CALHAMBRE ECONÓMICO

¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia.

Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes.

¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja de ser funcional a los intereses de una comunidad? ¿Hasta cuándo es soportable la rigidez de las instituciones? ¿Cómo pueden coexistir lo blando y lo duro en los patrones Cambiantes que permiten la subsistencia?



Si pretendiésemos dar un ejemplo desde el cuerpo, la flexibilidad se expresa con claridad durante el embarazo, durante el comienzo de una nueva vida. La mujer embarazada debe adaptar su útero y organismo de una manera fenomenal para alojar y permitir que el bebé crezca dentro de ella.

Por otro lado, la rigidez nos contecta con la parálisis y el miedo, forma parte de una defensa ante amenazas, y también una señal desde las entrañas de la muerte. De hecho, uno de los signos que nos orientan y definen a la muerte es justamente la rigidez cadavérica.

Pero no podemos obviar que lo rígido, por otro lado, representa la solidez que algunas estructuras precisan para mantener su funcionamiento, como puede ser un hueso, el caparazón de una tortuga, las paredes de un Hospital, o los preceptos de un protocolo.

Lo duro y lo blando coexisten en los procesos de transformación y conservación de la materia y las organizaciones. Ahora, si nos dirigimos hacia lo simbólico, la consistencia lógica, o metalógica se define cuando la propiedad de ciertos conjuntos o fórmulas no reviste contradicción.

Pero la contradicción no cesa de aparecer, y es ahí que la contracción del tiempo con sus horarios reducidos de salida y apertura de negocios nos hace recuestionarla; al contrario, el espacio se expande y la aglomeración de personas aumenta, más allá del distanciamiento social que se pueda implementar…

Entre tanto, la rigidez en la contracción del tiempo facilita que las personas (ya entrado el invierno) estén más tiempo expuestas al frío por las colas de espera.

La contracción, además, se dio en la economía por el parate en el trabajo, en contraposición a la salud que se expandió en medidas de seguridad sanitaria. Promoviéndose así, un calhambre económico que aumentó los niveles de pobreza y precariedad, manifestándose en el incremento de concurrencia para el acceso a los alimentos en centros solidarios.

Si antes ya venía contracturada la economía, ahora sufrió un calhambre difícil de sostener. Una aproximación al calhambre ya lo vimos en una nota anterior (aunque con otras connotaciones) en la llamada «Calambre del indio comahue», por cierto mal llamado indio, probablemente propiciado por la blanquidad paternalista y hegemónica proveniente del colonialismo europeo.

Actualmente, pero siguiendo con el mismo patrón…, una «h» se entrometió para demostrarnos que los más vulnerables ante cualquier situación crítica, por lo general: terminan siendo los más perjudicados.

Entonces, analizamos a partir de la metalógica o la lógica de la consistencia, las contradicciones que se consolidan entre un durísimo tiempo contraído por medidas de aparente protección, y un espacio elongado que es ocupado masivamente por personas. La dureza de la economía se convirtió en un calhambre que impidió el elástico movimiento del trabajo, y que de a poco parece reactivarse; al contrario, la salud se tornó flexible para reaprender y tratar de forma desgastante y permanente a la pandemia… Por último, dicha metalógica nos favoreció recuestionarnos sobre las implicancias en la dinámica de lo blando y lo duro de la ley, las instituciones y los patrones de subsistencia cambiantes de la sociedad.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LO QUE «DÍA DE MUERTOS» ME DEJÓ

    Si vieron la película “El Coco” seguramente les generó algo de curiosidad por saber más sobre la “Celebración de Días de Muertos” en México, donde la gente espera con ansias el regreso de sus difuntos familiares y amigos de la vida eterna. Ellos creen que los espíritus regresan del más allá para reencontrarse con su…

    Difunde esta nota
  • |

    Salidas habilitadas para personas con discapcidad

    Personas con discapacidad: salidas breves, programadas según DNI y a no más de 500 metros Así lo fija la reglamentación que publicó el Gobierno para atender a la necesidad de las personas con esa condición de salud. Para salir, deberán llevar el Certificado Único de Discapacidad en soporte papel o foto digital. El gobierno nacional…

    Difunde esta nota
  • Falleció Mussi y el peronismo despide al caudillo bonaerense

     

    Juan José Mussi falleció este lunes, tras dos semanas de internación en el Hospital El Cruce, en Florencio Varela, por una afección pulmonar. Desde su entorno, informaron que había atravesado un cuadro de neumonía.

    Mussi iba por su sexto mandato como intendente y, en su lugar, deberá asumir Carlos «Turco» Balor, hasta diciembre de 2027.

    La expresidenta Cristina Kirchner fue de los primeros dirigentes del peronismo en expresar sus condolencias. «Gran e histórico Intendente de la localidad bonaerense de Berazategui. Peronista de toda la vida. Fue también Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación durante nuestra gestión», escribió por X, y agregó: «Nuestro acompañamiento y condolencias a familiares y amigos… y, en especial, a su hijo Patricio, que también fuera intendente de Berazategui, y por quien tengo un gran afecto».

    También el diputado Eduardo Valdés recurrió a esa red social para compartir un recuerdo del histórico intendente. Para hacerlo, compartió una intervención de Mussi en la que exigía «la unidad» del peronismo.

    Mussi arrancó su trayectoria política como concejal en su ciudad natal, después de graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. En 1987, ganó la intendencia con el apoyo del por entonces gobernador Antonio Cafiero.

    Siete años más tarde, asumió al frente del Ministerio de Salud bonaerense, en tiempos de la gestión de Eduardo Duhalde. En 2003, volvió a disputar la jefatura municipal en Berazategui, cargo que ejerció hasta que se incorporó al gobierno de Cristina Kirchner en 2010.

    En las últimas elecciones provinciales, encabezó la lista en representación de su distrito pero había aclarado que lo hacía con carácter testimonial.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    RELÁMPAGO DE SÉMOLA #18

    Prog. 18 – El canto y la voz WARNING: ESTE PROGRAMA ESTÁ DEDICADO AL CANTO. Si algún oyente no siente atracción por los cantos puede dejar de escuchararlo en este preciso momento. La verdád, no deberíamos decir esto: éste es uno de los mejores capítulos de RDS. Vamos derecho a su primera locu, y ustedes…

    Difunde esta nota
  • |

    MALMA Pinot Noir Reserve 2020

    El Pinot Noir de la línea Malma proviene de viñedos implantados en el año 2001 en modo de espaldero alto y la enología se encuentra a cargo del Lic. Diego Perticarini. El viñedo se cosecha manualmente, con selección de racimos y despalillado, para luego fermentar por 20 días entre temperaturas de 26 a 28°C de manera…

    Difunde esta nota
  • Nada novedoso…

    “La sociedad ofrece estereotipos: los prejuicios (racistas, clasistas, xenófobos, sexistas)…La fisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que es alimentado por las agencias de comunicación…¿Por qué siguen reproduciéndose estas prácticas?

    Difunde esta nota

Deja una respuesta