|

3ra FERIA DE EMPRENDEDORES REGINENSES

Este fin de semana se realizará la 3ra edición de la Feria de Emprendedores Reginenses, nuevamente el lugar de encuentro será el predio de Los Gansos Restó ubicado en AV. Mitre al fondo. El sábado 23 y domingo 24 a partir de las 17 hs y hasta las 24 hs más de 50 emprendedores locales mostrarán y ofrecerán sus productos en una gama variadísima que van desde trabajos de herrería y en madera, pasando por lencería, indumentaria, perfumería entre otras cosas, más el sector gastronómico con bebidas artesanales. Además números artísticos y espectáculos. La feria cuenta con estacionamiento pago y con entrada peatonal gratuita, y por supuesto adaptado a los protocolos pertinentes.

El inicio de la semana en la que se realiza la  feria el trabajo se multiplica, los idas y vueltas también, aparecen las complicaciones y el tiempo vuela; Facundo Benito es el emprendedor que arrojó la idea a las redes y se abocó de lleno a cumplir el proyecto, “en marzo de este año se me ocurrió la idea, con ganas de armar una feria que incluya emprendedores de todo tipo, pero la idea principal no era tan grande, era más bien algo más chico, fue pensado para una docena de emprendedores como mucho. Después vino el tema de la pandemia y no se pudo hacer nada. A partir de octubre con algunos permisos nuevos que habilitaban retomé la idea y la pudimos llevar a cabo”.

Respecto a la organización de la misma Facundo nos cuenta, “materializar ideas como estas conllevan mucho trabajo, quizás desde afuera cuando uno llega a la feria la ve ya funcionando y no lo dimensiona pero todo lo que conlleva el tema organizativo es muchísimo trabajo no sólo de gestión y de burocracia sino también de trabajo manual y de pre producción. Intentamos que no solo esté todo perfecto para quienes visiten la feria si no que principalmente tenemos que brindarle lo mejor a los emprendedores para que ellos y ellas se sientan a gusto y cómodos”.

«Durante la pandemia los emprendimientos se multiplicaron y nucleándonos en una feria obtuvimos muchas más posibilidades de llegar  a más gente y mostrar lo que hacemos”.

Facundo Benito, emprendedor y organizador

En cuanto a los motivos de por qué pensar en una feria local, el impulsor de la misma nos explicó queesto surge como un tipo de organización para potenciar el trabajo individual de cada emprendedor, noté que había muchos (inclusive antes de la pandemia) pero que el alcance que teníamos individualmente era acotado. Durante la pandemia los emprendimientos se multiplicaron y nucleándonos en una feria obtuvimos muchas más posibilidades de llegar  a más gente y mostrar lo que hacemos”.

También agregó para finalizar que  “este tipo de eventos y actividades es necesario en este contexto que estamos viviendo. Ofrecer una variada gama de productos, en un espacio común al aire libre y cuidado, con espectáculos artísticos, donde podés compartir con amigos y familiares, es socialmente productivo para todos y todas”.

El crecimiento de la feria es exponencial

  • En la primera feria realizada en el predio de la cooperativa La Reginense existió un flujo de 600 personas con la participación de 18 emprendedores locales.
  • Para la segunda feria se pasó contar con más de 60 emprendedores y el afluente de personas fue de más de 2200 personas.
  • Vale aclarar, que se evitan las aglomeraciones permitiendo la entrada de un cupo limitado para preservar el distanciamiento.

Por esto y mucho más te recomendamos que este fin de semana no podés dejar de visitar la Feria de Emprendedores Reginenses. Apoyemos a los emprendedores locales!!

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    DEL GENOCIDIO DEL SIGLO XX AL ECOCIDIO DEL XXI

    El ecocidio es una nueva palabra que aparece como un eslabón imprescindible para la comprensión de los daños masivos al sistema ecológico y a nosotros mismos. Lo que viene ocurriendo en el Amazonas es un horripilante ejemplo de ecocidio que deberá ser juzgado, y que, al mismo tiempo nos conduce a dos términos homónimos: el…

    Difunde esta nota
  • | | |

    #CinMisHijisNiTiMitis

    Escribe Mariana Herrero Evans para #LaTapa Después de levantar el cartel de la Educación Sexual Integral (ESI) como excusa para rechazar el proyecto de la interrupción legal del embarazo, los argentinos nos enfrentamos a este grupo organizado en contra de la misma educación que pregonaban hace apenas 3 meses. Diversas agrupaciones religiosas lanzaron una campaña…

    Difunde esta nota
  • Jaldo sumó a Noguera a su bloque y Fuerza Patria pierde otro diputado

     

    Osvaldo Jaldo sacudió este martes al peronismo, al anunciar que el diputado electo Javier Noguera se va a incorporar a su bloque Independencia, una bancada separada de Fuerza Patria que diseñó el gobernador tucumano para tener las manos más sueltas en las negociaciones con el gobierno de Javier Milei.

     «Queríamos comunicar oficialmente que el diputado electo Javier Noguera, luego de conversaciones y consensos, ha decidido sumarse al bloque Independencia, el espacio desde el cual representamos los intereses de Tucumán en el Congreso», dijo Jaldo en conferencia de prensa, junto a Noguera y sus otros diputados.

    Se trata de una jugada política importante, porque le permite a Jaldo mantener un bloque de tres diputados. Noguera llegó a la lista propuesto por el sector del ex gobernador Juan Manzur y con el aval de Cristina Kirchner. Se suponía que una vez electo iría a la bancada de Fuerza Patria.

    El anuncio de Jaldo profundiza los problemas del peronismo en Diputados, que pese a la derrota electoral había logrado mantener en 98 la cantidad de miembros de su bancada. Con la partida de Noguera, queda en 97 y La Libertad Avanza, que cuenta con 90, sigue acortando la distancia. Ocurre además cuando Patricia Bullrich intenta forzar nuevas rupturas en el bloque peronista del Senado, como reveló LPO.

    La pérdida de un diputado desató tensiones entre Jaldo y Chahla en Tucumán 

    Noguera es legislador provincial pero antes fue intendente de Tafi Viejo, cargo que hoy ocupa Alejandra Rodríguez, su esposa. Un diputado cercano al gobernador le dijo a LPO que «las razones de Noguera para sumarse a Independencia hay que buscarlas en el municipio porque, sin el gobierno provincial, no podés pagar los sueldos».

    Javier Noguera tiene un municipio, tendrá que cuidar la gobernabilidad, tendrá que hacer buena gestión, tendrá que cuidar a su esposa, que gobierna Tafí Viejo.

    En efecto, el propio Jaldo avisó hace una semana, en una entrevista, que ocurriría lo que ahora se confirma. «Javier Noguera tiene un municipio, tendrá que cuidar la gobernabilidad, tendrá que hacer buena gestión, tendrá que cuidar a su esposa, que gobierna Tafí Viejo», enumeró en un reportaje concedido a La Gaceta.

    Ante la pregunta de la periodista que pedía precisiones sobre lo que significaba esa afirmación, el gobernador respondió: «Tiene que acompañar al gobierno de la provincia para que el gobierno de la provincia pueda gobernar y darle gobernabilidad a los municipios». «Porque si todos nos hacemos los opositores… no», remató.

    El año pasado, Noguera y su esposa Alejandra Rodríguez, cuestionaron el acercamiento de Jaldo a Milei y hasta retiraron su municipio del Pacto Fiscal provincial. Ese acuerdo hace que el gobierno tucumano se quede con los impuestos que recaudan los municipios y luego garantice el pago de salarios y el aporte de recursos necesarios para sostener cada distrito. El gesto de autonomía no duró demasiado, ante la enorme dificultad para sobrevivir con recursos propios, la intendenta Rodríguez decidió volver al pacto.

    Jaldo estuvo acompañado en la conferencia por los actuales integrantes de su bloque, Elia Marina Fernández, Gladys Medina y Agustín Fernández, a quien se le vence el mandato en diciembre próximo. También estuvo el propio Noguera, que afirmó: «estoy dejando constituido de manera voluntaria el bloque Independencia en su nuevo formato y quiero expresar mi voluntad de integrarlo, así como mi compromiso de defender los intereses de Tucumán».

    Estoy dejando constituido de manera voluntaria el bloque Independencia en su nuevo formato y quiero expresar mi voluntad de integrarlo, así como mi compromiso de defender los intereses de Tucumán.

    Lo curioso es que Noguera cultiva un perfil kirchnerista, con posteos en Twitter contra la subordinación política del gobierno argentino a Donald Trump y retuits a Juan Grabois. Por eso, la noticia cayó como un bombazo en el bloque de Germán Martínez.

    «Hay que preguntarle a Noguera», se limitó a contestar un diputado de la bancada peronista cuando LPO lo consultó sobre las razones de su partida. Por su parte, uno de sus colegas circunscribió el salto a la interna del peronismo tucumano.

    De hecho, Jaldo había anticipado en su entrevista con La Gaceta que había «recuperado el diálogo» y «mejorado la relación» con Manzur. Por eso, fuentes de Tucumán deslizan la sospecha que el actual gobernador y su antecesor habrían llegado a un pacto para cerrar filas, un acuerdo que por ahora no incluye a la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, la otra figura fuerte del peronismo tucumano.

    Noguera, Yedlin y Cristina, en el Instituto Patria.

    Aunque uno de los dirigentes de confianza de Manzur negó que el pase de Noguera se deba a un entendimiento con Jaldo para enfrentar a Chahla, la intendenta de la capital tucumana está lanzada para disputar la gobernación, algo que constituye una amenaza para los dos hombres que lideran el peronismo provincial.

    Chahla se animó a anunciar su candidatura el mes pasado y Jaldo tuvo una reacción inmediata: cortó los subsidios provinciales a los colectivos de San Miguel y los colectiveros fueron al paro. «Son 4 mil millones de pesos y no los podemos pagar más por los recortes de la Nación», fue la explicación del gobernador tucumano.

    Fue elocuente el estupor de la ministra de Transporte local, Camila Giuliano, cuando la prensa la abordó en medio de la medida de fuerza y le preguntó por qué el paro se dio nada más que en capital, sin abarcar el resto de la provincia. «Se charló puntualmente eso, nos llamó mucho la atención que solo se dé acá y que el resto esté circulando», confesó a la salida de una reunión en el Concejo Deliberante. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    Norton pide concurso de acreedores: el vino argentino, en crisis bajo el ajuste de Milei

     

    La histórica bodega mendocina Bodega Norton se presentó en concurso preventivo de acreedores para intentar sobrevivir a la debacle económica. Detrás del comunicado empresarial y las palabras de compromiso, late un drama más profundo: la caída del mercado interno y la contracción de las exportaciones desde la llegada de Milei al gobierno.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La noticia sacudió a la industria vitivinícola. Bodega Norton, una de las más emblemáticas de Mendoza, anunció que se presentó en Concurso Preventivo de Acreedores, una medida legal que busca evitar la quiebra mientras se reestructura la deuda. En un comunicado, su CEO Tomás Lange sostuvo que la decisión apunta a “asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación”.

    El mensaje intenta transmitir calma, pero el trasfondo revela un sector acorralado por la política económica del gobierno libertario, que combina apertura importadora, dólar atrasado y recesión profunda en el consumo interno. La bodega, fundada en 1895 en Luján de Cuyo, acumula 130 años de historia y presencia en más de 70 países, pero ni su prestigio pudo escapar del ajuste.


    El ajuste llega a la copa

    Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en los primeros nueve meses del año las ventas de vino en el mercado interno cayeron un 2,5%, mientras las exportaciones se desplomaron un 6,3% respecto del mismo período del año anterior.

    Los números hablan por sí solos: la recesión impulsada por las políticas de Milei no solo vacía las mesas populares, sino también las copas. Aunque septiembre mostró un leve repunte mensual del 4,4%, los bodegueros coinciden en que el problema estructural es mucho más grave. La pérdida del poder adquisitivo, los aumentos tarifarios y el desplome del turismo interno golpean el corazón de las economías regionales.


    Un país que se desindustrializa

    El economista Javier Merino, especialista en el sector, advirtió a comienzos del año que “para ser competitivo y rentable hoy es necesario vender menos cantidad a un precio mayor”, algo inviable en un contexto donde el dólar exportador no compensa los costos internos dolarizados. El modelo libertario, obsesionado con la apertura indiscriminada, deja a los productores atrapados entre la inflación y el tipo de cambio planchado, mientras el mercado global ofrece menos oportunidades y mayor competencia.

    La vitivinicultura mendocina —que representa el 90% del vino comercializado en el país— es una de las actividades más integradas al tejido productivo local. Cada bodega sostiene a decenas de familias, trabajadores rurales, proveedores y cooperativas. Cuando una empresa del tamaño de Norton cae en concurso, todo el ecosistema económico regional tiembla.


    El espejismo del “libre mercado”

    Mientras Milei insiste en que su plan “de shock” traerá prosperidad futura, las economías regionales comienzan a resentirse visiblemente. El vino argentino, símbolo de identidad nacional y de exportación con valor agregado, se enfrenta a un presente de cierres, despidos y endeudamiento.

    El contraste no podría ser más brutal: mientras el gobierno celebra la supuesta “vuelta al superávit” recortando inversión y consumo, empresas centenarias deben pedir auxilio judicial para no desaparecer.


    La patria se defiende también con vino

    Bodega Norton asegura que “continuará trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que la caracteriza desde hace 130 años”. Pero la realidad que enfrenta el sector vitivinícola muestra que ni la excelencia ni el esfuerzo alcanzan cuando el Estado se retira y el mercado manda.

    En tiempos donde Milei repite que “no hay plata”, la caída de Norton es algo más que un problema empresarial: es la metáfora líquida de un país que se desangra por dentro, donde la desindustrialización y el ajuste se sirven, esta vez, en copas vacías.

     

    Difunde esta nota
  • Un hecho, algunos hechos, todos los hechos

    Hay un hecho que se aisló de otro hecho. Lo único que hacía para reafirmar su identidad era crear hechizos. ¿Para qué un hecho querría crear hechizos? De repente, los hechos se suceden unos a otros, algunos parecen no saberlo, o incluso, de tanto mezclarse entre ellos dan origen a la diferencia de echar manos…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta