|

¿QUIÉN CUIDA A LOS QUE NOS CUIDAN?

La muerte de la enfermera Mariela Romero del Hospital de Villa Regina comenzará a ser investigada, tal como lo pidieron los gremios ATE y Upcn, para determinar responsabilidades en la atención que recibió.

Al momento de escribir este artículo el ministro de salud Fabián Zgaib no brindó precisiones del caso encontrándose a la espera del informe oficial del Hospital pero deslizó tímidamente en el canal oficial de la provincia que la derivación de la paciente no se demoró mucho.

Por el contrario, no es eso lo que afirman los trabajadores de la salud que en voz de Rosa Ñanco, secretaria general de la seccional de ATE en Villa Regina, expresaron que Mariela estuvo 18 horas esperando la derivación a una cama de terapia ya que requería oxígeno por su cuadro de salud agravado por el covid19.

Recordemos que la enfermera ingresó al hospital el viernes por la noche alrededor de las 23hs al notar poco movimiento fetal en su vientre se comunicó al hospital para ser trasladada desde su casa, luego de toda una noche de espera en la guardia sentada en una camilla, recién a las 7 de la mañana del sábado ingresó a quirófano para una cesárea no programada donde dio a luz a su hijo, a quien no pudo conocer. El pos operatorio lo transitó también en la guardia con un cuadro de covid con una neumonía grave, acá está el punto de inflexión en la atención recibida y el vacío informativo, hasta las 18hs que fue derivada a Roca (18 horas sin la atención que necesitaba, ya que no debería haber sido restituida a la guardia).

Sin embargo, colegas de la enfermera afirman que no le faltó cama a su compañera, sino que lamentablemente le negaron la cama en el servicio de maternidad por ser Covid+ a sabiendas que tenían dos camas libres con oxígeno. De confirmarse esto, se agravaría la culpabilidad de los responsables, siempre es el médico el que toma decisiones y es el que deberá responder en la justicia. 

Asimismo los trabajadores de la salud hacen hincapié en que esta dramática situación vivenciada estos días expone que el sistema de derivaciones no está tan aceitado como dice el oficialismo.

En asamblea entre trabajadores del hospital reginense, el director Ruiz Díaz y el secretario de relaciones institucionales de Río Negro Miguel Ledesma escucharon a los trabajadores, claramente tristes, preocupados y estresados. Se percibió el desamparo en el que se encuentran, y entre otras cosas exigieron mayor organización, mejor infraestructura, más empatía para con ellos y la ciudadanía, solucionar la sobrecarga de trabajo para alivianar el estrés actual, la preparación de un espacio que pueda albergar los casos positivos para terminar con la internación domiciliaria que es incontrolable, a su vez Rosa Ñanco solicitó el acceso de Freddy Fernandez marido de Mariela para que ingrese como empleado estatal. Y la pregunta puntual en el caso Mariela fue ¿por qué la bajaron a la guardia negándole una cama en terapia? Nadie supo contestar.

El director del hospital aclaró, que las decisiones son de los médicos. Según el Dr Vega, jefe del área de maternidad esa decisión no estaba detallada en el historial médico, por lo que no supo explicar porque no se la aceptó en internación y se la bajó a la guardia. Este fue el momento de mayor tensión donde existieron acusaciones cruzadas frente a la culpabilidad por el destrató que recibió Mariela, se dijo que a veces las camas se consiguen más rápidamente dependiendo del peso del apellido del paciente, y se afirmó la falsedad de la prioridad para la atención de los trabajadores de salud.

“Denunciamos esto para que no vuelva a ocurrir. Es difícil encuadrarlo, pero hay una situación de abandono por parte del Estado, y se debe investigar esta situación para que los responsables se hagan cargo de lo que ocurrió”, enfatizó Ñanco.

También agregó, “Pedimos justicia por Mariela, porque no queremos que haya otra Mariela en ningún hospital. Más seguridad para los trabajadores de salud, más personal, mejor infraestructura, acorde a las necesidades del momento. Esto ya tendría que estar previsto. En las guardias no hay camas “frias”. Y que se investigue a los responsables siendo el estado provincial el primer responsable. Pedimos la renuncia de los responsables. No culpamos a los trabajadores. Que esta muerte no quede impune”.

El caso Mariela fue denunciado públicamente por trabajadores del hospital de Villa Regina el miércoles durante la marcha que realizaron en la ciudad. En la misma, en notas brindadas a medios reginenses los profesionales de la salud potenciaron el pedido a la sociedad para que extremen los cuidados, para que entiendan que ante el abandono estatal y la falta de medidas y controles que contengan el alto nivel de contagios que hay en la provincia hizo que la responsabilidad social pase a ser protagonista en esta pandemia tal como se vive hoy en la provincia.

Todo esta trágica situación (con 29 fallecidos en Regina, 20 en los últimos 30 días) se da en medio de la lucha por un salario digno, con una paritaria mezquina de tira y afloje, al igual que la de los docentes, pero opuesta a la de la seguridad provincial (qué mensaje claro baja el Gobierno Provincial). Sin salario digno, con infraestructuras que no se mejoraron ni en 5 meses de pandemia, con falta de insumos, con precariedad laboral, sin UTI libre en la región, con las guardias saturadas y con profesionales desgastados cubriendo horas extras ante la falta de personal durante ya medio año. Los denominados esenciales, los verdaderamente esenciales,  están a la deriva.  

¿Quién cuida a los que nos cuidan?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Museo reabrió sus puertas tras su restauración

    El Museo Felipe Bonoli tuvo su reapertura el día sábado, oportunidad en la que los asistentes pudieron apreciar los trabajos de restauración y mantenimiento que se llevaron a cabo durante la pandemia. La museóloga Magali Catriquir destacó la concurrencia de quienes se acercaron a disfrutar de la jornada, algunos lo hacían por primera vez y…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿PUEDE RÍO NEGRO SER POTENCIA GRACIAS AL CANNABIS?

                    El consumo de marihuana se ha expandido a lo largo del planeta en los últimos siglos. Una gran cantidad de países del “primer mundo” han legalizado su consumo, con distintas restricciones. Río Negro tiene todo para ser potencia en la materia.                 Nuestra provincia cuenta con innumerables riquezas, sin embargo, los problemas sociales persisten….

    Difunde esta nota
  • |

    Empleo privado en caída libre

     

    El sector privado registrado sufrió en junio la peor caída mensual de empleo desde el primer trimestre de 2024, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La comparación con noviembre de 2023 muestra que casi 200 mil puestos formales se perdieron bajo el modelo económico de Milei, con un aumento simultáneo de la precarización laboral.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Durante junio, 12.150 trabajadores del sector privado perdieron su empleo registrado, mientras que en el sector público se sumaron 7.824 bajas. La baja coincide con una caída significativa de la actividad económica, que ya está por debajo de los niveles de diciembre de 2024. Si la tendencia persiste en el segundo semestre, el crecimiento económico de 2025 podría quedarse por debajo del 4%, impulsado únicamente por el arrastre estadístico de un año previo muy flojo. Los sectores más afectados fueron construcción (-73.415 empleos) e industria (-42.870), mientras que el monotributo sigue en ascenso.

    La recesión rompe el empleo

    El análisis del primer semestre de 2025 muestra que el empleo formal cayó de manera sostenida. El sector privado experimentó un pequeño rebote en el tercer trimestre de 2024, pero desde octubre del año pasado permanece estancado. La caída de junio borró el crecimiento de abril y mayo. Por sectores, la baja fue generalizada: solo enseñanza y salud lograron sostener sus niveles, mientras que pesca, minas y canteras tuvieron caídas de 6,6% y 5,3%, respectivamente.

    A nivel provincial, 18 distritos mostraron descensos en el empleo asalariado privado, mientras que apenas seis registraron aumentos, todos muy marginales. Entre los de mejor desempeño se destacaron San Juan y Formosa (+0,4%), mientras que Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%) y Salta (-0,8%), entre otras, fueron las provincias con mayores retrocesos.

    Interpretación oficial vs. realidad del mercado

    El Gobierno resaltó un crecimiento del 0,8% del empleo durante el primer semestre, pero esta cifra se explica por la comparación interanual, donde se sumaron 14.900 puestos adicionales, sobre todo en comercio y reparaciones, construcción y actividades inmobiliarias y empresariales. Las caídas más fuertes se dieron en minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%).

    El trabajo independiente creció 0,3%, principalmente por la incorporación de 12.500 personas al monotributo. Sin embargo, el empleo total sigue en niveles similares a los de hace una década. La recuperación en el sector público compensó la caída de mayo, aunque se trata de datos provisionales que podrían ajustarse.

    Perspectiva de julio y dinámica histórica

    En julio, el empleo privado volvió a caer 0,2%, con un leve aumento en suspensiones y despidos incausados. La tasa de entrada de contrataciones se mantuvo en 1,8%, mientras que la tasa de salida subió a 2,0. Esto marca el valor más alto de despidos en un mes de julio desde 2016.

    En síntesis, la dinámica del empleo durante la gestión de La Libertad Avanza muestra tres momentos: fuerte caída en el primer semestre de 2024, leve recuperación en el segundo semestre y estancamiento en la primera mitad de 2025.

    Salarios

    Respecto a los sueldos, en junio y julio el salario promedio del sector privado registrado superó la inflación, con un aumento del 1,9% respecto a noviembre de 2023. El problema es que la mitad de los trabajadores formales tiene un salario de bolsillo inferior a $1.093.000, reflejando la precariedad persistente pese a la estadística positiva.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ECLIPSE TOTAL DE URNA

    A veces creo que la gente piensa que el pensamiento crítico es un pensamiento inteligente pero en general veo que es un ejercicio intelectual que se alimenta de sus propias debilidades. No estarán leyendo una suerte de horóscopo político que replican solapando un supuesto pensamiento propio? Se replica o se piensa? Criticar no es un…

    Difunde esta nota
  • “Ratifico mi compromiso de trabajar fuerte y decididamente para que cada reginense viva cada día mejor”

    El Intendente Marcelo Orazi brindó su mensaje en el marco del acto en el que quedó inaugurado el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante en este 2021. En su mensaje, el Intendente expresó que “es un honor compartir mi mensaje de las acciones proyectadas para este año para dejar inaugurado un nuevo período de…

    Difunde esta nota
  • | |

    EN EL VALLE RIONEGRINO TAMBIÉN HAY TURISMO

    Los Valles rionegrinos se caracterizan por un paisaje lleno de colores vivos, exquisitos aromas, vinos de primera línea y sabores de recetas que se pasan de generación en generación. Por eso te invita a conocer su oferta turística extendida a lo largo de toda la región valletana. Uno de los principales atractivos que te invitan…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta