|

EL COMBUSTIBLE NO PARA

Un paro dilatado en el tiempo a causa del dulce acomodo por parte del gobierno a los altos dirigentes sindicales, que como todos sabemos manejan intereses ajenos a los de los trabajadores. Un paro que muchos esperaban que se diera antes.

Un paro nacional con alta adhesión, que en este caso y como siempre, tendrá sus acérrimos opositores, pero principalmente de la metodología, ¿quién puede negar la dura situación económica del país que golpea de lleno a la población?. Políticas de ajuste que no cesan y no tiemblan ante la demanda de hambre y de trabajo, ni más ni menos. Se podrá discutir la metodología, la situación NO. Por supuesto que amerita.

Hoy, la agenda marca “Paro: disturbios/represión” lo vas a ver y leer en todos los medios de comunicación de manera bipartita, como ayuda memoria fíjate de que lado postra su cámara cada medio, eso te va dar una pauta para elegir lo que quieras consumir. Frente a las protestas o dentro de las mismas. Frente a la policía o dentro de sus filas.

Hoy “para” gran parte del país, pero lo que no para (de subir) es el combustible, y eso es lo que pega de lleno.

Casualmente un día convulsionado como hoy, volvió a subir (Axion un 6%, YPF un 4%, Shell realizó su incremento del 9,5% a inicios del mes). Es el cuarto aumento en lo que va del año, y en promedio equivale a un 15% en solo cuatro meses, lo que proyecta un interanual del 45%. Aunque con la inestabilidad (histórica) diaria de nuestra economía nadie asegura que ese sea el número, pero sí podemos asegurar que ese será el piso, techo no tiene. Proporcionalmente inverso a las paritarias (para los que afortunadamente la tienen).

Durante el 2018 el aumento promedio interanual fue del 75% con 15 aumentos de los cuales 11 llegaron en el segundo semestre. Por supuesto que la Patagonia fue (una vez más), la región más golpeada: la nafta Super alcanzó un 85,8% de incremento, la Premium un 89,7% y el Gasoil el 96,6% (el combustible usado por los productores). Con estos números que nos anteceden, pensar en un 45% de aumento interanual (lamentablemente) tendría tintes de buena noticia, una ironía.

El gobierno, los empresarios, los dirigentes políticos y los medios masivos de comunicación; vuelven a mostrar ese odio visceral hacia las clases trabajadoras, el dólar sube, la nafta sube, el salario sigue licuándose. Objetivo cumplido. De acá a octubre, los asesores del gobierno creen que les alcanzará con un discurso unidireccional seleccionado para sus seguidores. Las decisiones políticas siguen siendo las mismas, siguen abriendo la herida del odio de clases que desangra a la Argentina, haciéndola más pobre en todos sus sentidos.

Fuentes:
www.cecha.org.ar
Ministerio de Energía y Minería de la Nación

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • NO existe loteo autorizado en el sector rural

    La Municipalidad de Villa Regina informa que actualmente NO existe ningún loteo autorizado en el sector rural. Además reitera que, según las ordenanzas vigentes, está prohibida la venta, sin previa autorización del Municipio, de lotes ubicados en terrenos sociales. Por ello, antes de realizar cualquier operación comercial se debe concurrir al edificio municipal a consultar…

    Difunde esta nota
  • |

    #YOMESUMO REGINA LIBRE DE PIROTECNIA

    La Tapa relanza el hashtag #YOMESUMO para que en estas fiestas la pirotecnia se la metan en el c… cajón! y te invitamos a utilizarlo en todas las publicaciones que hagas en referencia a “Regina ciudad libre de pirotecnia” para lograr definitivamente una maduración social a través del compromiso y la empatía, respetando a todo…

    Difunde esta nota
  • Juez indignado con Milei porque cree que avanza un pacto con Provincias Unidas

     

    La decisión de Milei de adelantar el cierre de campaña en Córdoba al martes, para ir luego a Santa Fe, fue la gota que rebasó el vaso en la paciencia de aquellos que están detrás de la lista libertaria en suelo cordobés. Donde, sobre todo, se destaca el protagonismo del senador Luis Juez, el aliado y amigo del presidente Javier Milei que decidió que su espacio, el Frente Cívico, sea el sello con más fuerza en el esquema de unidad con La Libertad Avanza.

    Sucede que, en los últimos días, el excandidato a gobernador vio cómo Milei habló en buenos términos de Provincias Unidas en distintas entrevistas -una de ellas con Feinmann en A24- donde concretamente dijo «con los únicos que no se puede negociar es con los delincuentes, que son los kirchneristas. Con todos los demás podemos tener matices, pero todos queremos una reforma tributaria, bajar los impuestos, desregular la economía…» y en ese lote incluyó al armado de los gobernadores.

    Palabras similares, en torno a los límites de un acuerdo, que dentro de Provincias Unidas manifiesta con énfasis el exgobernador y candidato a diputado, Juan Schiaretti, una opción que anticipó en exclusiva LPO al inicio de la campaña.

    Y allí, en la gobernabilidad que muchos en Casa Rosada -sobre todo Santiago Caputo- exploran con las provincias radica el enojo de Juez que observa un flashback por lo sucedido en 2023, cuando siendo candidato a gobernador tuvo que viajar enfurecido a Buenos Aires para bloquear un acuerdo entre Schiaretti, Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.

    Milei da por perdida Córdoba y la campaña cierra en Santa Fe 

    El pragmatismo de Balcarce 50 no es muy distinto del que sienten en El Panal, la casa de gobierno de Córdoba. Recientemente, y acerca del resultado del domingo pasado con triunfo de una candidata radical en una localidad llamada Reducción, un ministro llaryorista se sinceró con respecto a los intendentes no peronistas de cara al 2027: «Esto es simple, si nosotros vemos que tienen gestión y la gente los respalda, no les vamos a poner a nadie y pediremos que no peguen la elección con la nuestra por la gobernación».

    El peronismo jugó esta campaña como una presidencial y los libertarios nos mandaron a Iñaki.

    Algo que, en otra escala, entienden que puede darse a nivel nacional como una herramienta para transitar la gobernabilidad en los dos años que quedan.

    Un dirigente al tanto del malestar y la incomodidad que este pacto entre la Rosada y el cordobesismo genera en Juez dijo a LPO que «el peronismo jugó esta campaña como una presidencial y los libertarios nos mandaron a Iñaki». Como para graficar el desaire a una provincia que hace dos años y en el balotaje lo apoyó con casi el 70% de los votos.

    Para peor, el cordobesismo exhibirá en la última semana de campaña y fundamentalmente en la elección una capilaridad por el interior provincial que los libertarios no llegaron a construir. Buscará así con los aliados radicales, contrarrestar el peso de la capital cordobesa, donde los números de los libertarios son mejores.

    El enojo de Juez también se explica porque Milei no hizo la campaña que él interpreta necesita el Gobierno para revertir el escenario. Juez le pidió a Milei que hiciera una recorrida parecida a la de Macri en el 2019, entre las Paso y la general de octubre, y eso no se vio en las últimas semanas. Por el contrario, fueron pocas apariciones y terminaron mal.

    Juez no es el único incómodo con la decisión de Milei de explorar un pacto con Schiaretti. Patricia Bullrich, que tiene en el cuarto lugar de la lista libertaria a la diputada Laura Rodríguez Machado, teme que quede afuera.

    Por último, Juez no es el único incómodo con la manera en la que se le sacó el alfiler a Córdoba del mapa nacional para los últimos días de la campaña. Otra que observa esto es la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien tiene en el cuarto lugar de la lista libertaria cordobesa a la actual diputada Laura Rodríguez Machado, un alfil clave para la candidata a senadora por Caba.

    Bullrich necesita que Rodríguez Machado, aunque sea arañando, retenga su banca pensando en el armado que viene y en un Congreso que seguirá siendo el teatro de batalla entre el oficialismo y la oposición.

     

    Difunde esta nota
  • |

    EL UNIVERSO EN UNA COPA

    En este nuevo encuentro, el sommelier internacional Facu Gagliano, nos explica que es la viticultura biodinámica. Rudolf Steiner nació en Croacia en 1861, con el tiempo se convirtió en filósofo, pensador social, artista y educador. Dentro de sus obras se le adjudica la creación de las bases científico-espirituales para la comprensión de la naturaleza y…

    Difunde esta nota
  • En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

     

    El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

    El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. «Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos», afirmó a LPO un importante intendente del Conurbano.

    La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

    De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

    Fuerte apoyo de los intendentes a Kicillof ante el ataque de Cristina: «vamos por el 2027»

    El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

    Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos.

    En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

    «Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos», afirmó a LPO el intendente consultado que agregó «raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial».

    El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

    Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

    Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

    En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta