ARQUITECTURA DE LA OPRESIÓN

La EMERGENCIA nunca termina y DEVIENE normalizaDA cuando hablamos de una masiva vigilancia

Edward Snowden

La Gran Muralla China no ha podido detener al supuesto enemigo a lo largo de la historia, no lo ha podido ni de adentro hacia adentro, ni de adentro hacia afuera, ni de afuera hacia adentro. Ni siquiera lo ha conseguido en su totalidad con su actual Muralla Virtual o flamante sistema de hipercontrol social informático llamado Big Data.



Otros lo han intentado, como aconteció con el Imperio Romano y sus murallas, un ejemplo de ello se encuentra aún hoy como recuerdo vívido en Lugo, España



Ni hablar de la Muralla creada por el gobierno americano en manos del presidente Trump en la frontera con México.

Los monopolios han sabido construir sus murallas para mantener el poder, y siguiendo en el seno americano, Bill Gates no parece ser la excepción ¿Fakenews o realidad?. Grupos como Anónimus lo denuncian

https://www.youtube.com/watch?v=V6TBM6EMm1M&feature=share



La muralla, o incluso una pared delimita el espacio que ya no es común porque el afuera y el adentro van marcando un límite entre el yo y el otro, entre el amigo y el enemigo, o entre lo nacional y lo extranjero.

Y si pasamos de la muralla para expresar la división entre el exterior y el interior, ahora nos topamos con un muro, el Muro de los lamentos. Un muro para suplicar el regreso de los judíos a Israel por la dispersión luego de su persecución. Parte de ese muro sobrevivió a los ataques romanos quienes también destruyeron la ciudad de Jerusalén y templos sagrados.



Con esto último diferenciamos el papel del muro y las murallas, un muro que se alza no para dividir sino para incluir, en cambio la muralla se levanta para la defensa y protección del probable “enemigo”, tal como sucedió con ciertos castillos en el medioevo.

Byun-Chul Han nos guía en el análisis de la personificación del enemigo en su libro “La Sociedad del cansancio” (pag. 13 y 14) y retoma a Baudrillard para ello:

Según la genealogía baudrillardesca de la enemistad, el enemigo aparece en la primera fase como un lobo. Es «un enemigo externo, que ataca y contra el cual uno se defiende construyendo fortificaciones y murallas». En la siguiente fase, el enemigo adopta la forma de una rata. Es un enemigo que opera en la clandestinidad y se combate por
medios higiénicos. Después de una fase ulterior, la del escarabajo, el enemigo adopta poR último una
forma viral: «El cuarto estadio lo conforman los virus; se mueven, por decirlo así, en la cuarta dimensión. Es mucho más difícil defenderse de los virus, ya que se hallan en el corazón del sistema»

Se origina «un enemigo fantasma que se extiende sobre todo el planeta, que se infiltra por todas partes, igual
que un virus, y que penetra todos los intersticios del poder». La violencia viral parte de aquellas
singularidades que se establecen en el sistema a
modo de durmientes células terroristas y tratan de
destruirlo. El terrorismo como figura principal de la
violencia viral consiste, según Baudrillard, en una
sublevación de lo singular frente a lo global.



Entonces, siguiendo al filósofo surcoreano ¿cuál es el corazón del sistema? Podemos arriesgarnos a decir que este global corazón se contrae y se dilata para lanzarnos hacia los difusos contornos de la incertidumbre y la supervivencia, en tanto que su revestimiento muscular amurrallado de organizaciones y gobiernos intenta frenar el descontrol social en un cuerpo donde el cerebro está en todas partes y en ninguna, porque en sí se ha convertido en el sistema inmunológico que fluye en cada individuo, en cada sociedad.

En paralelo, la realidad física y psíquica está gobernada como dice Sloterdijk en “Estrés y libertad” (pag. 66) por la dictadura de lo real, dictadura de lo real que ya no se limita al afán de bloqueo por la muralla, sino que paradójicamente también por la circulación global, es entonces que la muralla se ha empezado a mover

Del mismo modo que en el pasado, casi toda la humanidad contemporánea está sometida a la dictadura de lo real y experimenta su opresión más que nunca, puesto que lo real ha tomado la forma de la circulación global y se ha disipado en la forma de especulación financiera



La yuxtaposición de murallas móviles y fijas va dibujando escenarios cambiantes tanto locales como globales. La circulación se transformó en un indefinido tabú y la muralla se desplazó hasta las paredes de cada hogar, e incluso, hasta en la silueta de un barbijo o una máscara que nos proteje de lo invisible. Sin embargo, la muralla financiera se eleva cada vez más, mezquina en su esencia, acorazada para la protección monetaria de algunos pocos que no ceden ni ante una emergencia tan grave como la que estamos viviendo.

Además, la muralla no sólo ha cambiado del estado fijo al móvil, sino que se ha trasladado al tiempo, murallas de tiempo que definen conductas a seguir, murallas de cuarentenas o aislamientos en busca de protección, murallas de tiempo con ladrillos de días y noches de encierro preventivo, murallas invisibles para un enemigo invisible.

Igor Morski

Analizar las maneras cómo el ser humano configura y reconfigura sus fronteras espacio-temporales nos permite resignificar los sentidos ocultos detrás de aquello que se encuentra encriptado en lo social, en lo político, económico o científico-informático. De esta manera también nos posibilita dimensionar lo problemático de la existencia más allá de los peligros o encruzijadas del destino.

Finalizamos este artículo con dos videos de Snowden que nos aclaran cómo funcionan los mecanismos de espionaje y control social, abriendo la oportunidad para poder pensar y realizar cambios revolucionarios en nuestras estructuras de organización.


Imagen de portada: Florentino Díaz

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ¿VOS VIVÍS EN UNA BURBUJA?

    Esferas son formas como fuerzas deldestino: comenzando con la esfera fetal en sus oscuras aguas privadas hasta el globo cósmicoimperial que se nos pone ante los ojos con la pretensión soberana de encerrarnos y apisonarnos. Peter Sloterdijk, Introducción al libro Esferas Entonces, ¿vos vivís en una burbuja?Esta pregunta está orientada al sentido de encierro, de…

    Difunde esta nota
  • Se cerró el acuerdo salarial con los gremios

    Hace instantes el Ejecutivo Municipal cerró el acuerdo salarial por un 22% para el primer semestre de este 2021 con los gremios ATE, SOYEM y UPCN. De esta manera, la gestión del Intendente Marcelo Orazi deja en claro su voluntad de diálogo que permitió sellar este acuerdo en la Delegación de Trabajo local. El compromiso…

    Difunde esta nota
  • Furioso porque no hubo pedido de disculpas, Juez se distancia de Milei

     

    De a poco, Luis Juez empieza a dar señales de que regulará en la campaña cordobesa de los libertarios de cara al 26 de octubre. Lejos del entusiasmo que demostraba hasta hace algunas semanas cuando selló la alianza del Frente Cívico con La Libertad Avanza, el senador eligió por un perfil más crítico en los últimos días, con mayor profundidad en los dardos a partir del ataque que sufrió en redes por parte del Gordo Dan cuando el tuitero disparó con munición gruesa y, de manera definitiva, Juez empieza a patear el tablero en el vínculo con los Milei.

    En los últimos días, Juez levantó el perfil, primero en medios porteños y después en señales cordobesas, y decidió tomar distancia del esquema libertario. Enfatizó en el pedido por un arribo del presidente Javier Milei a Córdoba “para que se ponga la campaña al hombro” y, dentro del armado de campaña, reconocen que la ausencia de un mensaje del líder de La Libertad Avanza al senador después del ataque de trolls en redes conspiró para que Juez desista de un entusiasmo que tampoco fue tan evidente una vez que se conocieron las listas.

    “Juez, como todos, supo de antemano la alianza y no las listas. Cuando vio que quedaba todo para ‘Borno’ (Gabriel Bornoroni) empezó a regular”, dijo una fuente a LPO.

    El hijo de Juez destrozó al Gordo Dan: “qué podés esperar de este gordo pelotudo, tiene un problema con ponerla”

    Algo que este sitio también comentó en ese entonces a partir del escenario favorable que se abría en aquel momento para el jefe del bloque libertario en Diputados: la chance de un triunfo en Córdoba que le sirviera a Bornoroni de plataforma para su candidatura a la gobernación en dos años.

    Lo que vino después con el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo y la espiral de crisis en la que entró el Gobierno acrecentaron los problemas para los libertarios cordobeses que, además, tuvieron el episodio Gordo Dan vs. Luis Juez.

    El senador no sólo no tuvo disculpas públicas del presidente, sino que tampoco alguno de los integrantes de la boleta para la que él trabaja se solidarizó públicamente por el ataque del tuitero vinculado a Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo.

    Por ello, a pesar de haber estado juntos todo el esquema este fin de semana en la Rural de Río Cuarto, Juez dejó fuertes indicios de portazo. “No me van a correr cuatro boludos con una computadora, o a pedirme que me silencie con un WhatsApp porque no puedo hablar de mi hija o del Garrahan, que fue el lugar en el que me dijeron que mi hija tenía parálisis cerebral. Si no te sirve mi acompañamiento de ese lugar, no cuenten conmigo. Yo tampoco podría votar en contra de la educación pública”, dijo Juez en Río Cuarto.

    No me van a correr cuatro boludos con una computadora o a pedirme que me silencie con un WhatsApp porque no puedo hablar de mi hija o del Garrahan. Si no te sirve mi acompañamiento de ese lugar, no cuenten conmigo. Yo tampoco podría votar en contra de la educación pública

    Donde, además, remarcó que él no es candidato y se refirió a Bornoroni como el jefe de campaña. Leyendo entrelíneas apunta a que el resultado exponga, no sólo el calibre de los candidatos, sino también las falencias en la lapicera de jefe de la bancada libertaria.

    El senador también calificó de “gordo impresentable” al Gordo Dan en el programa Voz y Voto, donde, además, reconoció que se juntó “tres veces con Spagnuolo”. “Voy a ser lo más prudente que pueda: yo me junté tres veces con Spagnuolo en mi despacho y cuando él intentaba darme explicaciones de esa índole yo le decía ‘a mí no me contés nada de eso, andá y resolvelo’. Yo le dije que hace 40 años que hago derecho penal y le dije que se manejara con inteligencia, que eso no podía ser una excusa para decir por qué no les dan respuestas a las prestadoras”, lanzó.

    De esta manera se empieza a graficar el tenor del compromiso que, por lo bajo, tendrá Juez con la campaña de los libertarios en Córdoba.

     

    Difunde esta nota
  • La Justicia según la convención de Santa Fe: cambios que aseguran supremacía de la política

     

    El bloque del oficialismo santafesino logró prevalecer en la reforma judicial a consagrarse en la futura Constitución de la provincia. La política se asegura preponderancia en mecanismos vitales en la redistribución de poder que implica toda carta magna. El gobernador elegirá de manera discrecional, sin concurso, al fiscal general que diseña la persecución penal. Los legisladores, que son decisivos para la designación de jueces, serán mayoría en el tribunal facultado para removerlos.

    Maximiliano Pullaro se aseguró tener la chance de disputar su reelección a partir de un acuerdo con un cuerpo poderoso, el Senado de la provincia, varios de cuyos 19 miembros son convencionales constituyentes. La contrapartida es que el Senado preserva su peso corporativo en todo lo que significa reparto de poder. Ya lo habían hecho sus miembros al asegurarse en la ley que declaró la necesidad de la reforma que no entraría a la Convención nada que afectara la bicameralidad. Pero ahora, incluso, se garantizan mayor peso específico.

    Ya no habrá concurso, como hasta ahora y desde que Santa Fe asumió el modelo acusatorio de juicio, para nominar al fiscal general y defensor general de la provincia. Lo hará el gobernador a dedo con acuerdo de la Asamblea Legislativa. El nombramiento de los jueces quedará a cargo de un órgano asesor. Estará en el ámbito del Poder Ejecutivo.

    Pero a diferencia de lo que quería Pullaro, que era integrar los aprobados en concurso en una lista de orden alfabético para que el gobernador escoja libremente al candidato, se limitará esa discrecionalidad. Según lo que indican los convencionales socialistas, el gobernador elegiría de una lista donde el consejo asesor, a partir de la evaluación del tribunal del concurso, establece el mérito de los aspirantes. Salvo que en la ley de reglamentación de concursos se termine imponiendo la aspiración del actual gobernador, que es elegir libremente más allá de los mejores calificados.

    Pullaro avanzó en la reelección con la ayuda de los senadores peronistas liderados por Traferri

    Pero en la remoción de los jueces la política tendrá la palabra. Jueces, procuradores, fiscales y defensores serán juzgados por un jurado de enjuiciamiento con modelo acusatorio de modo oral y público. Habrá un órgano técnico que acuse y un jurado. El que presidirá el tribunal será un ministro de la Corte, el fiscal General o Defensor General según el funcionario juzgado. Habrá dos magistrados, dos abogados de la matrícula provincial, tres senadores y tres diputados con representación de minorías.

    Esto quiere decir que, de los once miembros, seis son del estamento político. La política a la vez nombra y remueve. Hoy el modelo de enjuiciamiento es una desmesura sin parangón en ningún lado, cuestionada por las organizaciones vinculadas a la lucha contra la corrupción. Actualmente es la comisión de Acuerdos de la Legislatura y la Asamblea Legislativa la que remueve. Eso se lo dio en 2016 por unanimidad la misma Legislatura, muchos de cuyos miembros que votaron eso son convencionales, cuando cinco senadores fueron denunciados por manejo irregular de subsidios. La respuesta que se dieron los legisladores fue otorgarse el poder disciplinario sobre quienes los investigaran.

    Lisandro Enrico.

    Ahora esto cambia pero entra en la Constitución un predominio del estamento político. Suaviza la grosería del modelo anterior, pero seguramente será motivo de discusión sobre su inconstitucionalidad.

    El argumento de la minoría es un tanto enclenque. En Santa Fe, hace muchos años se habla capciosamente de partido del Senado, que junta a mayoría y minoría en un mismo bloque de actuación. Para entenderlo: cuando le pidieron el desafuero por corrupción al senador Armando Traferri (de la mayoría peronista entonces) el que defendió el rechazo al reclamo de los fiscales fue el radical Lisandro Enrico (radical de la primera minoría).

    Enrico esta vez dijo que en Córdoba el tribunal que juzga jueces se integra hace veinte años con un juez y cuatro legisladores. Y que es aventurado pensar que los seis legisladores como mayoría se puedan poner de acuerdo para definir la suerte de un magistrado o fiscal bajo proceso disciplinario. En Santa Fe, sin embargo, 69 legisladores ya convinieron por unanimidad y sin debate, hace muy poco, que la Legislatura era el órgano de juicio de los fiscales y defensores. No es un agravio decir que habrá que verlo.

    Traferri en la Convención Constituyente.

    Pullaro dice que no quiere más que un poder elegido indirectamente defina el diseño y los nombres de los que integrarán el Poder Judicial. Lo que dice tiene un razonable arraigo histórico. En Santa Fe la Justicia fue definida por el Poder Ejecutivo pero con los nombres que le pasaban lobbies, como estudios de abogados consistentes, como el famoso estudio Cerruti de Rosario en los años 80, o los miembros de los colegios de magistrados a través de la Corte Suprema. Pero Pullaro quiso reemplazar eso por un método de selección de jueces sin mérito, con discrecionalidad y a su propio riesgo a la hora de rendir cuentas por desaciertos. Según los convencionales oficialistas, especialmente los aliados socialistas de Pullaro, lo que se logró es una transacción que evitará una cosa y la otra.

    Las leyes que reglamenten todo esto saldrán en un plazo máximo de dos años terminada la Convención y aprobada la Nueva Constitución. Para entonces, la Legislatura de Santa Fe tendrá otra integración.

    Habrá también controles cruzados y limitaciones. El gobernador no puede dictar decretos de necesidad y urgencia. Se instalaron frenos a las reelecciones indefinidas a los legisladores: si bien los actuales podrán ser reelegidos y tener chances de permanencia hasta 2035, no podrán desde 2031 repetir más que por dos períodos consecutivos. También se levantaron los fueros que daban inmunidad de proceso a diputados y senadores. Algo con una lógica elemental: Santa Fe es hasta ahora uno de los escasos distritos donde no se puede no ya detener sino enjuiciar a un legislador si sus pares no le levantan la inmunidad.

    Lionella Cattalini.

    Otro cambio de relevancia es el que fija en la Constitución el número de miembros de la Corte Suprema. Serán siete de manera fija, con ponderación de que haya equilibrio de género y también de la procedencia territorial de sus integrantes. La diputada socialista Lionella Cattalini dijo en el debate que fijar la cantidad de ministros en el texto constitucional evita que gobernadores intenten modificar por ley su integración para lograr Cortes adictas. Y también celebró que no se exija una mayoría especialísima de dos tercios de los miembros presentes de la Legislatura para avalar los nombramientos de aspirantes a la Corte. Sostuvo que lograr un consenso tan exigente termina siendo una limitación restrictiva, favorable a los sectores conservadores que impiden innovar.

    Un punto importante es la condición extrapoder que tendrá el cuerpo de fiscales provinciales y la defensa pública. Tendrán autonomía, autarquía financiera y no estarán bajo la esfera de los tres poderes. Esto implica que gobernarán sus recursos y sus designaciones, que hasta ahora están bajo dependencia y condicionamiento del Poder Judicial. El personal de estos dos ministerios -el de la acusación y el de la defensa-ya no dependerá del ámbito judicial. Lo que generó zozobra y temores en empleados y funcionarios sobre la posibilidad de perder derechos laborales.

    Lo que Maximiliano Pullaro cerró con el espacio del justicialismo especialmente, de manera general, fue la gobernabilidad de los próximos años en Santa Fe. Es un acuerdo general sobre el funcionamiento del poder que se cristalizó en la Constitución y donde fue clave el armado de los senadores preservando sus resortes de influencia. Eso redunda, más allá de las valoraciones, en una fortaleza del gobernador santafesino. La negociación y la potencia del que tiene poder real está más allá de las normativas por valiosas que estas sean.

    Lo deja claro esta nota. En marzo pasado este medio publicó quiénes estaban llamados a imponerse en un concurso para fiscal regional de Rosario y en el de camaristas penales. Aún no estaba terminado el trámite. Lo que expone que existe siempre, sobre las reglas de juego que se ponderan, una discrecionalidad. Que lo da el vigor político y la capacidad de imponer la voluntad en las negociaciones. El último envío de pliegos de jueces fiscales y defensores en Santa Fe esta semana deja clarísima una negociación. Los mecanismos de designación de magistrados y de órganos extrapoder en la nueva Constitución santafesina a esas discrecionalidades no las clausura y las legitima.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi participó de la presentación del South American Rally Race

    El Intendente Marcelo Orazi participó el miércoles de la presentación de la tercera edición del South American Rally Race que se pondrá en marcha el 15 de febrero en La Rioja, recorrerá más de 4.000 kilómetros uniendo las provincias de San Juan, Mendoza y Río Negro. Dentro de Río Negro Villa Regina será una de…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta