cono Randazzo’. “El Kiosco” relata…

    Difunde esta nota
  • | |

    Cap. 7 «LOS MANEJES DE LAS PRETROLERAS». Estreno Web

    «Una vecina rural define la situación: “acá hablamos de plata nomás, de plata y contaminación, porque no hay otra cosa”. Los vecinos al no ser escuchados por las petroleras, se quejan en los medios o toman medidas de protesta como cortar el acceso al pozo. Recién ahí es cuando las petroleras ofrecen “soluciones”, como regalarles electrodomésticos, ofrecerles materiales para la casa, mudarlos a un hotel mientras perforan o pagarles por su silencio.»

    Difunde esta nota
  • |

    Represa El Chocón: ¿qué sucederá al vencer el contrato?

    La Represa El Chocón, ubicada en la provincia de Neuquén, es una de las construcciones hidroeléctricas más importantes de Argentina. Desde su inauguración en 1973, ha sido una fuente clave de energía para el país. Sin embargo, su contrato de concesión está próximo a vencer y esto ha generado preocupación acerca de lo que sucederá…

    Difunde esta nota
  • |

    Rial reaviva el escándalo Spagnuolo: audios explosivos vinculan a Karina Milei con una red de recaudación ilegal

     

    Mientras la defensa del ex titular de la ANDIS intenta frenar la causa alegando que los audios fueron creados con inteligencia artificial, las revelaciones difundidas por Jorge Rial y Mauro Federico exponen una trama de corrupción que involucra a laboratorios, droguerías y funcionarios del entorno directo de Karina Milei. El Gobierno, otra vez, se refugia en el silencio.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    “Los audios son falsos”: la defensa que nadie cree
    El abogado Mauricio D’Alessandro, representante del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, intentó desactivar la causa afirmando que las grabaciones fueron creadas con inteligencia artificial. Pero el argumento no convenció a nadie.
    Lejos de calmar las aguas, su declaración encendió aún más las alarmas. Porque negar grabaciones que llevan meses circulando, con detalles precisos sobre el funcionamiento interno de la Secretaría General de Presidencia, solo profundizó la sospecha.

    Según D’Alessandro, el expediente lleva más de cincuenta días bajo secreto de sumario, y lo único que conocen es lo aportado por Mauro Federico. El abogado apeló a la vieja doctrina del “fruto venenoso”: si la prueba es falsa, todo el caso debe anularse. Pero la maniobra, más que limpiar el terreno, terminó manchando todavía más.


    Los audios que golpean al corazón del poder libertario
    En los audios difundidos por Rial y Federico, la voz atribuida a Spagnuolo describe un sistema de recaudación ilegal que habría operado desde la ANDIS, con vínculos directos con laboratorios y droguerías.
    La grabación más comprometedora señala que un 3% de los contratos públicos debía destinarse como “aporte” para garantizar su continuidad con el Estado, dinero que —según esa voz— iba a parar a la Secretaría General de Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.

    Una frase resonó con fuerza: “Tengo todos los WhatsApps de Karina”. No se trata de una mera insinuación: es una afirmación directa que conecta a la hermana del Presidente con la supuesta estructura de recaudación.


    La defensa de los laboratorios y el intento de cierre
    Los dueños de la droguería Suizo Argentina, Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, también intentaron despegarse, argumentando que los hechos ya fueron investigados en una causa archivada por inexistencia de delito.
    Invocaron el principio de non bis in idem, para evitar una nueva investigación. Pero los audios —negados, pero imposibles de ignorar— mantienen viva la sospecha de una red de coimas y favores empresariales dentro del esquema de poder libertario.


