| |

TAMBALEAN PERO NO SUCUMBEN

Año tras año la educación pública va resquebrajándose en sus cimientos; gobierno tras gobierno se la amedrenta y ametralla en nuestro país de manera sucesiva hace más de dos décadas. Golpes de knock out contundentes. Sin embargo quienes la sostienen tambalean pero no sucumben, siguen pensando y trabajando desde abajo, justamente desde donde se sientan las bases de una Nación, de una sociedad, de una familia. Evolución latente, no transparente.

Hombro con hombro. Espalda con espalda. No solo porque es su fuente de trabajo, sino también, porque de su trabajo dependen las posibilidades de millones de pibas y pibes en todo el país. Su familia y su otra familia.

Se machaca sobre el rol del docente como formador y educador incesantemente, aunque sean pilares en el crecimiento de cualquier sociedad. Son subvalorados, desprotegidos y vapuleados por el Estado y parte de la sociedad en corte transversal. Son el foco y a la vez el chivo expiatorio del problema. Hoy las redes se llenan de saludos con frases halagadoras, pero mañana se vuelven a teñir de repudio ante la protesta de un salario justo.

Los educadores son quienes emplean la magia de hacer olvidar a esas cabecitas intrépidas que tienen la panza vacía. Son bomberos trabajando en la oscuridad buscando un haz de luz que los guie en el complejo oficio de hacer pensar a un pibx, que además tiene el estómago hablándole como un estertor a su propia conciencia.

La escuela sin ser una institución social especializada en funciones como la atención de situaciones problemáticas familiares, laborales y de salud (que representan las causas más frecuentes de deserción), están ligados directamente al ejercicio de esta tutela comunitaria. Nula de reconocimientos tales, y aunque exentos de esa responsabilidad, comprometidos a realizarla. La cruda realidad que vivimos y su coyuntura descoloca todo, incluso el espíritu de desarrollo de la escuela pública.

Las problemáticas cotidianas actuales atraviesan las vivencias de todos los protagonistas: Es una obligación respetar, articular y expandir la Educación Sexual Integral, retransformar la disfuncionalidad de las pautas de evaluación entender la heterogeinedad como precursora y también poner en plano las pésimas condiciones edilicias en las que el Estado pretende que se trabaje.

Ni hablar de la pérdida constante del valor de los salarios, y menos de la situación límite que, por ejemplo, viven los docentes de Chubut.

Cualquier óptica sociopolítica apática que no asimile este contexto socioeconómico que sufre el pueblo no tiene lugar para discutir los problemas reales que afectan a la vida cotidiana de los trabajadores, ni el hambre, ni la ausencia de posibilidades para las personas que este sistema excluye abiertamente, ni la falta de oportunidades para los jóvenes, ni la situación álgida a la que sometieron a los jubilados y de todos los que sufren por el abandono consciente de las funciones sociales de un Estado cínico y atropellador.

Hoy el 48% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina es pobre según un estudio de UNICEF que mide la pobreza multidimensional. De ese 48%, 20 puntos porcentuales corresponden a privaciones “severas” como vivir en una zona inundable y cerca de un basural o no haber ido nunca a la escuela entre los 7 y los 17 años. 6,3 millones de niñas y niños que ven vulnerado el ejercicio efectivo de sus derechos: educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y un hábitat seguro.

Los estudiantes llegan al establecimiento sobrecargados de situaciones altamente complejas y encuentran en la escuela un lugar donde generan vínculos afectivos tendientes a dar atención, afectos, contención, comprensión  y estimulación positiva de su autoestima. Pero esa es una realidad, que si nunca pisaste una pública, no vas a entender.

En este sentido, esa atención y relación vincular que pueden generar con los docentes se sobrepone al conocimiento académico, sin embargo tal vínculo afectivo no puede reducir el compromiso ético, la responsabilidad por enseñar. Quien limite el trabajo docente al solo hecho de transmitir conocimientos no tuvo el orgullo de “caer” en una escuela pública.

El educador y en consecuencia la escuela, es quien amenaza al poder de quienes se educaron con jersey ajustados con escudos chetos en sus bolsillos de pecho de paloma. Amenaza porque su oficio es transformador, revelador, generador de consciencia y cuestionador de cualquier poder.

Tambalean, pero nunca sucumben.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Información sobre arbolado urbano

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda la vigencia de la Ordenanza 10/2009 que reglamenta el arbolado urbano y establece el procedimiento para la autorización de extracción de árboles, los criterios de plantación y el sistema de multas para quienes infrinjan la presente normativa.  En este sentido, se informa que multará a los frentistas que no…

    Difunde esta nota
  • EL «HOGAR MUNICIPAL LA ESPERANZA» DEJARÍA DE ATENDER ADULTOS MAYORES PARA DAR LUGAR A MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO

    De instalarse la “Casa Integral para Mujeres, Infancias y Adolescencias” en lo que es el “Hogar La Esperanza” para adultos mayores, Villa Regina contará con dos refugios para dar contención a mujeres que sufren violencia de género, ya que la casa refugio “Somos Resilientes”, proyecto llevado a cabo por un grupo de trabajo comunitario ya…

    Difunde esta nota
  • El gobierno quiere excluir de la cuenta peronista a nueve provincias: «Se hacen trampa en el solitario»

     

    El gobierno de Milei pasó de vaticinar que iba a arrasar en las elecciones de medio término a buscar mecanismos de contabilidad creativa para quedar como ganador, aún en el caso que pierda. La idea del gobierno es poder mostrarle a Trump un resultado ganador para que suelte los dólares, aunque no refleje la realidad política. Maniobras en la era de la posverdad.

    La instrucción que la Casa Rosada bajó a la Dirección Nacional Electoral -DINE- es que los votos del escrutinio provisorio a nivel nacional deben acumular  el «voto popular» por frentes y como La Libertad Avanza es la única coalición que respetó el mismo nombre en todas las provincias del país, pretenden mostrar un mejor resultado que Fuerza Patria.

    Se trata en rigor de una doble maniobra: por un lado toma la votación bajo el distrito único «Argentina» y muestra sumatoria de votos nacionales, cuando en rigor se trata de elección de diputados y senadores por provincias; y por el otro en esa cuenta nacional excluye del englobado peronista a todos los que no vayan con el sello estricto de Fuerza Patria.

    Esta decisión encendió el rechazo del peronismo que envió a sus apoderados a objetarla, porque en los hechos implicaría excluirle de su cuenta global los votos que obtengan en nueve provincias donde compiten con una denominación distinta a Fuerza Patria.

    Es el caso de Chaco donde el ex gobernador Jorge Capitanich compite por el Senado bajo el nombre Frente Fuerza Patria y según la interpretación que le quieren dar los libertarios es una alianza distinta a la de Fuerza Patria. Lo mismo sucede con el formoseño Gildo Insfrán que viene ganando con el Frente de la Victoria hace años o en Entre Rios donde Adán Bahl y Guillermo Michel compiten bajo el sello Fuerza Entre Ríos.

    Una encuesta le otorga doce puntos de ventaja a Taiana sobre Santilli

    «El gobierno busca simular una foto de triunfo con una trampa de nombres, se hacen trampa al solitario», dijo a LPO un dirigente del peronismo. De hecho, Fuerza Patria presentó un reclamo a la DINE. 

    En el escrito al cual accedió este medio (ver documento adjunto), los apoderados solicitaron conocer «el detalle de los mecanismos de difusión de resultados a implementarse y los criterios a utilizarse en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales».

    El gobierno busca simular una foto de triunfo con una trampa de nombres, se hacen trampa al solitario.

    Los apoderados ya venían reclamando ante las oficinas electorales el acceso a los sistemas de auditoría para que los fiscales informáticos se puedan interiorizar y llevar un mejor control pero por el acortamiento de los tiempos, en el peronismo creen que solo quedará la instancia del simulacro electoral.

    En casi la mitad de las provincias el peronismo no compite bajo el rótulo de Fuerza Patria sino que adoptaron variaciones locales como Fuerza Santacruceña, Frente Justicialista, Fuerza San Juan.

    Si el gobierno se sale con la suya, quedarían excluidos de la cuenta peronista en los cómputos oficiales las listas de Gildo Insfrán en Formosa, Gerardo Zamora de Santiago del Estero, Bahl y Michel en Entre Ríos, Cacho Bárbaro, Osvaldo Jaldo de Tucumán, Natalia de la Sota en Córdoba o el salteño Sergio Oso Leavy, entre otros.

    Se trata en efecto de una pavada, pero en el peronismo no están dispuestos a dejarla pasar. A la par de la presentación en la DINE, en el PJ preparan una denuncia penal y otra presentación ante la Cámara Electoral mientras acompañan con amparos ante los juzgados electorales.

    A su vez, el peronismo  diseñó un sistema de recuento propio para contrastar el domingo el intento del gobierno de querer mostrar un resultado dibujado. 

     

    Difunde esta nota
  • Werthein le avisó a Milei que renuncia si Santiago Caputo se suma al gabinete

     

    Gerardo Werthein le avisó a Javier Milei que si Santiago Caputo se suma al gabinete después de las elecciones del domingo, presentará la renuncia como canciller. 

    El Presidente confirmó el viernes en una entrevista con La Nación + que Caputo podía asumir un cargo importante dentro del gobierno como parte del cambio que se prepara luego de las elecciones para oxigenar lo que le queda de mandato. 

    Ante esto, fuentes al tanto de la situación confirmaron a LPO que Werthein habló con Milei y le dijo que si esa era su decisión, prefería dar un paso al costado. En esa llamada, el canciller dejó en claro que no tienen ningún problema personal con Santiago si no que se trata de diferencias de proyecto.

    Desconcierto en las bases libertarias por la feroz frase de Trump 

    La salida de Werthein sería un duro golpe para Milei, que perdería así uno de los pocos ministros con peso propio, que además es un actor central del círculo rojo de la Argentina.

    Werthein quedó bajo el ataque de los trolls de Caputo luego de la accidentada reunión con Trump en la Casa Blanca. Encabezados por el Gordo Dan, el esquema digital libertario criticó al canciller acusándolo de la supuesta confusión de Trump entre las elecciones de medio término y las presidenciales. Una tontería luego desmentida por un tuiteo del propio Trump en el que dejó en claro que hablaba de las elecciones de medio tércmino.

    Fuentes al tanto de la situación confirmaron a LPO que Werthein habló con Milei y le dijo que no tienen ningún problema personal con Santiago si no que se trata de diferencias de proyecto.

    «Si tan solo tuviésemos un canciller que en vez de andar llamándolo a Luis Juez para pedirle ‘perdón’ por las boludeces que dijo un gordo boludo en tuiter, escuchara lo que viene diciendo Donald Trump respecto del tema, o mejor, escuchara el RESUMEN de lo que viene diciendo Donald Trump en La Misa, la cosa hubiese sido distinta», dijo el Gordo Dan.

     El canciller respondió en una entrevista y dijo que no puede ocuparse de la opinión «de un tuitero». Luego de eso, publicó un tuit felicitando al equipo de la embajada argentina en Estados Unidos y al embajador Alec Oxenford en particular por el trabajo realizado en el marco de la bilateral en un mensaje que pareció responder a esa interna. 

    La Cancillería es uno de los lugares donde Santiago Caputo quiere desembarcar con más funcionarios de confianza pero hasta el momento solo tiene al secretario de Culto, Nahuel Sotelo. 

    Como adelantó en exclusivo LPO, en un hipotética negociación con el PRO para después de las elecciones, Macri quiere a Federico Pinedo como ministro de Relaciones Exteriores, pero esa opción acaso también podría cruzarse con los planes del asesor, que en su cuenta personal de X cruzó a Macri por pretender ocupar lugares en el gabinete.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Fred Machado: “Si hablo, se cae el país”

     

    El financista de Espert en 2019 espera su extradición a EE. UU., acusado de lavado de activos y narcotráfico. Un entramado que conecta a dirigentes libertarios, macristas y rionegrinos, con derivaciones que podrían dinamitar más de una carrera política.

    Ocho horas con el hombre que amenaza con “fundirlo todo”

    Viedma, kilómetro 20 de la ruta provincial 1. A orillas del río Negro, en una casa con perros callejeros, un buda de yeso y un cartel colorido que reza “Mi Lugar en el Mundo”, Federico “Fred” Machado cumplía arresto domiciliario mientras el país lo observaba con una mezcla de morbo y miedo. El financista que alguna vez soñó con ser leyenda de la Comarca Viedma-Patagones estaba por caer. Lo sabía. Lo esperaba. Lo temía.

    El mismo hombre que financió la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019 y que tejió lazos con empresarios del círculo PRO, escuchó en silencio cómo su destino se sellaba: la Corte Suprema había habilitado su extradición a Estados Unidos.

    En esa casa, donde se refugió del ruido mediático y de los socios que lo abandonaron, la periodista Caro Fernández pasó ocho horas. Entre silencios, mates, y perros inquietos, Fred Machado pronunció una frase que aún resuena como una amenaza: “Si hablo, se cae el país.”


    El ocaso del financista de los cielos

    Machado vendió más de cincuenta aviones en Argentina. Entre los compradores figuran nombres pesados: el Grupo Neuss, el Grupo Frávega, Ricardo Fort, Lácteos Vidal y Sergio Mastropietro, socio histórico de MacAir Jet, la aerolínea de la familia Macri, rebautizada luego como AVIAN.

    Con Mastropietro, Machado fundó en 2010 SO VAIN SA, una sociedad dedicada al alquiler y mantenimiento de aeronaves. Para los investigadores, ese vínculo fue el pase de ingreso al sistema aeronáutico argentino durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Patricia Bullrich era ministra de Seguridad.

    Según la causa, fue en esa época —entre 2016 y 2019— cuando el financista comenzó a mover capitales de origen ilícito bajo la cobertura de negocios aeronáuticos y agroexportadores. En 2021, todo se derrumbó: su nombre apareció asociado al lavado de activos del narcotráfico.


    Espert, Bullrich y los silencios que delatan

    Durante la charla, Machado repasa los nombres de quienes hoy fingen no conocerlo. Dice que Espert lo negó, que Weretilneck mintió, y que Bullrich guarda “silencio”.

    Cuando le menciono el video filtrado del libertario en la pileta, sonríe con amargura. Luego agrega, casi sin levantar la voz: “Me mandaron un mensaje. A Santiago Caputo le hago llegar esto: ‘Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana’. La respuesta fue: ‘Mensaje recibido’.”

    Machado asegura que la Casa Rosada sabía que su extradición se aceleraría tras el quiebre de su vínculo con el economista liberal y el retiro de apoyo del gobierno de Milei. No lo dice abiertamente, pero sugiere que había acuerdos, pactos, o al menos, entendimientos que se rompieron.


    El triángulo de los millones

    En los papeles, el vínculo entre Machado, Alejandra Bada Vázquez (dueña de Lácteos Vidal) y Cecilia Roncero (su esposa) abre una puerta que muchos prefieren mantener cerrada. Las transferencias entre las empresas de Machado y el clan Bada Vázquez se cruzan con aportes a la campaña de Bullrich en 2023.

    Según documentos financieros, Machado transfirió 3.073.354 dólares a Transportes El Nacional, propiedad de Bada Vázquez. Desde allí, al menos 215.000 dólares habrían ido a parar a la campaña presidencial de la actual ministra de Seguridad.

    El rastro se ensucia aún más con la aparición de Eco Friendly, firma creada por Claudio Cicarelli, primo y supuesto testaferro de Machado, junto a Roncero. Para la Justicia, fue una de las vías de triangulación de fondos entre el empresario, los lácteos y los aportes políticos.


    Aviones, cocaína y un vuelo a Entre Ríos

    En enero de este año, un avión cargado con 350 kilos de cocaína aterrizó en Entre Ríos. La aeronave, según los registros, había pertenecido a Transportes El Nacional, de Bada Vázquez, y fue vendida por una suma diez veces inferior a su valor real al narco peruano Villanueva, detenido en Ezeiza.

    El hallazgo cerró el círculo: negocios, política y narcotráfico. Todos caminos que, de una u otra forma, conducen al mismo nombre: Fred Machado.


    Weretilneck y la trampa de la arena

    El gobernador Alberto Weretilneck intentó despegarse del caso con una excusa torpe. Dijo que su reunión con Machado fue por pedido del club Deportivo Viedma. El propio empresario lo desmintió.

    Pero hay más: su pareja y candidata a senadora, Andrea Confini, dirige la Secretaría de Energía provincial, desde donde se otorgaron permisos de explotación minera a Claudio Cicarelli, el mismo que figura en la red de negocios del presunto narco.

    Como si fuera poco, el periodista Luciano Barroso fue despedido de un medio provincial 12 horas después de cubrir la causa Machado. Weretilneck cerró filas. Pero los datos ya estaban en el aire.


    “Todos seguimos siendo hijos de alguien”

    Cuando la Corte confirmó su extradición, Machado estaba comiendo banana con granola. Lo leyó en mi teléfono, se quedó en silencio y dijo apenas: “Boludo, acá estoy leyendo que habilitaron la extradición.”

    Minutos después, una hilera de policías rodeó la casa. La madre lo abrazó. Los perros ladraron. Y él, que alguna vez fue el hombre de los cielos, se agachó para despedirse de ellos.

    Su frase final, dicha con la voz apagada, quedó flotando en el aire patagónico: “Gracias por todo.”


    Epílogo: lo que el río no se llevó

    Federico “Fred” Machado no se fugó. Pudo hacerlo. Tenía río, contactos y tiempo. Pero no lo hizo. Quizás porque, como él mismo dijo, “si hablo, se cae el país.”

    El hilo que une su caída con las campañas políticas de Espert, Bullrich, y la red de negocios rionegrinos, todavía está tenso. La extradición puede ser el final de su historia personal, pero no del escándalo. Lo que viene, si se confirman las conexiones y los aportes cruzados, podría ser un terremoto político que sacuda desde la Patagonia hasta la Casa Rosada.

    El río Negro, ese espejo donde todo se refleja, guarda todavía demasiados secretos. Y algunos, tarde o temprano, flotan.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta