En Villa Regina poco han hecho los gobiernos de turno para sanear nuestro margen del río Negro y colaborar con la salubridad de sus aguas; dando una solución definitiva al derrame de efluentes que son vertidos con un tratamiento mínimo al río. Como si la propia desidia de infraestructura no fuera suficiente, nuestra localidad se encuentra ubicada en el fin del Alto Valle y recibe los líquidos que son volcados aguas arriba por ciudades como Cipolletti y Allen que tienen altos rangos de contaminación. Las piletas con las que cuenta Regina para el tratamiento de efluentes tienen más de 30 años y fueron proyectadas para una ciudad demograficamente menor, por lo que el tratamiento de los líquidos cloacales es parcial.
La cuenca fluvial del río Negro es excepcional, junto con el Limay y el Neuquén viajan de la cordillera de los Andes hasta el mar Argentino, siendo la razón de ser de todas las ciudades y economías regionales del Norte patagónico. Hace varios años, el nivel de contaminación que sufren sus aguas es cada vez más elevado, producto de los vertidos legales e ilegales. Hay que sensibilizar, concientizar y visibilizar. Siendo una sociedad activa, nuestros representantes deberán actuar. La celebración de este año del día del agua por parte de las Naciones Unidas, se centró en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua. Sin embargo, es obligación de los gobiernos plantear soluciones estructurales al problema de la contaminación. Y nosotros debemos exigirlo.
Está certificado que la provisión de agua segura es un factor que mejora la salud de la población. Los números de Unicef son preocupantes, sobre todo cuando se analiza las razones que colocan a los niños entre la vida y la muerte. En la Argentina, el 21,5% de la población (casi 8 millones de personas) no dispone de fuentes seguras de abastecimiento de agua, sólo un 67% utiliza la red pública de manera segura. El 20% de los niños menores de cinco años fallece por consecuencia del consumo de agua no potable. Las parasitosis, el cólera y los virus como el de la hepatitis A se transmiten por agua. Estas patologías pueden evitarse, con fuentes seguras de abastecimiento de agua y con medidas de saneamiento adecuadas.
Los datos reflejan la gravedad del hecho sustancial que conlleva hacer uso recreativo de nuestro río en estas condiciones, siendo los niños los que más expuestos están a las enfermedades que puede transmitir el agua contaminada y siendo ellos los que más disfrutan del beneplácito de contar con un espacio abierto junto al río que nos dio vida como población. Los políticos locales con el apoyo de los gobiernos provinciales y nación deberían apuntar algunos de sus cañones a esta problemática ambiental, es cierto que no dará votos, pero mejorará la calidad de vida de muchos, y esa es su función.
DATOS DESTACADOS
El promedio de consumo de agua por persona del país es de 180 litros y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 50 litros.
Mundialmente, más del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.
1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las pone en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio.
El agua no potable y pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842.000 muertes al año.
El líquido residual tratado de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.
NACIONES UNIDAS
El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenido. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.
Con Andrés Rodríguez fuera de escena tras una cirugía en el Anchorena, la bonaerense Fabiola Mosquera avanza en silencio y tantea apoyos para posicionarse como su posible sucesora.
El histórico líder de UPCN, Andrés Rodríguez, atraviesa un delicado cuadro de salud luego de una cirugía cardíaca en la que le realizaron entre cuatro y cinco bypass.
Su internación, rodeada de hermetismo, sacudió a la estructura del sindicato más poderoso del sector público y dejó abierta la pregunta de quién tomará las riendas mientras dure su recuperación.
En medio del silencio oficial, Fabiola Mosquera, titular de UPCN Provincia de Buenos Aires, empezó a moverse como si el futuro ya hubiera llegado. Dirigentes de distintas seccionales la describen como una figura con ambición, que «se calza el traje de secretaria general» y multiplica sus apariciones públicas.
Mosquera no es una improvisada. Con formación política y años en la estructura provincial, tejió vínculos sólidos con intendentes, legisladores y funcionarios bonaerenses, y ha sabido ocupar un rol de peso en las negociaciones paritarias del sector público.
Acompañó a Rodríguez en los últimos actos gremiales, incluyendo la movilización de San Cayetano, donde el histórico líder advirtió sobre «el ajuste y la destrucción del salario real de los trabajadores del Estado». Desde entonces, la bonaerense comenzó a ganar visibilidad y presencia en la escena sindical.
La internación de Rodríguez también deja una incógnita política: quién representará a UPCN en la próxima reunión de la CGT. Su lugar en la mesa chica de la central obrera es clave: ocupa una de las sillas más influyentes y suele ser puente entre el sindicalismo tradicional y el poder político.
Por ahora, nadie fue designado oficialmente para ocupar ese espacio. En Azopardo reconocen que «todo está en suspenso hasta nuevo aviso», aunque algunos dirigentes admiten que Mosquera ya comenzó a tender puentes con otros gremios, preparando el terreno por si la situación de Rodríguez se prolonga.
Rodríguez conduce UPCN desde 1990. Es uno de los últimos exponentes del sindicalismo clásico: pragmático, hábil negociador y con llegada directa a todos los gobiernos, sin importar el color político. Pero esa misma permanencia lo vuelve símbolo de un modelo en declive. Dentro del gremio crecen las voces que piden renovación, y Mosquera encarna -al menos para un sector- esa posible transición.
Sin embargo, su avance genera resistencias entre los históricos, que temen perder influencia si una mujer y bonaerense asume la conducción nacional. «Nadie sabe cuánto durará la convalecencia ni si habrá elecciones internas», admiten en la sede central.
Mientras Rodríguez se recupera, el gremio navega entre la cautela y la expectativa. Nadie oficializa nada, pero todos mueven piezas. Mosquera, desde La Plata, multiplica sus gestos de conducción y busca consolidar respaldo en las delegaciones del interior.
Mi tío abuelo David nace en Buenos Aires, en el barrio de Floresta, en los años treinta. En 1948 se crea el Estado de Israel y se va para allá, la ansiada patria para su pueblo exiliado. Cuando llega, se acuchilla con las personas que viven en el lugar donde él quiere hacer su nuevo mundo: territorio comunitario, trabajos rotativos, jerarquías disueltas. La primera construcción de su kibutz no es una carpa, no es un pozo de agua: es un cementerio donde enterrar a tres de nueve. ¿Que cuántos palestinos acuchilló mi tío? Por su forma de inclinar la frente y levantar las cejas supongo que bastantes.
Cuarenta y dos años después nazco yo. Sesenta y dos años después, él viene de visita a Buenos Aires y vamos a buscar la casa donde nació. Segurola y la segunda o tercera calle paralela a Juan B. Justo, para el lado de Monte Castro. Caminamos por la vereda y él acaricia los paraísos. Son los mismos, dice, cambiaron pero son los mismos, mis favoritos. Me dice que hace años no siente miedo. Que en 1967 entró a trabajar en el Mossad. Lo raptaron, lo encapucharon y lo entrenaron, como en las películas. Empiezo a escuchar con más atención. Me dice que no ponga esa cara, que lo que me está por contar es secreto. Cómo pasaban fronteras con sigilo, cómo falsificaban documentos con prolijidad, cómo ponían bombas en autos de líderes palestinos, del aeropuerto al hotel, del hotel a la calle, pasando papelitos, espiando fotos, cambiando patentes, sincronizando relojes, desaprendiendo reflejos, inventando códigos secretos.
Ghassan Kanafani. Enter. Nace en Palestina en 1936. Zoom en Acre, una ciudad pequeña cerca de Nahariya. Al norte de lo que en 1948 empieza a llamarse Israel, luego de una reunión de Naciones Unidas. En una mesa unos hombres blancos de traje negro despliegan cuadernos y mapas y firman y los guardan. Como años atrás desplegaron otros cuadernos y mapas y se repartieron África y firmaron.
Kanafani y su familia escapan a Líbano y luego a Siria. Su padre es juez, se dedica a confrontar la ocupación británica. Y Ghassan empieza a trabajar para confrontar la ocupación israelí. Que son lo mismo pero no es igual. Entonces estudia, conoce gente, organizaciones, publica cuentos y novelas, se une al Frente Popular por la Liberación Palestina, hace una imprenta, escribe, arenga, de mano en mano, con casi nada. Son los años setenta: hay que radicalizar, radicalizar, la vía pacífica no existe más, no se puede vivir sin tierra, sin agua, sin lengua, veinte años en campos de refugiados, ¿de qué no violencia estamos hablando?
Un día reparten veintitrés mil. Veintitrés mil impresos en un día. Se juntan a celebrar, entre rodillos y tipos móviles y pilas de hojas y olor a tinta. Y botellas y libros y manos y en un momento se despiden: chau, hasta mañana, y Ghassan sale por el portón.
Camina con su sobrina hasta el auto. Mete la llave en la cerradura. Abre la puerta, y se sienta en la butaca. Contrae los hombros, pone la llave en el arranque, y activa una bomba de tres kilos. Que puso mi tío abuelo. Una bomba que puso mi tío abuelo justo cuando Ghassan Kanafani festejaba que su pueblo y sus palabras se estaban moviendo. Mi tío abuelo se entrenó para ponerle una bomba al auto de Kanafani, una suerte de Rodolfo Walsh palestino.
Mi tío abuelo me dijo: matar o morir.
Kanafani me dijo: podés cambiar el relato de tu vida.
***
Bien arriba de la cordillera de los andes mapuche me sentás bajo un árbol y me pedís una intención para la ceremonia. Rastrear en mis cuerpos actuales y antiguos formas de transformación de la violencia. Empezás a cantar y cierro los ojos y mi piel desde las uñas se vuelve tornasolada, azul y verde, y una deidad de la muerte con dedos largos y afilados me agarra la espalda, me aprieta, me hace firmar papeles. Y una cachetada en la cabeza me abre los ojos y vos gritás y escupís y eructas y tosés y corrés alrededor mío encendiendo fuegos, y cierro los ojos y afuera de mi casa unas viejas me reclaman deudas revoleando pagarés y me zarandean, y por un sendero de piedra violeta llegás a los alrededores de mi cerebro. Está rodeado de alarmas y sensores, no te dejan entrar, y me eyecto de la tierra y me sumerjo en el éter, es todo agua, la atmósfera que rodea el planeta no es aire, es un agua leve que no opone resistencia. Y nado sobre los continentes, son mares abiertos, y un rey me agarra del cuello y me tira en un sótano medieval cubierto de moho, y estoy raquítico y pálido y un verdugo encapado me corta la cabeza con un hacha y abro los ojos.
Quedo nublado, acostado en la tierra, entre las ramas de los pinos el sol. Me levantás y me cargás hacia la casa: Un día vas a volver a ser ancestro, y mortales e inmortales van a estar en tu muerte, siendo parte de tu vida y la de los demás.
—Dani, sos de un pueblo ancestral, no entiendo cuál. Y dentro de ese pueblo tenés un rol.
—Soy judío.
—¿Cómo judío? ¿Y qué pensás de lo que pasa en Palestina?
—…
—Bueno, en alguna parte de tu árbol se perdió un legado. Un tatarabuelo te está pasando una soga. Tenés que ir a buscarlo.
Buenos Aires, casa de mis padres, caja de recuerdos desordenados. Una foto en blanco y negro, veinte personas en dos filas, mujeres y hombres, trajes entallados y vestidos escotados, los de atrás de pie, los de adelante sentados, todos de brazos cruzados y al frente un hombre recostado en el piso, cadera quebrada, mano en el muslo, anteojos tipo Lennon. Es el único que está en el piso. En su gesto insolente reconozco mi frente. Detrás de la foto hay una oración en idish escrita con tinta negra. Mi madre me traduce al oído: Reunión del Movimiento Iluminista judío, Vilna, 1875.
¿Quién es este? Llamamos a mi tía abuela que vive en Israel desde los años cincuenta. Es Yosef Eliyahu Trivush, tu tatarabuelo, traductor de Tolstoi al hebreo, tradujo Anna Karenina y Guerra y paz. Publicaba cuentos, novelas y escritos críticos del talmud. Googleo y encuentro un diario del Levantamiento del Ghetto de Varsovia. Un sobreviviente cuenta que una noche, en medio del Levantamiento, se meten en un sótano a leer “la traducción de Trivush de Anna Karenina”. Y yo en 2023 preguntándome por la relación entre lengua, espiritualidad, política y violencia.
El Movimiento Iluminista fue un gran movimiento político de emancipación judía. Surgió en Europa en el siglo XVIII y explotó en el XIX. Buscaba correr al pueblo de la religión, abrirlo a la literatura y la ciencia, salir del ghetto social e integrarse al resto de la sociedad. A través de la cultura le disputaban a la élite religiosa el liderazgo espiritual de nuestro pueblo.
Querían integrarse sí, pero manteniendo y renovando su cultura, así que las lenguas judías cumplieron un rol fundamental. El idish, la lengua de la vida cotidiana, la mezcla y la diáspora, que algunos despreciaban como dialecto del alemán, fue cobrando una inédita potencia literaria y política. Y también el hebreo: los Iluministas empezaron a sacarlo de los límites del templo, a llevarlo al intercambio público y doméstico y abrazar la posibilidad de una lengua completamente propia. ¿Ancestral? ¿Nacional? ¿Secreta? ¿Afán de pureza? El multilingüismo era sustancial en las comunidades y la traducción se volvió un acto relevante. Se tradujo, por ejemplo, la Torá al alemán y grandes obras de la literatura occidental al hebreo.
Lxs judíxs se incorporaron a las luchas políticas de los lugares donde vivían. Y organizaron las propias. En ese caldo de cultivo secular fue creciendo una generación de escritorxs, artistas y revolucionarixs judíxs que, reivindicando la rebeldía del paria, desplegaron una crítica radical al sistema de valores occidental y sus dispositivos de dominación. Y también apareció el sionismo, el movimiento nacionalista judío. Que en sus inicios reunió tendencias tan diversas como la izquierda marxista y la derecha fascista, y hoy parece sinónimo de imperialismo y destierro del pueblo palestino.
Viajo a Lituania y Polonia a buscar los lugares donde vivieron mis abuelos, bisabuelos, tatarabuelos. Vamos con mis padres y mi hermana del medio. Ese mismo día se muere mi abuela. Tenía 99 años. Se la hizo difícil a mi madre toda la vida, no iba a desaprovechar su muerte. Mis padres volvieron al entierro y llegaron dos días después.
El primer día vamos con mi hermana a Zychlin, un pueblo de seis mil personas al sur de Polonia donde nació Yacub, el papá de mi papá. Encontramos en el mapa un cementerio judío y caminamos directo hacia ahí, pensando que quizás encontremos la tumba de algún Zelko. Qué ingenuos. No es un cementerio, es una fosa común, un monumento abandonado en un descampado donde fusilaron en masa a los judíos de la zona. Hacemos una videollamada con mis padres, cantamos los cuatro en idish y en hebreo, dejamos fotos entre las piedras, prendemos velas y hierbas. En la mano llevo la armónica de mi abuelo. De niño sobrevivió a la Primera Guerra Mundial caminando por estos pueblos, tocando la armónica por monedas. Él tocaba y su hermanita bailaba. El repertorio consistía en tres canciones: un vals, una polka y un freilej. Apoyado en las piedras rotas del monumento hago sonar la armónica. La música es una telaraña de aire y agua que conecta las vueltas del tiempo.
—Mari mari hermano del futuro, hoy me apareciste en un pewma. Vas a encontrar a tu tatarabuelo en un parque con flores rojas. Para que te reconozca tenés que hablarle en su idioma, decile de dónde venís, presentate, contale de tu obra.
Me queda un día en Vilna y solo vi flores rojas en macetas de restaurantes. Cuando me preguntan por qué estoy acá, digo que vine a buscar el espíritu de mi tatarabuelo, pero los espíritus antiguos ya no viven en las ciudades. Demasiadas guerras, ocupaciones, turismo, cámaras, gentrificaciones.
Mi madre me cuenta que mi bisabuela odiaba el color rojo. De chica tuvo tifus y la hicieron ponerse un pañuelo rojo en la cabeza y desde entonces no podía ver el color rojo ni nombrarlo ni nada. ¡No tienen por qué ser rojas! Voy a un parque por el que cruza el río Vilna y siguiendo el agua encuentro una zona en la orilla llena de flores fucsias. Se mueven como miradas por Jonas Mekas. Entre las flores y yo, el lente de ese lituano tierno, poeta de la memoria en movimiento. Es acá, estamos todos. Menos mi tatarabuelo. Mi tatarabuelo está en sus libros.
Me acerco al agua. Saco de la mochila la foto que nos unió, su traducción de Anna Karenina y mi talismán para convocar a los muertos.
¿Cómo se filma una ceremonia? Leo la presentación que le escribí, le cuento quién soy y qué hago, en hebreo y en idish. Cierro los ojos, entro en la foto del Movimiento Iluminista de 1875, camino hacia él, le extiendo la mano, la toma con fuerza, se levanta con envión, nos abrazamos, su respiración va lento, su corazón fuerte, la tela de su traje es mucho más suave de lo que imaginé, me acaricia la mandíbula, me da un beso en el cuello, me abraza de nuevo y me agarra la nuca con la mano.
Hablar con los muertos, siempre quise hablar con los muertos. ¿Cómo hacerlo? No quiero más médium que mi cuerpo. El único ritual que conozco es leer. Los muertos hablan. Los muertos escuchan. ¿Será que también escriben? ¿Qué palabras vamos a salvar de la muerte? ¿Qué muertes vamos a salvar de la narración?
Estoy dudando de cosas en las que creo mucho.
Marcha por la Vida es una organización sionista internacional que lleva todos los años a miles de jóvenes y no tan jóvenes a conocer los campos de concentración en Polonia y después a Israel: la solución que dio la historia a tanto dolor. El subrayado es mío. Fui en 2008, entré a las cámaras de gas, en las manchas azules de Zyklon B de las paredes reconocí la cara de mi tío, caminé por los bosques escuchando gritos fusilados tarareando: Los que se fueron no los olvidamos/ los que vendrán esperan por ahora/ y los que estamos aprovecharemos/ para cambiarte la cara viejo mundo.
Un día fuimos a Auschwitz-Birkenau. Estaba con mi mejor abrigo y era primavera y así y todo un frío seco y punzante me atravesaba la piel, los músculos, la carne, los huesos. ¿Cómo se sentiría ese frío en invierno, sin abrigo y desnutrido? Salimos de una barraca y a través del alambrado se dejan ver unos chalets rodeados de árboles: ¿¡Emprendimientos inmobiliarios al lado de Auschwitz!?
—Esas casas estuvieron siempre ahí, Dani.
Dina es una de las sobrevivientes que viaja con nuestro grupo. Nos queremos, me acompaña, conversamos, leemos, me enseña. Llorando me entrego al cliché:
—¿Y nadie hacía nada?
—Si querés quedarte con esa parte, allá vos. Pero nadie se salvó de este lugar sin la ayuda de alguien más. Un vecino que tiró una papa dura, un compañero que te ofreció una mano para saltar el barro, un flacucho que tarareaba una canción mientras hacías la fila para buscar sopa podrida. Todos los que salimos vivos de este lugar, salimos gracias a la ayuda de un otro, por más pequeña que sea. Nadie se salva solo. Nadie se salva solo con los propios.
Llegamos a Israel para Iom Haatzmaut, el Día de la Independencia. Lo festejamos en un megaevento en Latrun, pueblo estratégico y emblemático de la llamada Guerra de la Independencia. Nos sacamos una foto con un soldado israelí y mi mejor amiga me dice: Vamos a tener que venir a la Tzavá, si no la Shoá se va a repetir.
Cuando sonó el himno de Israel, lloré. ¿De emoción? Sí. Se me puso la piel de gallina. Era tan placentero. ¿De dónde venía esa emoción? ¿Del relato de la pérdida familiar, del relato de la redención popular? Las emociones son genuinas y sinceras, están hechas de sentimientos ajenos, hábitos, malentendidos, manipulaciones, herencias. Todavía no sabía nada de la Nakba ni de la masacre de Deir Yassin ni de Ghassan Kanafani.
—¿Vos de verdad pensás que si gana la ultraderecha en Argentina Israel me va a cuidar? Es más probable que me reprima con armamento y software israelí.
—…
Creo que mi mamá empieza a aceptar que el sueño familiar del kibutz devino multinacional de armas y tecnologías de control.
El otro día Nellie Jo David, del pueblo O’odham, contó que Estados Unidos acaba de instalar tres torres con drones y cámaras en su territorio, supuestamente soberano, para que hagan de muro virtual en la frontera con México. Todo con software y hardware israelí.
Unxs amigxs chilenxs mandan fotos de la represión al estallido: gas lacrimógeno made in Israel. La exportación de armas israelíes alcanzó un récord en 2022 y no para de crecer. Una cuarta parte se vende a los países árabes con los que Israel firmó los Acuerdos de Abraham.
El Iron Dome (cúpula de hierro) es un sistema de defensa aérea que Israel produjo y usa desde 2011. Una especie de misil supersónico que intercepta y destruye cohetes y proyectiles en el aire. Desde que entró en funcionamiento, Israel disuelve en el aire proyectiles que se dirigen hacia su territorio. Cada batería del Iron Dome cuesta entre 50 y 100 millones de dólares y cada lanzada entre 50 mil y 100 mil dólares. En 2012 me encontré en un bar de Villa Crespo con un historiador israelí que me dijo que desde que Israel empezó a usarlo, el país mismo se está cerrando sobre sí mismo, que el país mismo se está convirtiendo en una cúpula de hierro. Quienes queden por fuera serán compradores de armas o enemigos. Que Israel ya no nos va a proteger a los judíos del mundo, que a partir de ahora va a ser al revés: lxs judíxs del mundo vamos a sufrir las consecuencias del accionar de Israel, que solo va a cuidar a los judíos que estén de acuerdo con el genocidio. ¿Desde cuándo es así?
Parece que el nombre del Iron Dome viene de “Iron Wall”, el título de un artículo escrito hace cien años por Jabotinsky, líder del ala dura del sionismo llamada revisionista. En ese texto dice que siempre los pueblos colonizados se resisten a sus colonos, que no habrá forma de un acuerdo voluntario con los árabes palestinos, que quien espere ese acuerdo mejor renuncie directamente a que exista Israel. Que el sionismo debía avanzar sin considerar a la población nativa. Que solo cumpliría sus objetivos erigiendo un Muro de Hierro, un poder tan fuerte que la población nativa no pueda romper aunque quiera. Y que si a alguien eso le parece inmoral, está equivocado. Porque el sionismo siempre será moral y justo, más allá de lo que haga.
En mi casa se decía que mucho antes de ser una religión el judaísmo fue un pueblo. Que sin el Estado de Israel los judíos del mundo seguiríamos siendo perseguidos. Que Israel empezó a arruinarse con la guerra de 1967. Que la vida de los palestinos sería diferente si sus hermanos árabes los ayudaran. Que somos el pueblo del libro. Que lo importante son los valores. Que el judaísmo es una forma de vida.
Había tanto más… No me acuerdo bien. Olvidé con mucho esfuerzo algo que ahora quiero retomar.
El Rejunte es algo así como el plato “Ropa Vieja”, una ensalada que se hace con las sobras que tenés en la heladera, un rejunte de esas comidas que van quedando y que termina generalmente, convirtiéndose en algo rico o muuuuy rico.Este es un resumen cronológico de los hechos que más ruido hicieron en las…
La primera jornada de festejos por el 97° aniversario de Villa Regina fue un éxito: el anfiteatro Cono Randazzo estuvo a pleno con la Peña aniversario y también fueron convocantes otros espacios, como el paseo gastronómico y el predio ferial. El Intendente Marcelo Orazi participó de la degustación de productos de mar organizado por la…
Este viernes 10 de febrero “ÚLTIMA ALTERNATIVA” te invita a festejar sus 10 años!🔥 “Comenzando el año con éste tremendo reci celebrando los 10 años de la banda acompañados de nada más ni nada más que de la máquina! @macadam_s.vr” escribieron en sus redes. También hay artistas invitados. El festejo se va a realizar en…
El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy para analizar y repasar la temporada productiva que está culminando con la cosecha de las últimas variedades de manzana. Al respecto coincidieron que la misma se desarrolló en forma satisfactoria y destacaron que en este contexto de…