17 de octubre: 80 años del Día de la Lealtad, un hito del movimiento obrero argentino
Hace ocho décadas, miles de trabajadores se movilizaron hacia Buenos Aires para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, marcando un antes y un después en la historia política del país.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

Un día que cambió la política argentina
El 17 de octubre de 1945 se produjo una de las movilizaciones más importantes de la historia argentina. Trabajadores de fábricas y barrios de la capital y alrededores marcharon masivamente hacia la Plaza de Mayo para reclamar la liberación de Juan Domingo Perón, detenido días antes por el gobierno militar que lo había obligado a renunciar a su cargo en el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.
La presión popular fue decisiva: ante la magnitud de la movilización, Perón fue liberado esa misma jornada. Este hecho consolidó su liderazgo y dio inicio a la organización del movimiento peronista, que transformaría la política argentina y colocaría a los trabajadores en el centro de la agenda social y política del país.
El rol de los sindicatos
La movilización estuvo impulsada principalmente por sindicatos y delegados obreros de distintos sectores industriales. La Confederación General del Trabajo (CGT) tuvo un papel central en la convocatoria, mostrando la fuerza de los trabajadores organizados y su capacidad de influencia política. La jornada quedó marcada como el primer gran triunfo político del movimiento obrero moderno en Argentina.
Legado histórico
El 17 de octubre se convirtió en el Día de la Lealtad, una fecha que recuerda la unidad de los trabajadores y su capacidad de movilización para defender derechos y liderazgos. A 80 años, sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia social y la participación política, y es recordado por la historiografía como un punto de inflexión en la historia del peronismo y del país.