    Rial, sin filtro: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”
    La respuesta de Jorge Rial ante la defensa de Spagnuolo fue inmediata y filosa. Desde su programa en el canal Carnival, lanzó una advertencia que retumbó en la Casa Rosada: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”.
    Una frase con el sello Rial: breve, ácida y cargada de mensaje. Como si dijera “sé más de lo que conté”.
    Incluso fue más lejos, deslizando que el oficialismo “quizás hubiera preferido dejar las cosas como estaban y haber entregado el culo de Spagnuolo”. Una expresión brutal, pero que retrata la crudeza del momento y el nivel de tensión dentro del gobierno libertario.


    La estrategia del silencio y la excusa tecnológica
    Desde el oficialismo, la reacción fue predecible: acusar una operación, invocar la inteligencia artificial y evitar toda explicación concreta.
    Pero el libreto libertario se desgasta. Cada intento de minimizar el caso con el argumento de la IA refuerza la sospecha de que hay algo que ocultar. Hasta ahora, ningún funcionario presentó pruebas técnicas que respalden la supuesta manipulación digital.

    El caso Spagnuolo, explican desde EnOrsai, se transformó así en un espejo incómodo que refleja las grietas morales del gobierno. Lo que Milei presentó como una cruzada contra la “casta corrupta” hoy se le devuelve como un boomerang desde su propio entorno.


    Karina Milei, la sombra que incomoda al poder
    Sin cargo formal pero con poder real, Karina Milei vuelve a aparecer en el centro de la tormenta. Su nombre, asociado a contratos estatales y redes de favores empresariales, se repite como un eco en cada denuncia.
    Y mientras ella guarda silencio, el escándalo crece. Porque no es solo lo que dicen los audios: es lo que el Gobierno no dice, lo que evita aclarar, lo que prefiere tapar.


    Un gobierno que no puede dar explicaciones
    La Cámara Federal deberá decidir si las grabaciones son válidas o si la causa se anula. Pero más allá del aspecto judicial, la batalla política ya está perdida: el oficialismo no logra explicar por qué las denuncias internas lo persiguen una y otra vez.

    En un gobierno que prometía transparencia, el caso Spagnuolo muestra un poder encerrado, con reflejos corporativos y una tendencia cada vez más marcada al encubrimiento.
    Si los “audios completitos” llegan a ver la luz, el impacto será devastador. Y si no, el daño ya está hecho: la duda ya se instaló, y en política, la duda suele ser más corrosiva que la prueba.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Bullrich esquivó las preguntas sobre los vínculos narcos y La Libertad Avanza: “No es problema nuestro”

     

    En su primera presentación en Diputados tras ser electa senadora, Patricia Bullrich evitó dar respuestas sobre las relaciones entre el narcotraficante Fred Machado, el diputado Espert y aportantes de su propia campaña. En lugar de detallar el Presupuesto 2026, defendió su política de “orden” y anunció un nuevo Código Penal “no garantista”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El debut legislativo de una ministra bajo la lupa

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se presentó este martes en la Cámara de Diputados para exponer sobre el Presupuesto 2026. Sin embargo, su debut como futura senadora estuvo lejos de centrarse en los números de su cartera. La funcionaria dedicó la mayor parte de su exposición a reafirmar su política represiva y a prometer que “se acabaron los piquetes”, en un discurso que buscó más impacto político que rendición de cuentas.

    Con un oficialismo envalentonado tras las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza intenta ahora dilatar la discusión del Presupuesto para después del 10 de diciembre, cuando el nuevo Congreso —más favorable al gobierno— asuma sus bancas.

    Pero lo que marcó la jornada fue otra cosa: Bullrich esquivó dar explicaciones sobre las relaciones entre el narcotráfico y miembros de su propio espacio político.


    Fred Machado, Espert y una respuesta esquiva

    El momento más tenso de la sesión llegó cuando el diputado del Frente de Izquierda, Christian Castillo, le preguntó directamente por el vínculo entre el diputado José Luis Espert y el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico y lavado de dinero.

    Castillo recordó que Espert viajó 36 veces en aviones de Machado y recibió transferencias de sociedades vinculadas al acusado. También le señaló la relación de Alejandra Bada Vázquez, aportante a la campaña de Bullrich en 2023, con el mismo entramado.

    La ministra evadió la pregunta y se limitó a afirmar que Machado “no tiene una causa en Argentina” y que “está preso para extradición”. Según su relato, “no es problema nuestro”, porque “los delitos fueron cometidos fuera del país”.

    Una defensa que sonó más a descargo político que a respuesta institucional, y que dejó en evidencia el doble estándar del oficialismo: mientras se jactan de “orden y justicia”, guardan silencio ante las conexiones de sus propios cuadros con redes delictivas.


    “El que las hace, las paga… si no es de mi partido”

    La frase con la que Castillo resumió la situación resonó fuerte en el recinto: “Si es de su partido, las zafa, no las paga”. Y es que Bullrich tampoco respondió cuando se le repreguntó sobre los informes de inteligencia elaborados durante su gestión anterior que, según ella, “debían haber sido enviados a la Justicia Electoral”.

    La ministra insistió en culpar al gobierno anterior y volvió a deslindarse: “Si había un delito, debían haber denunciado en ese momento”. En el mismo tono, negó los aportes de Bada Vázquez a su campaña, calificando todo de “un invento”.

    Sin embargo, los registros de la Cámara Nacional Electoral muestran el nombre de la empresaria entre los aportantes, lo que deja en evidencia otra contradicción de la funcionaria.


    Un nuevo Código Penal, sin garantías

    En otro tramo de su exposición, Bullrich anunció que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un nuevo Código Penal, con más de 900 artículos y penas más duras para múltiples delitos.

    El texto, según adelantó, “no será garantista”, dejando clara la orientación punitiva del gobierno. Entre las modificaciones, mencionó la imprescriptibilidad de homicidios y abusos sexuales, la creación de figuras como la “porno venganza” y el endurecimiento de las sanciones por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

    Lo que no explicó fue cómo garantizará la transparencia en un gobierno que acumula denuncias de vínculos con financistas sospechados y empresarios investigados.


    Presupuesto, postergaciones y blindaje político

    La exposición de Bullrich fue más un acto de campaña que una rendición ante el Congreso. Con la discusión del Presupuesto 2026 todavía abierta, el oficialismo apuesta a postergar el dictamen hasta después del 10 de diciembre, cuando contará con una mayoría propia más cómoda.

    La oposición, por su parte, busca mantener el calendario previsto y aprobar el dictamen el próximo martes 4 de noviembre.

    Pero, mientras tanto, la ministra logró lo que parecía su verdadero objetivo: desviar la atención de los vínculos narcos dentro de su espacio político y vestir de “orden” lo que, en los hechos, es una gestión cada vez más opaca.

     

    Difunde esta nota
  • El peronismo se movilizó a la casa de Cristina por el Día de la Lealtad: «hoy es Bessent o Perón»

     

    El peronismo conmemoró el Día de la Lealtad, una de las fechas más sentidas del calendario justicialista, con una caravana al departamento de Constitución en el que Cristina Kirchner cumple su arresto domiciliario. «Hace 80 años era Braden o Perón, ahora es Bessent o Perón», dijo la ex presidenta en un audio.

    «Como decía Perón, hay tiempos oscuros en la vida de los pueblos, donde todo su honor está en prisión», afirmó Cristina y siguió: «algunos quieren volver a los tiempos donde todo se decidía en una embajada».

    «Que este Día de la Lealtad sea la antesala del 26 de octubre, el punto de partida de una nueva mayoría popular que vuelva a poner a la Argentina de pie», dijo y chicaneó al Presidente: «Milei ya tiene el voto de Kristalina Georgieva, la señora del Fondo. Aunque no sepamos en qué mesa le toca votar, todos sabemos por quién vota».

    «El Gobierno tiene el voto de los que fugan, de los que timbean, de los que venden la patria al mejor postor. Pero lo que ya no tiene es el voto de los trabajadores que no llegan a fin de mes, de las madres que pagan la luz en cuotas, de los jóvenes que no encuentran trabajo ni oportunidades, y menos la de los jubilados que eligieron este país para vivir con dignidad», agregó.

    Los distintos sectores del peronismo se congregaron en las estaciones de tren de la Ciudad de Buenos Aires y luego caminaron hasta el departamento de San José 1111. Desde el entorno de la ex presidenta estiman que pasaron por unas 50 mil personas por el domicilio de la ex presidenta.

    Cristina recordó al entonces embajador de Estados Unidos en la Argentina a quien catalogó como «un operador de los intereses más importantes de su país» y quien «presionó» para la detención de Perón.

    Que este Día de la Lealtad sea la antesala del 26 de octubre, el punto de partida de una nueva mayoría popular que vuelva a poner a la Argentina de pie.

    «Estaba convencido de que podía manejar la política argentina como una sucursal más del estado de departamento americano. El pueblo respondió con una consigna que definió una época: Braden o Perón. El pueblo no había ido a la plaza por la libertad de un hombre, fue por la libertad de ellos mismos. Si Perón caía, caían los derechos conquistados», dijo.

    Tras la difusión del audio por altavoces ubicados en la esquina de San José y Humberto Primo, la expresidenta salió a saludar a los militantes kirchneristas que la esperaban afuera de su departamento.

    A la movilización en el domicilio de la ex presidenta se sumó Axel Kicillof quien llegó acompañado por parte de su gabinete y algunos de los intendentes que conforman su armado político.

    El gobernador estuvo unos minutos en las inmediaciones de Constitución. Las fotos que trascendieron lo muestran delante de una enorme bandera del Movimiento Derecho al Futuro. Una señal muy clara de identidad propia en el marco del Día de la Lealtad.

    Más temprano, Kicillof había encabezado un acto austero en la quinta de San Vicente donde descansan los restos de Perón. El gobernador estuvo acompañado por su gabinete y los intendentes y referentes sindicales que integran el MDF, la línea interna del gobernado en el peronismo.

    Hay que dedicarse incansablemente a darle a nuestro pueblo una alternativa a esta derecha insensible. Tenemos que dedicarnos a construir aquello que en 2027 va a devolver al peronismo a la casa de gobierno.

    Hubo algunas sorpresas como la presencia de Wado de Pedro, el referente de La Cámpora que cada vez se muestra más cercano a Kicillof. También estuvo Juan Grabois quien incluso se subió a un escenario minimalista que mostraba de fondo un dibujo del abrazo de Perón y Evita en el histórico renunciamiento a su candidatura a la vicepresidencia.

    Kicillof lanzó duras críticas a Javier Milei por los acuerdos que ensaya con el gobierno de Donald Trump. «Mirá Milei, mirá nuestro nuevo ministro Bessent (Scott); la plata no alcanza, las familias tienen endeudamiento récord. la gente no llega a fin de mes, es una catástrofe social», denunció Kicillof.

    El jefe de Estado provincial dijo que está en riesgo la independencia económica y comparó la situación actual con la antinomia: «Braden o Perón». Se refirió así a la elección que llevó por primera vez a Perón a la presidencia, cuando el peronismo buscó asociar al frente opositor con el entonces embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Spruille Braden.

    El gobernador sostuvo que Milei «fue a buscar el cuarto salvataje desde que asumió». «Nadie que está bien, que tiene éxito, necesita que lo salven cuatro veces; es un fracaso», fustigó.

    Sobre el cierre de su discurso, el gobernador pidió construir a partir del 26 de octubre una alternativa electoral para enfrentar al gobierno libertario. «Hay que dedicarse incansablemente a darle a nuestro pueblo una alternativa a esta derecha insensible», dijo y siguió «tenemos que dedicarnos a construir con conciencia y responsabilidad aquello que en 2027 va a devolver al peronismo a la casa de gobierno».

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta