CALHAMBRE ECONÓMICO

¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia.

Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes.

¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja de ser funcional a los intereses de una comunidad? ¿Hasta cuándo es soportable la rigidez de las instituciones? ¿Cómo pueden coexistir lo blando y lo duro en los patrones Cambiantes que permiten la subsistencia?



Si pretendiésemos dar un ejemplo desde el cuerpo, la flexibilidad se expresa con claridad durante el embarazo, durante el comienzo de una nueva vida. La mujer embarazada debe adaptar su útero y organismo de una manera fenomenal para alojar y permitir que el bebé crezca dentro de ella.

Por otro lado, la rigidez nos contecta con la parálisis y el miedo, forma parte de una defensa ante amenazas, y también una señal desde las entrañas de la muerte. De hecho, uno de los signos que nos orientan y definen a la muerte es justamente la rigidez cadavérica.

Pero no podemos obviar que lo rígido, por otro lado, representa la solidez que algunas estructuras precisan para mantener su funcionamiento, como puede ser un hueso, el caparazón de una tortuga, las paredes de un Hospital, o los preceptos de un protocolo.

Lo duro y lo blando coexisten en los procesos de transformación y conservación de la materia y las organizaciones. Ahora, si nos dirigimos hacia lo simbólico, la consistencia lógica, o metalógica se define cuando la propiedad de ciertos conjuntos o fórmulas no reviste contradicción.

Pero la contradicción no cesa de aparecer, y es ahí que la contracción del tiempo con sus horarios reducidos de salida y apertura de negocios nos hace recuestionarla; al contrario, el espacio se expande y la aglomeración de personas aumenta, más allá del distanciamiento social que se pueda implementar…

Entre tanto, la rigidez en la contracción del tiempo facilita que las personas (ya entrado el invierno) estén más tiempo expuestas al frío por las colas de espera.

La contracción, además, se dio en la economía por el parate en el trabajo, en contraposición a la salud que se expandió en medidas de seguridad sanitaria. Promoviéndose así, un calhambre económico que aumentó los niveles de pobreza y precariedad, manifestándose en el incremento de concurrencia para el acceso a los alimentos en centros solidarios.

Si antes ya venía contracturada la economía, ahora sufrió un calhambre difícil de sostener. Una aproximación al calhambre ya lo vimos en una nota anterior (aunque con otras connotaciones) en la llamada “Calambre del indio comahue”, por cierto mal llamado indio, probablemente propiciado por la blanquidad paternalista y hegemónica proveniente del colonialismo europeo.

Actualmente, pero siguiendo con el mismo patrón…, una “h” se entrometió para demostrarnos que los más vulnerables ante cualquier situación crítica, por lo general: terminan siendo los más perjudicados.

Entonces, analizamos a partir de la metalógica o la lógica de la consistencia, las contradicciones que se consolidan entre un durísimo tiempo contraído por medidas de aparente protección, y un espacio elongado que es ocupado masivamente por personas. La dureza de la economía se convirtió en un calhambre que impidió el elástico movimiento del trabajo, y que de a poco parece reactivarse; al contrario, la salud se tornó flexible para reaprender y tratar de forma desgastante y permanente a la pandemia… Por último, dicha metalógica nos favoreció recuestionarnos sobre las implicancias en la dinámica de lo blando y lo duro de la ley, las instituciones y los patrones de subsistencia cambiantes de la sociedad.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El peronismo quiere barrer a Espert de la comisión de Presupuesto por sus vínculos con el presunto narco Fred Machado

     

    Germán Martínez anunció este lunes que desde el bloque peronista pedirán la “remoción inmediata” de José Luis Espert del cargo de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, tras la confirmación de que el narco Fred Machado le enviara 200 mil dólares en 2019. 

    “Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto, nuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo”, escribió en X el legislador santafecino, y agregó: “no se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”.

    Como informó LPO, el candidato de Javier Milei para la provincia de Buenos Aires admitió haber viajado en el avión de Machado pero acusó al kirchnerismo de poner en marcha “una campaña sucia”. “Esta campaña sucia viene desde el 2021, no se renuevan, siempre vuelven con lo mismo”, se quejó Espert.

    El economista había convocado la semana pasada a una nueva reunión de la comisión de Presupuesto para este miércoles, a las 13, y había comprometido la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para defender el proyecto de presupuesto del Presidente. Con el escándalo del contacto narco como telón de fondo, ese ámbito podría convertirse en un calvario tanto para Espert como para Guberman.

    El interbloque de UP ya había presentado un proyecto para desplazar al diputado libertario de la comisión de Presupuesto, por iniciativa de Victoria Tolosa Paz. Ese expediente llevaba las firmas de otros 43 integrantes del espacio, empezando por la del propio Martínez e incluyendo a legisladores de las distintas extracciones de la bancada, desde Cecilia Moreau a Lorena Pokoik.

    Apareció Espert y reconoció que el supuesto narco Fred Machado lo llevó en su avión

    Entre los fundamentos de la remoción, los diputados indicaron que Espert “se ha abstenido de convocar reuniones ordinarias o extraordinarias, privando a esta Honorable Cámara del ámbito natural para el tratamiento, análisis y dictamen de los proyectos de ley que le han sido legítimamente girados”. “La negativa del presidente de dicha comisión a habilitar su funcionamiento y a convocar instancias de trabajo para el tratamiento de los expedientes girados constituye un uso abusivo y discrecional de sus atribuciones, en abierta contradicción con los principios de pluralismo, deliberación pública, transparencia y responsabilidad institucional que deben orientar el accionar parlamentario en un régimen democrático”, completaron.

    Por ese “bloqueo interno”, Tolosa Paz detalló este lunes que “no se trata de un capricho ni de una disputa parlamentaria”. “La Argentina no puede naturalizar la connivencia con el narcotráfico”, apuntó, y alertó sobre el riesgo de convertir el país en “un narcoestado”.

    También su par Eduardo Valdés sumó sus críticas al legislador, y recordó que fueron Lilia Lemoine y Agustín Romo quienes cargaron contra su colega. La diputada libertaria dijo en las últimas horas, en una entrevista concedida a América 24, que Espert es “una persona traicionera” y que “se quedó con plata de la campaña, tuvo problemas con los narcos”.

    Lo curioso es que Espert encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires por instrucciones del propio Milei. Resistido por Karina, el actual diputado le ganó la pulseada a Diego Santilli solo por el deseo irreductible del Presidente. 

    El diputado ya había protagonizado hechos escandalosos por acciones ajenas a la labor parlamentaria. En junio, terminó en el centro de la polémica por denunciar a las militantes que arrojaron bosta de caballo en la puerta de su domicilio, tras la detención de Cristina Kirchner. Aquella jugada derivó en un tumultuoso enfrentamiento, con insultos y empujones incluidos, entre un grupo de diputadas kirchneristas y otros de la bancada oficialista.

    Semanas después, fue convertido en meme para las redes sociales por escaparse del fallido acto de campaña en Lomas de Zamora, a bordo de una motoneta y sin casco. La huida se produjo luego que los vecinos recibieran a Milei arrojándole un brócoli.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Alto guiso

     

    La Argentina transita con irracionalidad la añoranza del bienestar y la resignación a la pérdida y la renuncia ilimitadas.

    Por Jorgelina Áster para Noticias La Insuperable

    Habrá quienes todavía recuerden los quince pesos que en 2011 un hincha de Lanús afirmaba que le eran suficientes para preparar un “alto guiso”. La cifra actualizada con datos del Indec nos daría la suma aproximada de seis mil para este año, aunque la realidad de almacén o supermercado se rían de estadísticas e índices.

    A pesar de estar atravesados por la inopia, veríamos con asombro la fortuna que le costaría a una familia tipo alimentarse a puro guiso al considerar el ingreso medio del país. La IA, con benevolencia, ofertas y terceras marcas, calcula poco más de nueve mil pesitos para cuatro porciones de un guiso enano. Un jubileta solitario podría recalentarlo, si aún tuviese gas, y oblar cerca de dos dólares por porción.

    La magia del ajuste, el sinceramiento dolarizado de tarifas, el reacomodamiento de los precios relativos, el repliegue del Estado, las virtudes de los monopolios que antaño no sabíamos apreciar, el innegociable déficit cero y la mar en coche de las libertades libertarias de licuadora y motosierra nos han devuelto a las piadosas costumbres de agradecer a las fuerzas del cielo los alimentos y besar el pan aunque las panaderías estén en vías de extinción.

    Vuelto en contra

    La retórica libérrima, a voz e improperio al cuello, nos ha librado, por otra parte, del vicio del lugar común: si alguien dijera, por ejemplo, la trillada frase “no llegamos a fin de mes”, confiado en la contundencia que supo tener esta figura, comprobaría de inmediato que un viejo aliado de la retórica de entrecasa se ha vuelto en contra.

    Enalteciendo la literalidad, con procaz soberbia, los corifeos del libre mercado esgrimirían que a fin de mes llegan todos aunque ya en los últimos días del periodo en cuestión no se entreguen al derroche al que los había acostumbrado el populismo que pregonaba la envidia propia de la justicia social.

    Y tras cartón caería una lluvia de cifras improvisadas, indicadores improcedentes e infamias porcentuales en el marco de una procacidad de alta frecuencia que, hasta ayer nomás, hubiera hecho ruborizar a un camionero.

    Pero en un contexto en el que cualquier funcionario puede agitar, sin rubor, el fantasma del comunismo sin considerar que vive en el siglo XXI, que el lugar común tradicional sea tergiversado para convertirlo en boomerang contra el que lo usó no debería sorprender en absoluto.

    Hasta el lugar común, ya desvalorizado en el terreno de la retórica, entonces, ha perdido su valor práctico. Igual que el bienestar, el salario y los derechos, ingresa a la lista de pérdidas que empobrecen al sector más numeroso de la sociedad argentina. Todo un símbolo de lo que representa el pozo sin fondo de la renuncia ligada a la irracionalidad programática.

    No faltará el comedido que, con la mejor de las intenciones, dijera que esta pérdida traerá más beneficios en favor de la oratoria de entre casa que heridas al entendimiento. A la irracionalidad organizada hay que combatirla con un aliado de calidad, es decir: un lenguaje tan enriquecido como original, rematará el cándido bienintencionado.

    Pero para quienes miren con la lente del símbolo o desde la perspectiva del despojo, perder hasta lo que nadie hubiese osado considerar oneroso es casi lo mismo que, en amplísimo sentido, encontrarse a las puertas del  reino de la miseria espantosa.

    Del guiso enano al besapán

    Que el alto guiso se haya convertido en delicia gourmet y que mentar la ventaja alimentaria que representa vivir en el país que podría nutrir sin esfuerzo a cientos de millones de personas haya perdido fuerza argumental explican el irrefrenable impulso que hoy nos tienta a besar el pan, algo que solo se evocaba para ilustrar penurias de guerra o desesperantes tiempos de posguerra.

    Mientras quienes se presume progresistas aceptan el imperio del economicismo delirante pero intentan encontrar razones que expliquen por qué llegamos a caer en la trampa de los extremistas reaccionarios, se impone el olvido de las estaciones del camino que nos trajo hasta acá. Cualquiera diría que nunca antes se le entregaron las llaves del reino a derechas rancias.

    Hasta el cercano oropel del cambio parecería no haber existido. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Se impone tácitamente que desde fines de 2015 a fines de 2019 tuvimos un republicanismo impoluto solo empañado por las desventuras que nos contagió la lira turca y que el menos que mediocre albertofernandismo hubiera tenido la exclusiva de hacer saltar la liebre que nos condujo a la celada.

    Cuando todo lo que no es derechismo recalcitrante es populismo y jamás se habla de populismo ni extremismos de ultra derecha, la miseria pasa a ser consecuencia natural. Se lamenta vivir en un país agobiado por la deuda pero no se osa señalar a quienes la tomaron ni a los que le sacaron el jugo que hoy nos condena al guiso reseco, enjuto y enano.


     

    Difunde esta nota
  • Se continúa trabajando en la reparación de calles de ripio de la ciudad.

    El personal municipal y las máquinas viales, se encuentran desarrollando tareas en los barrios 25 de Mayo, Antártida y Ara San Juan. Además, se llevan a cabo tareas de mantenimiento, corte de yuyos en terrenos baldíos, tanto municipales como privados. Estos últimos, deberían ser mantenidos por los propios titulares de dichos terrenos. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • |

    ME ARDE

    Naturalizamos la situación de pandemia y el NO plan, la agria espera y el paso del tiempo cansino. Aguardando no sé qué. Quizás la vacuna. Naturalizamos leer los números como meros números. Como algo frío, matemático. Descartable. Son personas, son queridos. Queribles. Dejan amor, amores. Seres. Naturalizamos estar sobre el umbral, ese pasaje en el…

    Difunde esta nota
  • Orazi recibió al presidente de la AVGR

    El Intendente Marcelo Orazi recibió al presidente de la Asociación Volantes de General Roca Jorge ‘Goyo’ Martínez quien le confirmó la realización de la Tercera Fecha de Rally Regional FRAD11-2021 ‘Premio Gobierno de la Provincia de Río Negro’ por caminos de Villa Regina y zonas aledañas. La competencia se desarrollará el 28, 29 y 30…

    Difunde esta nota
  • FERRETERÍA Y FBI

    Se había escondido adentro de un tarugo como si fuese el gusano de una manzana podrida. Las ventas online están derrumbando este negocio. Ya van más de tres mil años que las ferreterías prosperaron por todas partes del mundo. La mía la heredé de mi padre, quien la había recibido del suyo, el cual vino…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta