Áñez promulgó la ley y las elecciones se realizarán el 6 de septiembre

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó finalmente este domingo la ley sancionada que establece que las elecciones generales se realizarán el 6 de septiembre próximo, después de que el parlamento con mayoría opositora advirtiera que lo haría si la mandataria se negaba.

Áñez sostuvo que “nunca” tuvo interés en prorrogar su gestión. “De este modo dejo claro que la única razón (por la) que acepté hablar de la postergación (de los comicios) era para evitar riesgos a la salud de la gente” en medio de “la pandemia de coronavirus”, dijo.

“Pero en este tema de riesgo, quiero pedir al señor (ex presidente) Evo Morales, Luis Arce Catacora (candidato presidencial del MAS) y Carlos Mesa (ex presidente y también candidato presidencial), que asuman con valentía la responsabilidad que tienen al haber exigido con tanta insistencia para que hagamos elecciones en plena pandemia”, agregó.

La jefa del Estado anunció la promulgación “después de que recibió una serie de presiones por parte de sus adversarios políticos, como el candidato Carlos Mesa y representantes del Movimiento al Socialismo (MAS)”, afirmó la agencia noticiosa estatal ABI.

Las elecciones estaban programadas originalmente para el 3 de mayo pasado, pero se resolvió aplazarlas debido a la pandemia de coronavirus.

El TSE propuso que se efectuaran entre el 28 de junio y el 27 de septiembre, pero el parlamento sancionó la Ley de Postergación de las Elecciones Generales y estableció un plazo de 90 días a partir del 3 de mayo para que se efectuaran.

Áñez vetó esa norma con el argumento de que la movilización de más de seis millones de personas en plena emergencia sanitaria causaría miles de contagios de coronavirus y decenas de víctimas fatales.

Asimismo, legisladores de la centroderechista Unidad Demócrata (UD) presentaron un recurso de inconstitucionalidad de esa ley ante el Tribunal Constitucional, que aún no se pronunció.

A comienzos de este mes, tras un acuerdo con los partidos políticos, el TSE presentó una nueva propuesta para que las elecciones se realizaran en un plazo máximo de 127 días, o sea hasta el 6 de septiembre.

El 12, Áñez informó a la presidenta del Senado, Eva Copa -del MAS- que no promulgaría esa ley hasta que no recibiera un informe epidemiológico que le garantizara que el brote de coronavirus estará controlado en septiembre.

El viernes último, Copa advirtió que si Áñez no promulgaba la norma, lo haría ella en uso de las facultades que le confiere la Constitución.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Otra paliza para Milei: el Senado aprobó más fondos para las universidades

     

     El Senado sancionó este jueves la ley de incremento al presupuesto universitario, por una mayoría mucho más holgada que los dos tercios. La oposición consiguió 58 votos afirmativos, mientras que el oficialismo reunió en el rechazo a sus seis legisladores, el formoseño Francisco Paoltroni, la santafecina Carolina Losada, el misionero Martín Goerling Lara y Carmen Álvarez Rivero.

    El salteño Juan Carlos Romero y sus pares María Victoria Huala y Andrea Cristina se abstuvieron, mientras que Alfredo De Angeli se ausentó.

    La mendocina Anabel Fernández Sagasti recordó que “el problema es que la Argentina hace dos años que no tiene presupuesto nacional” pero también resaltó que “no hay ministerio nacional de Educación”, reconvertido en secretaría y subsumido bajo la órbita de Capital Humano desde que asumió Javier Milei. “Sin presupuesto nacional, aumenta indefinidamente la discrecionalidad el Poder Ejecutivo”, apuntó. 

    El debate transcurrió sin sobresaltos, bajo la serenidad de los opositores que tenían asegurados los dos tercios y la resignación del oficialismo. Por eso, Eduardo “Wado” de Pedro aseguró que por más que Milei “vuelva a vetar” la ley, el Senado “va a volver a insistir”, y agregó: “no entiendo cuál es la épica del presidente de la Nación de atacar, ajustar y desprestigiar a las universidades argentinas. No sé cuál es la épica de ajustar y dejar sin financiamiento a los pibes que necesitan una beca”.

    En otra dura sesión para el gobierno, el Senado volteó cinco decretos de Sturzenegger

    A su turno, el radical Maximiliano Abad consideró que “es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería” porque “el desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”. Durante su discurso, consignó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025 pero, además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura. 

    El senador Martín Lousteau apuntó, por su parte, que “hay más de 2 millones de estudiantes de grado” y repasó el ataque sistemático del gobierno a las universidades, cuando planteó que “había estudiantes fantasmas” y reclamaba “auditorías”. “Los salarios docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo y hoy están por debajo del 2002 en términos de poder adquisitivo”, remarcó.

    Pasadas las 21, la Cámara Alta habilitó el tratamiento para la emergencia pediátrica, cuyo articulado comprende más recursos para el hospital Garrahan.

     

    Difunde esta nota
  • |

    TRÍPTICO PARA SOBREVIVIR AL INVIERNO

    Lo indescifrable abruma, inquieta, y nos torna sintomáticos. Explorar los trípticos de Bacon en invierno nos conduce hacia  las tinieblas subjetivas de la ignominia y el desasosiego. Intentaremos sobrevivir a sus pinturas con: la regla del tres. Hacia allí vamos… Primera regla: tres minutos para respirar y no dejar que este cuadro nos asfixie. Retuvimos…

    Difunde esta nota
  • Nuevas luminarias para distintas avenidas de la ciudad

    En la Avenida 9 de Julio, Avenida Italia y Calle Remedios de Escalada se están cambiando las antiguas luminarias por luces led. En total se sustituyeron 145 lámparas en los lugares antes mencionados. Siguiendo con el plan iniciado el 7 de diciembre de 2021 y con 840 nuevas lámparas, se seguirá haciendo el recambio en…

    Difunde esta nota
  • El viernes se presenta a la comunidad el proyecto de remodelación de la terminal

    El próximo viernes 29 a las 10 horas en el salón de la Cámara de Productores se presentará el proyecto de remodelación de la terminal que fue aprobado por el Ministerio de Transporte de la Nación en el marco del convenio firmado en marzo pasado entre el Intendente Marcelo Orazi y esa cartera nacional. En…

    Difunde esta nota
  • Se rompió el bloque libertario en medio de la sesión

     

     El bloque de La Libertad Avanza se partió en medio de la sesión de este miércoles y cuatro diputados armaron un bloque aparte que llamaron “Coherencia”.

    El nuevo bloque estará integrado por Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro y Gerardo González, que abandonaron el bloque oficialista tras votar contra el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. 

    Estos tres diputados sumaron a la mendocina Lourdes Arrieta, que ya había roto la bancada libertaria para armar un monobloque llamado “Fuerzas del Cielo-Espacio Liberal”.

    La diputada Rocío Bonacci, que articula con Pagano, seguirá formando parte del bloque que preside Gabriel Bornoroni. De ese modo seguirá conviviendo con Lilia Lemoine, que está enemistada con ella y Pagano y este miércoles pidió “termos” para integrar la bancada oficial.

    Y uno nos hizo perder las elecciones en Formosa antes de irse… podríamos haber salvado la provincia y confiamos en ese inútil.

    — Lilia Lemoine %uD83C%uDF4B (@lilialemoine) August 20, 2025

    Una de las curiosidades de la flamante bancada es que González es oriundo de Formosa, donde le atribuyen cercanía al jefe de Gabinete provincial, Antonio “Pomelo” Ferreira. Ese nexo del legislador con Gildo Insfrán alimenta los interrogantes acerca de los lazos subterráneos entre el peronismo y algunos legisladores oficialistas. 

     

    Difunde esta nota