“No podemos seguir detrás de los hechos, sino anticipar y gestionar”

Más agrupaciones, organizaciones intermedias y movimientos se suman a reclamos oficiales hacia el intendente de la ciudad, acompañados del pedido de información y medidas para analizar en conjunto y paliar el crecimiento constante de casos activos de covid19 en nuestra ciudad y en el circuito del Alto Valle.

En este caso la Asociación Civil Hogar y la Agrupación  Solidaria Construyendo un Mundo Mejor le enviaron al intendente Marcelo Orazi un comunicado oficial que entre otras cosas solicita información sobre el destino de fondos para lucha del covid-19, que personal tiene a disposición para hacer cumplir los decretos vigentes, y por qué nadie actúa frente al incumplimiento de dichos decretos que regulan las medidas que tienen por objetivo bajar la circulación de las personas y en consecuencia del virus.

Sugieren también “que el comité de crisis sea ampliado a fuerzas políticas, gremiales, medios de comunicación, sociales de manera amplia para poder mirar en conjunto mejores u otras formas de bajar la circulación y el cuidado de toda la población, así como mantener informados a sus colectivos sociales” y que se mejoren los controles de los ingresos a la ciudad. Como también dar a conocer cual es el plan de acción a llevar a cabo, ahora, y hacia adelante, teniendo en cuenta el acercamiento de la temporada de verano y las fiestas de fin de año.

La preocupación social empieza a cobrar valor a partir de este tipo de comunicados oficiales que además de hacerse públicos mediante plataformas y medios de comunicación, llegan a las manos del Intendente. No alcanza solo con la protesta en las redes, el reclamo debe ser oficial. De este modo se colabora con la visualización de la crítica situación actual, la conscientización de la misma, y se presiona para lograr una reacción en las esferas responsables del ciudado de la ciudadanía.

Antes de compartir el comunicado oficial, invito a asociaciones, clubes, instituciones, movimientos, juntas vecinales, organizaciones intermedias, etc, a expresarse y hacerle llegar la preocupación latente a nuestro intendente y en consecuencia a la Gobernadora de la provincia de Rio Negro, intentando de este modo lograr una reacción para salir del letargo en el que estamos sumergidos.

*****

COMUNICADO DE PRENSA

La Asociación Civil Hogar/ Agrupación  Solidaria Construyendo un Mundo Mejor/

Solicita al Señor Intendente:

  • Brinde información con supervisión de Tribunal Cuentas sobre el destino de fondos para lucha del covid-19 y pueda dar informe pormenorizado de las razones por las cuales el Hospital no se ha visto robustecido con camas UTI comprometidas a la sociedad, de profesionales especializados para atención ni han resguardado camas o profesionales para otras patologías.
  • Nos informe si cuenta con grupos de voluntariado para concientizar, controlar en conjunto con fuerzas policiales, municipales y/o judiciales cualquier violación de las normas establecidas en el marco de emergencia. Si no cuenta con ellos solicitamos con urgencia dicha articulación.
  • Pueda brindarnos explicaciones del por qué nadie actúa o interviene sobre marchas anunciadas fuera de las normas vigentes aglomerando y prestándose a situaciones complejas en plena pandemia.Lo mismo ocurre con picaditos, partidos en espacios públicos que se observan con simple recorrer en fines de semana como a otras conductas que no corresponden.
  • Realice las gestiones necesarias para que lleguen los kits de test rápidos y se comprometa a orientar las tareas junto a un comité ampliado de testear. No podemos seguir detrás de los hechos sino anticipar y gestionar.

Sugerimos:

  • Que el comité de crisis sea ampliado a fuerzas políticas, gremiales, medios de comunicación, sociales de manera amplia para poder mirar en conjunto mejores u otras formas de bajar la circulación y el cuidado de toda la población, así como mantener informados a sus colectivos sociales.
  • Si bien sabemos existe una demarcación particular en términos de ingreso a nuestra localidad, y se ha argumentado que no se pueden controlar todos los ingresos, sugerimos puedan hacerlo en 3 o 4 de las más utilizadas de manera efectiva y sistemática.
  • Dar a conocer algún plan de acción para los próximos días y periodo veraniego, fiestas navideñas, fin de año… qué se planifica para uso de espacios públicos, cómo se distribuirán las burbujas por grupos afines familiares en lugares abiertos como río, isla, etc.  Es necesario conocerlas. De no estar aún trabajarlas.
  • Demarquen sitios con pinturas, cercos o lazos distanciados de metros requeridos, arbitren personal en conjunto con voluntariado para dichos controles.
  • Alentamos se reajusten algún espacio públicos como Cumelen o Escuela para poder albergar a aquellas personas que no cuentan con espacios adecuados para permanecer aislados.
  • Mejorarmonitoreo sobre uso de barbijos, respeto de protocolos en comercios, ser más enfáticos en protocolos de fábricas, empresas, lugares de producción, disminuir la circulación en lo posible, y qué acciones prevén para el futuro en cuanto a reajustes urbanos del uso de calles y espacios públicos. Pensando en sustentabilidad a futuro.

Dijeron controlar rutas desde el Estado Provincial junto a gendarmería eso no sólo no ocurrió sino que hemos asistido a un sinfín de ingresos y egresos inexplicables, sugerimos lo reclame de ser necesario.

  • Mayor comunicación y detalle a la población sobre la donación de plasma, no sólo de razones, sino también de cuáles son los criterios aplicados y quién/quienes lo asesoran para tomar algunas decisiones. Hemos asistido a una serie de ellas sin ningún tipo de aclaraciones, resultando algunas incomprensibles y la comprensión ayudaría a poder tomar conciencia para acompañarlas.

Con respecto a  los anuncios de supuestos cambios organizacionales del Hospital, de proyecciones de finalización de uno de sus pisos, queremos comunicarle que no nos merecemos ese tipo de anuncioso de proyectos que debieron de estar hace tiempo, las respuestas situadas en contexto son otras.

No queremos más pacientes trasladados a más de 400 km, sino el resguardo de % cierto para los mismos dentro del Alto Valle  ( nuestro Hospital cabecera es General Roca) o bien resguardados en el mismo circuito, como también las garantías de aviones sanitarios para casos especiales que requieran  traslados por rapidez en atención; los choferes hospitalarios no deben sobrecargarse con viajes permanentes bajo la presión que trabajan ni los pacientes padecer en ambulancias en este marco de emergencia.

Así como el Ministro de Salud Provincial ha tratado de justificar su dudosa gestión sobre respiradores aduciendo que estaban retenidos en Aduana por burocracia, y acto seguido aclarado por un funcionario Nacional que no era así, asumiendo que no era así por el mismo Ministro que horas antes nos daba otra información, queda claramente expuesto la falta de seriedad con que nos están tomando. Cambia sustancialmente informar que se encuentran en clase III con potencialidad de peligro, sin autorización aún de ANMAT, cambia que se nos informe que Nación siempre dispuso de respiradores y cuanta con ellos para cuando Río Negro lo solicite, sin embargo no se vieron no se cuentan para los pacientes en este corredor del Alto Valle sino por qué enviarían a pacientes a larguísimas distancias, o por qué tendrían que agregar siempre a pasos exiguos uno o dos en centros de Allen, Roca? Y si pretenden disfrazar la falta de profesionales, instalaciones y demás a cada unidad de terapia todos y todas nos hemos informado por el mes de Abril que ello era necesario, por eso mismo tratamos de hacer nuestra parte bajando circulación, respetando normas para que Ustedes hicieran dichas instalaciones, gestionaran la llegada o el reclamo de que llegaran terapistas, UTI y demás, pues eso no ocurrió hasta no hacer sentir fuertes reclamos ante Nación por la propia comunidad en diferentes lugares, y la intervención de algunos referentes!! Por tanto no más dilaciones, no más maquillajes. Necesitamos respuestas y Alto Valle Este es el circuito más relegado luego de estos ajustes.


El MinistroZgaib, quien antes de ingresar a ese ministerio tuvo la responsabilidad de dirigir  la Obra Social IPROSS es consciente también que al día de hoy, buena parte de los empleados públicos se sienten más vulnerados en derechos por servicios, algunos anuncian vaciamiento de nuestra Obra Social, y total desempeño inusual para el contexto de pandemia, además de padecer la quita de un gran número de medicamentos nuevamente del vademécum como el recorte de prácticas , sabemos que el tema es provincial. Pero en este contexto de emergencia sanitaria que se enuncia permanentemente ante el pedido de fondos, de ayudas y demás, no puede no ser menos sustancial intervenir y pedir desde los jefes comunales al poder provincial sobre el funcionamiento de la Obra Social IPROSSdado que los empleados municipales, docentes, médicos, enfermeros, camilleros, dependientes de rentas, juzgados etc todos están bajo la misma Obra Social, se supone que si no está dando las respuestas necesarias todos y todas los agentes dependientes de la administración pública están siendo perjudicados, no visibilizarlo es como negar la mirada sentida y empática con cada uno.

De nuestra parte quedamos a disposición para mantener la reunión o reuniones que se necesiten siempre respetando las normas de restricciones de circulación, utilizando las plataformas disponibles con las que venimos trabajando la gran mayoría de quienes debemos continuar brindando respuestas desde nuestros lugares de trabajo.

Se sugiere que ese mismo comité ampliado tenga una reunión por plataforma con la propia gobernadora y sea usted y cada uno de sus colegas comunales los que intercedan solicitándola.

Sr Intendente, invite a los intendentes Alto Valle Este pónganse al frente del reclamo en beneficio de las poblaciones que eligieron representar con planes concretos de contención y todo lo que hace a su función.

Sea transmisor de las necesidades de la gente y no dilaten más el robustecimiento del sistema público tal como fue el sentido de los fondos y las explicaciones dadas desde Nación porque aquí no lo estamos percibiendo.

Los abajo firmantes miembros de comisión directiva  por Asociación y Agrupación:
Passadore Lilia DNI: 28207815
HernádezEstefania DNI: 34667312
Del Valle Magda DNI: 26347587
Ulluoa Consuelo DNI: 34075138
Filocamo Claudio DNI: 26548171
Peschilo Sandro DNI: 29287512
Rivero Silvia DNI: 16110977
Giannelli Fernando DNI: 20690361

Adhiere Agrupación Solidaria Construyendo un Mundo Mejor.
Maximiliano Maidana DNI 34667337
Pablo Marcolongo DNI 32910365.
Pablo Nicolás Henríquez DNI: 28516404
Mayra Natalia Luna DNI: 3466706

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “Belgrano fue un hombre de un pensamiento sabio”

    El Intendente Marcelo Orazi encabezó en la mañana  de ayer el acto por el Día de la Bandera, al cumplirse 201 años del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. La actividad se desarrolló en la Plaza Belgrano del barrio del mismo nombre. También participaron los legisladores Marcela Ávila y Luis Albrieu, el presidente del Concejo…

    Difunde esta nota
  • |

    Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?

     

    Mientras el escándalo por las coimas y presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sacudiendo al gobierno de Milei, la figura de Diego Spagnuolo quedó envuelta en una contradicción que expone todavía más la fragilidad oficial: dio dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que derivaron en su caída.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La primera versión: Basil en la mira

    Según reveló Ámbito Financiero, en un principio Spagnuolo señaló a Natalia Basil, esposa del consultor de campañas políticas Fernando Cerimedo, como la responsable de las grabaciones. Basil fue encargada de compras en ANDIS justo en el período en que Spagnuolo fue grabado, hace un año.

    En palabras del periodista Gabriel Morini, autor de la nota, en diálogo con el programa Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N:

    “Basil estuvo de mayo a noviembre de 2024, después la echaron y se la llevaron a AYSA”.

    La mención de Basil no pasó inadvertida en la interna libertaria: el nombre vincula de lleno a Cerimedo, uno de los armadores digitales más cercanos a Milei, con un escándalo de proporciones que amenaza al corazón del oficialismo.

    La segunda versión: el silencio calculado

    Pero con el correr de las horas, y cuando el Gobierno volvió a interrogarlo, Spagnuolo reculó:

    “No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”.

    Esa negativa a confirmar lo dicho previamente desconcertó al Ejecutivo, que ya aguardaba su renuncia con un borrador preparado en el que iba a alegar «agotamiento moral».

    Finalmente, el 21 de agosto pasado, la Oficina del Presidente comunicó su salida. Morini relató:

    “Ahí se termina de fracturar la relación, ya no tiene más los teléfonos y no hay más contacto con nadie del Poder Ejecutivo”.

    El estallido por los audios de Karina

    La crisis se profundizó aún más cuando empezaron a circular los audios que comprometerían a Karina Milei. Allí, según el periodista, “se convoca a un comité de crisis para contener a Javier Milei, que estaba enfurecido con la posibilidad que se sigan difundiendo audios de su hermana”.

    En simultáneo, apareció el polémico fallo del juez Patricio Maraniello, que prohibió difundir las grabaciones que mencionaban a la hermana del presidente. La decisión se justificó en la denuncia del Gobierno por una supuesta “operación de inteligencia ilegal”.

    Censura, Bullrich y fracturas internas

    El juez Maraniello —acusado en el Consejo de la Magistratura por acoso sexual y laboral, según Morini— habilitó así un escenario de censura previa que benefició a la ministra de Seguridad:

    “Patricia Bullrich aprovecha a través de Fernando Soto, representante del Ministerio de Seguridad Nacional, hacer no solo la medida cautelar, respecto de la libertad de expresión, que marca la censura previa. Que responde a los enemigos históricos de Bullrich, que a los que efectivamente estaba ocurriendo en este momento, ahí también se produce un quiebre dentro de los funcionarios”.

    El detalle no menor: una de las testigos en la causa por acoso laboral contra Maraniello es nada menos que la hija del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

    Dos versiones, una crisis sin salida

    Lo cierto es que Spagnuolo quedó atrapado en sus propias contradicciones: primero acusó a Basil, después se llamó al silencio, y finalmente fue eyectado en medio de un operativo de contención política.

    La doble versión no solo evidencia la falta de rumbo en la gestión libertaria, sino que deja en claro que, mientras Milei sigue empeñado en hablar de conspiraciones, el verdadero problema lo tiene puertas adentro.

     

    Difunde esta nota
  • El Senado modificó la ley de DNU para cortarle a Milei la chance de gobernar por decreto

     

    Los senadores del peronismo, el radicalismo, los bloques que responden a los gobernadores y la larretista Guadalupe Tagliaferri le dieron este jueves media sanción al proyecto que modifica la Ley de DNU. La iniciativa cosechó 56 votos por la afirmativa, 8 negativos y dos abstenciones, configurando otra paliza parlamentaria para Javier Milei.

    Ahora el proyecto podrá ser tratado en la Cámara de Diputados y, si obtuviera su sanción definitiva, el Congreso terminaría arrebatando al Presidente la herramienta para gobernar eludiendo el trámite legislativo, como intentó hacer a lo largo de su mandato.

    El expediente apunta a cambiar el articulado de la Ley 26122, que fue impulsada por Cristina Kirchner en sus tiempos como senadora y estableció desde 2006 que para rechazar un decreto hace falta la impugnación por parte de ambas cámaras, un requisito tan difícil de alcanzar que desde que asumió Milei sólo se logró ante el DNU del aumento de los fondos reservados para la SIDE.

    La oposición llegó al recinto con un dictamen unificado, después de un acuerdo tejido en la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la cordobesa Alejandra Vigo. El salteño Juan Carlos Romero intentó introducirle modificaciones al proyecto en debate, con el propósito de morigerar el impacto para la Casa Rosada, pero ni siquiera consiguió el apoyo de sus compañeros de bloque, la propia Vigo y el correntino Carlos “Camau” Espínola.

    Milei consiguió aprobar el DNU del FMI con el apoyo clave de Llaryora, Jaldo y Pichetto

    Una senadora experimentada leyó esa fractura del trío que supo colaborar con los libertarios en sobradas ocasiones el saldo del destrato de Balcarce 50 y las heridas que dejaron los cierres de listas. Espínola terminó cerca del gobernador Gustavo Valdés, enfrentado en su provincia a Lisandro Almirón, el hombre de Karina Milei que salió cuarto cómodo en los comicios del domingo pasado. Vigo, en tanto, es esposa de Juan Carlos Schiaretti, candidato a diputado nacional y punto de articulación de los gobernadores del Grito Federal.

    Como sea, el proyecto votado agrega el artículo 1° bis a la Ley 26.122, donde estipula que los decretos de necesidad y urgencia “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”. El objetivo sería evitar abusos como el del DNU 70/23, rechazado por el Senado pero vigente todavía porque no lo voltearon los diputados.

    Blanco, Abad, Vischi.

    Además, establece un cambio en el artículo 22 para que un decreto se considere aprobado “cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos, contados desde su publicación en el Boletín Oficial”. Tras la ley elaborada por Cristina, bastaba el voto mayoritario de una sola cámara para ratificar el decreto.

    Por último, el proyecto con media sanción deja sentado que “el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación”.

    El proyecto votado agrega el artículo 1° bis a la Ley 26.122, donde estipula que los decretos de necesidad y urgencia deberán versar sobre una única materia, evitando iniciativas como el DNU 70/23.

    La peronista riojana Florencia López reivindicó la iniciativa en debate porque repone el funcionamiento de “los pesos y contrapesos”. “Queremos reivindicar facultades que son propias del Congreso, queremos que se ejerza la división de poderes”, expresó.

    El radical Maximiliano Abad se pronunció en sentido similar. “La reforma que impulsamos es un paso esencial para normalizar la relación entre los poderes de la república, porque recupera el carácter excepcional de los DNU, tal como establece el artículo 99 de la Constitución Nacional”. También dijo: “es una anomalía jurídica que la excepción sea la regla: los DNU pasaron de ser una vía extraordinaria a convertirse en el manual de uso cotidiano”.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta