#8M: FELIZ SERÁ EL DÍA QUE NO FALTE NINGUNA

Una breve crónica de lo que vivimos ayer ¿Por qué paramos? Por muchos motivos: por las que no están, para frenar la violencia machista, por la recuperación de empleos luego de la pandemia, por la sobrecarga de tareas, la correcta aplicación de la Ley de cupo laboral travesti-trans, a un año de la ley del aborto tenemos que seguir luchando por abortos cuidados, por el pedido de absolución de Higui y la aparición con vida de Tehuel. Las demandas que nos atraviesan son muchas. Y en todos los casos, esos motivos nos unen.

Una marcha federal, con compañeras expresándose en todo el territorio nacional, en algunos casos con plazas colmadas, en otros con menos convocatoria, pero nos reencontramos y no hay vuelta atrás. La marea feminista volvió a conquistar las calles.

En Regina el punto de encuentro fue la plaza, comenzamos con un taller de Socorro Rosa abordando una de las demandas clave y que tiene que ver con un derecho que conquistamos en las calles: ABORTO LEGAL. En este taller pudimos conocer las principales problemáticas a un año de la sanción.

SOCORRISTAS EN RED: EL DERECHO A ABORTAR ES LEY EN ARGENTINA https://latapa.com.ar/socorristas-en-red-el-derecho-a-abortar-es-ley/

“La deuda es con nosotres y nosotras. ¡Que la paguen los que la fugaron!”, fue el lema bajo el cual nos unimos, habla sobre el reconocimiento de las tareas de cuidado y contra la precarización laboral, además de la tardía recuperación en el mercado de trabajo luego de la pandemia.

Algunos indicadores y estadísticas elaborados por Ecofeminita:

Documento #8M Consejo Local de la Mujer https://latapa.com.ar/documento-8m-paro-internacional-feminista-2022-la-deuda-es-con-nosotras-y-nosotres/

Todos los espacios tuvieron voz, a través de un micrófono abierto en la plaza. Voces que hace muchísimo tiempo que están en la lucha y voces jóvenes. Se marchó en las calles de Regina, al ritmo de la marea feminista, y en una ciudad pequeña como la nuestra, cada vez son menos las miradas indiferentes y más las de apoyo.

El 8 de marzo, cuando era piba, solía ser un día de flores y regalos. Un día al año en el que nos celebraban por ser mujeres, por nacer bajo esta condición. Feliz día. UN DÍA AL AÑO. Hoy, y hace algunos años ya, esto está cambiando y en el medio hay confusión. ¿Se dice «feliz día? ¿Nos enojamos? ¿Nos detenemos a discutir esto? FELIZ SERÁ EL DÍA QUE NO FALTE NINGUNA.

Otro tema que se sigue debatiendo: ¿varones cis en la marcha? Bueno, acá no abro espacio al debate, por diversas razones no deberían estar en las marchas, sin embargo, ayer hubo presencia de ellos en la plaza. Es un espacio de lucha para mujeres y disidencias, un espacio que creamos y generamos y en el que nos sentimos contenidas, en ocasiones mujeres han tenido que cruzarse con varones violentos en las calles marchando. Son muchas las razones. En vez de querer asistir a la marcha, el mayor pedido apunta a que reflexionen. Acompañen de otra manera, empiecen por cuestionarse y hacerse cargo, deconstruyan sus propias prácticas. Varones cis, reflexionen todo el tiempo todos los días, no solo el 8M.

Me emocionó el reencuentro con mujeres en la plaza, cada vez somos más. Me emocionó mucho más ver a adolescentes con tanta conciencia social, responsabilidad y empatía. Otro #8M luchando por nuestros derechos, mujeres, lesbianas, travestis, trans en todo el mundo, paro internacional en memoria de quienes no están. Nosotras movemos al mundo.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    El consumo de tabaco le cuesta al sistema de salud más de $196 millones por año

    La cifra surge de un modelo matemático realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA. El estudio calculó que, si se aumentaran los impuestos a los productos del tabaco, incrementando su precio 50%, la Argentina obtendría un beneficio económico de $ 590.674 millones, por…

    Difunde esta nota
  • |

    SE CREA LA GUARDIA AMBIENTAL VOLUNTARIA EN VILLA REGINA

    CONVOCATORIA REGISTRO DE GUARDIA AMBIENTAL VOLUNTARIA. El Consejo Local de Ecología, Ambiente y Desarrollo Sustentable, te invita a ser parte de la Guardia Ambiental, una decisión de gran valoración, que forma parte de las acciones ambientales, que se sumarán y articularán dentro de un paquete de iniciativas en marcha. Esta estrategia está encuadrada por la…

    Difunde esta nota
  • Asesoramiento e inscripciones para ‘Patagonia emprende’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a emprendedores que quieran impulsar su proyecto a participar del programa ‘Patagonia emprende’ de la Fundación de Estudios Patagónicos. El mismo ofrece capacitación virtual, asistencia técnica con tutorías personalizadas, herramientas, planificación y gestión para el desarrollo del emprendimiento. Para asesoramiento e inscripciones, los interesados…

    Difunde esta nota
  • En el campo advierten que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones

     

    Mientras Luis Caputo admite que no tiene los dólares para afrontar los vencimientos de deuda del año que viene, en el campo salieron a advertir que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones que golpean al centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires.

    En la Confederación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, calculan que alrededor de 1.5 millones de hectáreas quedarán improductivas en esta campaña frente al avance del agua, que atribuyen directamente a la falta de obras hidráulicas, sobre todo en la Cuenca del Salado.

    En la entidad alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026».

    Además del impacto que tendría directamente en los productores y la cadena de pago, en Carbap señalaron que también golpeará a la recaudación estatal. «La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer», acusaron.

    Como contó LPO, en la región afectada crece el malestar de productores inundados con el gobierno de Javier Milei, no solo por las obras frenadas en la Cuenca del Salado, sino también por la escasa ayuda en materia de maquinaria y recursos, mucho menor a la prometida por Patricia Bullrich cuando visitó la zona.

    Se desinfla la ayuda que anunció Bullrich para los inundados y hay bronca en el campo: «Es una tomada de pelo»

    Ahora, la bronca se expande porque el presupuesto nacional 2026 no incluye obras hidráulicas en el Salado. En Carbap señalaron que, sólo en la región de esa cuenca, Nación recauda más de 1.000 millones de dólares anuales en retenciones.

    Además, recordaron que Milei sigue cobrando el impuesto a los combustibles creado justamente para financiar obras de control de inundaciones. «Sin embargo, el Presupuesto Nacional 2026 no asigna ni un peso para las obras del Salado. Una omisión incomprensible y de un impacto económico gigantesco», acusó Carbap.

    En Carbap alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026». 

    Y agregaron: «Frente a quienes repiten que ‘no hay plata’, la respuesta es simple y contundente: En esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años».

    Estimaciones realizadas por la entidad a partir de imágenes satelitales tomadas la semana pasada, exponen que, en la actualidad, hay 2 millones de hectáreas inundadas y casi 3.8 millones afectadas, o sea, que quedaron fuera de producción.

    Bolívar es el distrito más golpeado, con casi 170 mil hectáreas afectadas por el agua. Le siguen 9 de julio (con más de 136 mil hectáreas), Pehuajó (casi 110 mil), 25 de mayo, Lincoln y Casares (los tres distritos con cerca de 105 mil hectáreas afectadas).

    Carbap también le reclamó a los intendentes por la falta de mantenimiento de los caminos rurales a pesar de cobrar «la tasa vial -crecientemente onerosa-, las guías de traslado y además reciben el 12% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural».

    Al gobierno bonaerense, en tanto, le cuestionaron que el presupuesto 2026 «propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (mas de 70 millones de dólares adicionales), pero destina poco mas de 4 millones de dólares al Plan Maestro». «La desproporción es evidente y, sobre todo, inaceptable», acusaron.

    Frente a eso, en Carbap exigieron como «objetivo concreto, urgente e innegociable» que, para 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado «deben estar terminadas en su totalidad». «No se trata de un slogan ni de una expresión de deseo. Es una obligación moral, productiva y social», señalaron. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta