|

¿CÓMO ELEGIR EN ÉPOCA DE ELECCIONES CUANDO LA POLÍTICA HUELE MAL?

La política es la ciencia que se ocupa de lo bueno y lo justo para todos

Aristóteles

En la época en que vivimos la visión del concepto griego de política se ha degradado, ahora, ¿porqué?

Para situarnos en perspectiva, debemos advertir desde qué lugar uno habla cuando habla. Para ello, podremos acercarnos a la Hermenéutica, y con ella intentar comprender cuál es el sentido y los intereses que hay detrás de los discursos políticos en la tradición y actualidad Argentina.

Antes de comenzar, debemos hacer una breve aclaración en relación a la Hermenéutica: su nombre deriva del griego y significa interpretar o traducir textos, principalmente el sentido oculto de éstos (religiosos, clásicos, etc.). La figura que simboliza a la Hermenéutica es Hermes, también conocido como el mensajero de los dioses.

La Hermenéutica contemporánea es una teoría o filosofía de la interpretación del sentido, y se interesa por dos aspectos interrelacionados: la mediación de la tradición en el ámbito del conocimiento y la comprensión subjetiva o intencional del sentido.

Ahora, podemos preguntarnos:

¿Qué tipos de discurso plantean los representantes de las elecciones?
¿Qué intereses o intensiones se desprenden o se camuflan?
¿Qué papel juega la tradición y los prejuicios en la toma de decisiones?

Vayamos directamente a los discursos vigentes:

EL DISCURSO DEL CAMBIO: ¿Qué palabras predominan tanto desde el gobierno como desde el contexto social? Dinero, inversiones, producción, progreso, deuda, cambio (en el sentido de cambio de gobierno y de focalización del cambio de divisa), inflación, desocupación, pobreza.
Uno de los ejes de este discurso es la supuesta novedad que se desprende del cambio, un dicho francés dice «plus ça change plus c’est la même choise» (mientras más se cambia más es la misma cosa).
El interés fundamental es el control y dominio a través del dinero, el conocimiento pasa por el éxito individual y no así el social, la figura representante es el empresario.
El dominio tiende hacia el crecimiento de los que más tienen, fomentando la desigualdad, ya que no hay una porosidad que haría redistribuir las ganancias. Al contrario, el discurso del cambio camufla murrallas, y expresa falsamente las aberturas. ¿Quiénes lo validan? Organismos de hiperconcentración monetaria, clase media-alta y/o conservadora de sus propias ganancias.
Cuestiones pendientes de los intereses, ¿hay negocios como el correo, autopistas, energía, transporte vinculado criminalmente a este gobierno vigente?

DISCURSO DEL FRENTE DE TODOS: ¿Qué palabra predomina? Sinceramente, en una solapada reivindicación de Cristina Fernández. Cristina se encuentra procesada, y su intensión pretende demostrar su inocencia con la presentación del libro a lo largo y ancho del país, se relega a un segundo plano de vicepresidenta y le da lugar a otro Fernández. Gran parte de su equipo de trabajo anterior fue preso o también se encuentra procesado. Promueve en su campaña el capitalismo y el apoyo social ¿Contradictoriamente? ¿Comunismo capitalista? ¿Cínicamente? ¿Tiene negocios en común con Macri? Apoyó a gobiernos como el de Chavez y Maduro que expulsaron a millones de venezolanos violando los derechos humanos. La mayoría de los argentinos eligió no votar la continuidad de su gestión.

¿Qué dice Alberto Fernández? ¿Vocero oficial? Que Cristina lo elogia porque sabe conciliar, es un tipo común como nosotros que le da de comer al perro. Y sobre todo, en el inicio del spot se postula como el salvador que resucitó a la Argentina junto con Nestor Kirchner. Pretende crear empatía desde lo común, y como ordenador del caos actual. Ahora, no da muchas explicaciones cómo va a hacerlo, y quiénes lo respaldarán además de sus compañeros. Apunta a revitalizar la industria nacional y frenar las importaciones que están demoliendo las pequeñas empresas, así como también intentar mejorar la situación social. Se puede intuir que no pretende que el FMI permanezca como ente aliado al gobierno. ¿Quiénes lo validan? ¿Ellos mismos?¿Gobiernos anticapitalistas pero tiranos? ¿Clase media-baja? ¿Su preocupación por Vaca Muerta terminará por renegociar con el FMI? ¿Cuba? ¿Venezuela? ¿China?

CONSENSO FEDERAL: ¿Qué dice? «En nuestro modelo económico hay tres variables de igual importancia, que tienen que crecer en conjunto para no generar desequilibrios ni cuellos de botella: consumo, inversión y exportaciones. Junto con un sistema financiero sólido que apuntale la economía real», dice Marco Lavagna.
Discurso cuya prioridad es la economía, no así lo social, lo social vendría a reactivarse secundariamente desde lo económico, tal cual Juntos por el Cambio, en principio esa es la impresión…
De hecho, este consenso está mucho más cerca del supuesto «Cambio», con incorporaciones desde el oficialismo. Aunque muestra gran interés en deshacer la grieta, la pregunta sería: ¿crearía un abismo o la pretendida unidad de consenso nacional?

Al mismo tiempo, el auto proclamado anti-sistema Espert (Frente Despertar), aparece como una pseudovariante imprecisa del «cambio»:

El argumento de Espert pasa no tanto por lo que va a concretar, sino mostrar al enemigo, y él: como el cambio del cambio. Realmente no está muy claro cómo lo va realizar, ni quienes lo validan y financian. Por ende, los intereses parecen ocultos: ¿al servicio de quiénes?

Por último, el Frente de Izquierda propone: un chau al FMI o renegociar, acotar los tarifas, aborto legal, democracia y defensa al trabajador con salarios dignos.

El FIT expresa un discurso centrado en lo social y en la defensa de los derechos, critica a la oposición con un discurso centrado en un proyecto. Se apoya en los gremios, pero no en su núcleo corrupto. No cree en los financiamientos como el FMI que asfixia a la sociedad. La cuestión de los intereses parecen claros, pero no cuenta con el apoyo social (paradójicamente).

EN CONCLUSIÓN:

La cultura Argentina oscila entre una bipolaridad que está mucho más allá de una simple grieta, lo vemos con claridad en el fútbol, en las clases sociales, en las creencias religiosas, y obviamente en la política.

Pon ende, en este país: hay díalogo y silencios que dan miedo, hay heterogeneidad y diversidad, también hay violencia y tendencia a homogeneizar, hay confrontaciones, alianzas, contradicciones, repeticiones y transgresiones. Hay partidos propios que actúan como ajenos, hay nombres de renombre y hay crímenes sin resolverse. Hay amigos, enemigos, vecinos, gente afiliada a un partido-gremio-club, hay personas que trascienden y otras que enferman o fallecen. Hay intereses cruzados, alineados, cuadriculados, transnacionales, industriales o grupales, agropecuarios o individuales, accidentados, enteros y trastabillados…

Para analizar los intereses que se esconden en la política o en cualquier otra área, es imprescindible comprender que, dichos intereses determinan las expectaciones de lo aceptable, lo reconocido e identificado en un campo dado (como la política); además, cada interes posee categorías y dominios para la experiencia, así como también distintos modos de validación.

Con esto se quiere decir que, por más que la política esté degradada y con olor a podrido, pasa por nosotros crearla. De lo contrario, seguimos guiados por prejuicios instalados en la tradición en forma de lenguaje, y no nos tomamos el trabajo de investigar qué intereses hay detrás y que es lo más justo y conveniente para todos.

Analizar la complejidad que se oculta en cada elección forma parte de la creación participativa, de esa manera podremos revalorizar no sólo a la política sino a nosotros mismos de una forma prudente. De lo contrario, sentiremos que nuestra confianza y poder de desición no cuentan para nada…

Pintura de portada: Juan Váldes Leal, In Ictu Oculi (frase en latín que significa "en un abrir y cerrar de ojos", en referencia a la llegada de la muerte)
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    EL UNIVERSO EN UNA COPA

    En este nuevo encuentro, el sommelier internacional Facu Gagliano, nos explica que es la viticultura biodinámica. Rudolf Steiner nació en Croacia en 1861, con el tiempo se convirtió en filósofo, pensador social, artista y educador. Dentro de sus obras se le adjudica la creación de las bases científico-espirituales para la comprensión de la naturaleza y…

    Difunde esta nota
  • PROVINCIA ACOMPAÑA A LOS MAYORES CON EL PLAN: RIONEGRO +60

    A partir de hoy está disponible en toda la provincia, una propuesta destinada a adultos mayores de 60 años, quienes conforman el grupo con mayor vulnerabilidad ante la pandemia del COVID-19. El plan Río Negro +60 busca ayudar y acompañar a los mayores, hasta tanto se extienda el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Se proporcionará…

    Difunde esta nota
  • Centroamérica acumula récords de contagios que complican la reactivación económica

    Honduras registró más de 500 casos de coronavirus en el último día con lo que roza los 13.000, mientras la región centroamericana vivió su segunda semana consecutiva de récords de contagios y muertes por la pandemia que frenan la reactivación económica en la región. En este contexto, la flamante ministra de Salud de Guatemala, Amelia…

    Difunde esta nota
  • Productores inundados preparan protestas y denuncian que el gobierno de Milei no responde

     

    El drama de las inundaciones crece en el noroeste bonaerense y los productores inundados tienen previsto iniciar acciones de protesta. Además del reclamo inmediato a los municipios para atender lo urgente en materia de caminos rurales, también acusan falta de respuesta del gobierno de Javier Milei.

    En Nueve de Julio, donde el 45% del municipio está bajo agua y el 83% de sus caminos de tierra están intransitables, la Sociedad Rural local armó una mesa de coordinación con el Municipio y la Provincia, pero sin la parte nacional.

    «Lamentablemente desde Nación no hemos tenido ningún tipo de respuesta», dijo Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio, distrito donde, en la última elección, La Libertad Avanza se impuso con el 56% de los votos.

    En la zona sur de 9 de Julio la situación está desmadrada a partir de canales desbordados que llegan aguas arriba de Casares y Pehuajó. «La gente empezó a evacuar e irse de los campos. Hoy estamos tapados de agua», dijo Enríquez.

    El avance del agua también golpea fuerte en Carlos Casares, donde productores inundados se manifestarán este lunes frente al municipio, en una acción de protesta de similar tenor a la que realizaron en Nueve de Julio el mes pasado.

     En Nueve de Julio, donde el 45% del municipio está bajo agua y el 83% de sus caminos de tierra están intransitables, los productores acusan: «Desde Nación no hemos tenido ningún tipo de respuesta»

    LPO contó las quejas a Milei por frenar el Plan Maestro del Salado, reclamos que había escuchado semanas atrás el secretario de Agricultura Sergio Iraeta, cuando visitó Nueve de Julio por primera vez en seis meses de inundaciones.

    «Hay gente aislada que ya no puede salir ni en tractores», dijo el productor casarense Pablo Zavala que exigió un plan de acción inmediato a la comuna para atener lo urgente.

    Productores inundados estallaron contra una intendenta PRO y Milei por paralizar obras

    Lo mismo sucede en Bragado, donde productores le enviaron una carta documento al intendente peronista Sergio Barenghi por el estado de la red vial del municipio. Si en el plazo de 72 horas no tienen una respuesta oficial del plan de acción, prometen iniciar acciones legales por incumplimiento de los deberes de funcionario público

    La desesperación genera una reacción inmediata de protesta a los municipios de la región, pero la bronca también empieza a hacerse pública por la ausencia de intervención del gobierno de Milei, que paralizó obras de dragado claves para minimizar el impacto de las fuertes lluvias. 

     

    Difunde esta nota
  • Santilli inicia una ronda de negociaciones por el presupuesto con los gobernadores

     

    Diego Santilli asumirá su tarea como ministro del Interior este viernes, pese a que sigue siendo diputado, cuando reciba a los gobernadores Ignacio Torres y Raúl Jalil para negociar partidas presupuestarias a cambio del apoyo de los legisladores en la Cámara Baja.

    Como informó LPO, Santilli logró un triunfo político este martes cuando los libertarios consiguieron un dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto para la ley de leyes, aunque la voluntad del gobierno es patear el tratamiento del proyecto para las sesiones extraordinarias.

    Sin embargo, ese despacho que firmaron siete libertarios, seis macristas, dos radicales con peluca, dos salteños y tres misioneros tiene nueve firmas en disidencia, lo que significa que hay cuestionamientos al proyecto incluso entre quienes lo apoyan. Una diputada del PRO le explicó a LPO que «no se había terminado de dar la discusión y varios diputados del bloque tenían distintos planteos, ante determinados artículos o pedidos de sus provincias, nos faltó tiempo para debatir en el bloque y para transmitir los pedidos».

    Por eso, Santilli inicia una ronda de negociaciones este viernes, con Torres y Jalil, pero continúa el lunes con Martín Llaryora, Marcelo Orrego y Gustavo Sáenz.

    Santilli debutó con un éxito en Diputados: aprobaron el dictamen de Presupuesto

    Las conversaciones que mantengan redundarían, con toda lógica, en modificaciones al proyecto de presupuesto, algo que revela el carácter ocioso del dictamen que se firmó esta semana. Si el proyecto no se aprueba antes del 9 de diciembre, pierde estado parlamentario.

    En el bloque libertario comentaron este jueves a LPO que todavía no está definido si se convocará nuevamente al trabajo en comisiones durante el período de sesiones extraordinarias o si, directamente, se convocará a recinto para discutir en el pleno el proyecto con las incorporaciones que demanden los gobernadores.

    Raúl Jalil.

    Desde el oficialismo descartan que se acepte la inclusión de partidas para que se cumpla con las leyes insistidas contra los vetos de Javier Milei, las de financiamiento universitario, Garrahan y emergencia en discapacidad. «Ya dimos un aumento para el Garrahan y para las prestadoras, aunque no sean los que estaba en la ley, y quizá haya algo para universidades», deslizó un legislador.

    Las reuniones de Santilli son, además, con gobernadores que pueden aportar votos cruciales en la sesión. Torres perdió la banca de Ana Clara Romero pero todavía conserva la de Jorge Ávila, mientras que Jalil tiene ascendencia sobre los cuatro diputados peronistas que integran el bloque de UP y ya avisó que está dispuesto a respaldar hasta la reforma laboral.

    Los reclamos de las provincias se centran, fundamentalmente, en el pago de los fondos para las cajas previsionales no transferidas y la obra pública, dos ítems que Milei tenía pisados.

    Por otro lado, Llaryora dispondrá del aporte de tres legisladores de su provincia, Orrego otras dos y Sáenz, tres.

    La apuesta del gobierno es destrabar las voluntades de aquellos legisladores que firmaron en disidencia por orden de los gobernadores o que, sin integrar la comisión de Presupuesto, amagaban con plegarse a la postura de los bloques opositores.

    Los reclamos de las provincias se centran, fundamentalmente, en el pago de los fondos para las cajas previsionales no transferidas y la obra pública, dos ítems que Milei tenía pisados. También podrían plantear de nuevo su pelea por un porcentaje del Impuesto a los Combustibles Líquidos, un tema que llegó a incluirse para su debate en las últimas sesiones de la Cámara Baja pero terminó aplazado por la falta de quórum orquestada, paradójicamente, por los gobernadores. 

     

    Difunde esta nota
  • Turismo lanza ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina lanza un nuevo ciclo de capacitaciones denominado ‘Sabores del Valle’ que apunta a fortalecer en la ciudad un sentido de pertenencia hacia los sectores típicos de la región del Alto Valle rionegrino. El programa turístico-gastronómico contempla un ciclo de cursos, talleres, capacitaciones y seminarios que…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta