|

SOLUCIONES INTERNAS Y SIMBIÓTICAS

Durante la última asamblea general de la Federación de Productores, encabezada por el presidente Sebastián Hernández a la que asistieron más de 200 productores de la zona, los directivos a modo de carácter informativo pusieron sobre la mesa una propuesta que generó expectativas. La apertura de un canal comercial directo para abastecer comedores escolares y comunitarios de la provincia de Buenos Aires. Que no solo garantiza cubrir los costos de producción, sino también aseguraría excedente económico.  Suena comercialmente  irracional mencionar lo último, pero es válido hacerlo si hablamos de nuestra vapuleada economía regional.

El proyecto se trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura Familiar de Bs As y Funbapa. Hasta el momento y a la espera de avanzar en la propuesta en una nueva reunión en los próximos días, se estima que por cada kilo de fruta se reciban 8 pesos. Precio cercano al reclamo del tercio de un dólar que se precisa para producir en chacras. Proyectando cubrir un volumen más que interesante, los productores están alertas a las próximas noticias. Si la propuesta es atractiva para los productores de la zona, es importante para nosotros. Si es viable trabajarlo afuera, en conjunto con provincia de Bs As, como no se visualiza la posibilidad de trabajarlo dentro de nuestra provincia.

En los colegios públicos de Río Negro, lo que llaman «refrigerio» (desayuno o merienda), no es más que un té o mate cocido con pan con queso o dulce (los días de fortuna), cualquier nutricionista profesional nos diría que es imprescindible agregar alimentos nutritivos a esta dieta, como por ejemplo frutas frescas.

Una de las mayores complejidades que encuentra el proyecto mencionado es que la distribución y logística depende de Bs As al igual que la propia decisión política porteña de sellar el acuerdo, esto deja maniatada a la Federación de Productores a la espera de una decisión externa. Con Río Negro “no se hace porque no se quiere, no está la decisión política para hacerlo”, cuentan desde la Federación. Porque no generar una simbiosis interna, sin tener que esperar coacciones externas que nos favorezcan y den solución a problemáticas regionales.  

Abrir un canal comercial de simbiosis mutualista entre la provincia y los productores resulta motivador. El gobierno provincial desde el consejo escolar, establecimientos hospitalarios o penitenciarías podría lograr un efecto neto con una aptitud inclusiva como hospedador en una supuesta relación bipartita con los productores. Siguiendo la línea simbiótica el máximo grado de integración y más radical es aquel en el que estas uniones desembocan en la transferencia de material genético, lo que aquí podríamos llamar «material laboral«. Esta nueva cadena de retroalimentación demandaría, además de la fruta, logística y distribución interna (empleo), no porteña. Permitiría a nuestros productores colocar fruta que tienen en el frío, suplantando fruta más barata (mandarina y banana) de otras zonas en la dieta pública provincial, dando soluciones algo más estructurales que temporales, si se proyectan de manera sostenida y con alcance de crecimiento.

EXPERIENCIA FALLIDA

Es cierto que experiencias  similares ya se hicieron años atrás en la zona y no resultaron como se esperaba, el consejo escolar negoció con industrias receptoras o vendedores particulares y éstos entregaron en colegios frutas que no garantizaban la calidad, sanidad e inocuidad para consumir. Pero claro, el negocio era de unos pocos, con licitaciones amigas y sin control alguno,  exponiendo la salud de los chicos, último y más débil eslabón en esta cadena. Por eso es importante trabajar el proyecto responsablemente desde la Federación misma, para que ésta se responsabilice de la fiscalización de la fruta a través de técnicos de Funbapa o Senasa que habiliten el consumo de la misma.

EMILIANO MARTÍN PICCININI-LA TAPA

PROPIEDADES DE LA MANZANA
PROPIEDADES DE LA PERA
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Inscripciones abiertas para el curso de cosecha

    La Oficina de Empleo de la Municipalidad de Villa Regina informa que están abiertas las inscripciones para realizar el curso de cosecha, actividad organizada en forma conjunta con el INTA. Las mismas se reciben en la Oficina mencionada ubicada en el edificio central del Municipio en Avenida Rivadavia 220 entre las 8 y las 12…

    Difunde esta nota
  • |

    Monumento al trabajador

    En Regina, el monumento al trabajador es un engendro, y busca representar quizás, no la idea de cualquier monumento cargado de preceptos morales o pseudo valores históricos, sino un mensaje lineal y concreto; tal vez sin querer, como esas fotos donde buscás perfeccionar una sonrisa imposible (para demostrar felicidad al mundo), y te sale un…

    Difunde esta nota
  • ‘En guerra con mi abuelo’, la peli para disfrutar este finde

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de un nuevo encuentro del ‘Cine en mi barrio’ con la proyección de la película ‘En guerra con mi abuelo’. El cronograma es el siguiente: -Viernes 12: barrio 25 de Mayo -Sábado 13: barrio Don Bosco -Domingo 14: barrio Nuevo En todos…

    Difunde esta nota
  •  Más de 200 operativos de seguridad en San Isidro

     

    En el último mes, la Brigada de Operaciones Inmediatas (BOI), el nuevo cuerpo de agentes de la Patrulla Municipal, lideró operativos dinámicos y estáticos en todo el distrito. Estas acciones preventivas permitieron detener a dos personas con pedido de captura.

    Con el objetivo de fortalecer la seguridad local, el Municipio de San Isidro incorporó en septiembre pasado una nueva fuerza dentro de la Patrulla local: la Brigada de Operaciones Inmediatas (BOI), integrada por agentes especialmente capacitados para identificar y combatir delitos complejos. En poco más de 30 días, esta división encabezó 204 operativos, entre dinámicos y estáticos, donde se identificaron a 2.000 personas y hubo 7 detenciones.

    La BOI está compuesta por agentes especialmente capacitados y móviles operativos, donde se desplazan, junto a efectivos policiales, para cubrir zonas de delitos complejos que atentan contra la seguridad y la propiedad de los vecinos. Estos operativos incluyen las identificaciones de los individuos y rodados sospechosos en consulta simultánea con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop) para verificar si existe algún requerimiento de la Justicia. Por ejemplo, en las últimas semanas, luego de intensa persecución lograron detener a dos personas que tenían pedido de captura en el barrio La Cava, en la localidad de Beccar.

    Los operativos se realizan de forma aleatoria en los accesos y egresos de barrios vulnerables, en las avenidas y calles más transitadas del distrito, y en los límites con los distritos de San Fernando, Vicente López y San Martín.

    Con la creación de la BOI, San Isidro busca consolidar un modelo integral de seguridad, que combina prevención, patrullaje inmediato y apoyo a la Justicia. «El objetivo es claro: más presencia en las calles y mejores herramientas para proteger a los vecinos», afirmaron desde el Municipio.

    Este nuevo cuerpo se integra al sistema municipal que ya dispone de 134 móviles, 46 motos y de más 1.200 nuevas cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial conectadas al Centro de Operaciones Municipal (COM), con cobertura las 24 horas.

     

    Difunde esta nota