16-vehiculos-retenidos-por-alcoholemia

16 vehículos retenidos por alcoholemia

En el marco de los controles de prevención vial realizados por la Direccion de Tránsito Municipal en conjunto con la BMA (Brigada Motorizada de Apoyo) y la comisaria 5ta de la ciudad, se constataron diferentes infracciones de tránsito.

Se retuvieron 16 vehículos por alcoholemia superior a 0,50 gs de alcohol en sangre. La más alta fue de 2,67 gs. Se labraron 65 infracciones por diferentes faltas y se realizon 54 constataciones con alometro, que arrojaron una medición inferior a 0,50 gramos de alcohol en sangre.

Se trabajó en conjunto con dos Unidades dependientes de la Policía de Río Negro, con el objetivo de prevenir siniestros viales por consumo de bebidas alcohólicas a la hora de conducir un vehículo en el ejido urbano.

Se solicita a la comunidad que evite el consumo de alcohol si van a conducir y que se respeten estrictamente las normas de tránsito.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Francisco Paoltroni: embargos millonarios, desmontes ilegales y un patrimonio que no cierra

     

    En Formosa, el senador Francisco Paoltroni enfrenta un entramado judicial que ya supera los 238 millones de pesos entre embargos, multas y causas abiertas por fraude bancario, desmontes ilegales y un salto patrimonial que dispara todas las alarmas. Un mapa de sospechas que atraviesa sus negocios agropecuarios, su rol político y la lógica de poder que Milei prefiere no mirar.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La insuperable

    El caso no es menor ni excepcional. No todos los días un senador nacional acumula embargos por más de 100 millones de pesos, ni mucho menos convivencias tan evidentes entre fraudes bancarios, hacienda en negro y desmontes masivos sin autorización. Pero eso es exactamente lo que hoy envuelve a Francisco Paoltroni.


    La causa federal: 134 millones por presunto fraude al Banco Nación

    Según la investigación judicial, la jueza federal Belén López Macé ordenó un embargo por 134 millones de pesos en el marco de una causa por fraude contra la sucursal del Banco Nación de Quitilipi (Chaco). La sospecha no es menor: Paoltroni habría librado y endosado cheques a través de empresas vinculadas que luego fueron desconocidos, una maniobra que excede la simple negligencia y habilita el camino penal.

    No se trata de un expediente técnico, señalan desde EnOrsai: es dinero público en riesgo y un legislador nacional operando sobre el sistema bancario con estructuras empresariales opacas. Y todo esto mientras Milei declama auditorías y “fin del curro” como mantra de ocasión.


    Desmontes ilegales: más de 104 millones en multas y miles de hectáreas arrasadas

    En paralelo, la Fiscalía de Estado de Formosa ejecutó multas por más de 104 millones de pesos contra firmas vinculadas directa o indirectamente a Paoltroni por desmontes sin autorización.

    Los registros oficiales hablan de 904 hectáreas afectadas, pero estimaciones internas elevan el número a 2.239 hectáreas, en zonas como Ibarreta, Estanislao del Campo y Subteniente Perín. La práctica es conocida: desmontar, sembrar, producir, pagar la multa años después y seguir facturando. Un esquema que en Formosa se naturalizó y que ahora, con este caso, vuelve a quedar expuesto.


    El patrimonio que no cierra: de 141 a 3.390 cabezas de ganado

    La tercera pata del escándalo es la más evidente: el salto patrimonial del senador, que pasó de 141 cabezas de ganado en 2017 a 3.390 en 2025. Un incremento superior al 2.300 %.

    Productores y consignatarias consultadas hablan de compras informales de hacienda “en negro” a precio vil, para luego blanquearla en remates de la localidad de Fontana. El mecanismo es archiconocido en el sector, pero pocas veces aparece tan directamente asociado a un legislador nacional.


    ¿Qué hay detrás? Evasión, lavado y la política provincial

    Si las investigaciones avanzan, Paoltroni podría enfrentar imputaciones por evasión fiscal, lavado de activos y operaciones económicas no declaradas, entre otros delitos. Y el contexto político agrava todo: mientras Milei exige “transparencia” a los gritos, uno de sus propios senadores navega causas que lo acercan más al viejo poder agrario que a la “casta” que dicen combatir.

     

    Difunde esta nota
  • Continuamos disfrutando de la ‘Semana del Turismo’

    En el marco del Día Internacional del Turismo, que se conmemoró el pasado lunes 27, continúan desarrollándose las actividades organizadas por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. El fin de semana se llevó a cabo una de las caminatas recreativas ‘Atardeceres Reginenses’. A pesar de que el sábado 23 no pudo…

    Difunde esta nota
  • Se llevó a cabo la entrega de diplomas del ciclo “Bar Kids”

    En el día de ayer, se hizo entrega de los certificados a los niños y niñas que asistieron a la capacitación “Sabores del Valle. Bar Kids. 1° Edición”. En las clases, pudieron aprender a realizar distintos cócteles, donde se pusieron en práctica tanto técnicas de bar como de garnish. Con un atardecer maravilloso, los niños…

    Difunde esta nota
  • |

    TRANSPARENCIA Y COMPROMISO

    Finalizados los comicios reginenses del año pasado #latapa publicó ésta editorial: «Existe una ruptura entre la política y los reginenses», que tiene opiniones que parecen escritas hoy mismo. Hace un ratito, o ayer, o mañana. O incluso 10 años atrás. Si eliminamos los datos estadísticos del sufragio se convierte en una editorial del día de la fecha….

    Difunde esta nota
  • FILOSOFÍA DE LA PUTEADA

    La Argentina no sería la Argentina sin la puteada. A partir de ella se expresan esas palabras que movilizan diversas sensaciones: desde la rabia a la ira, desde la indignación hasta ofuscamiento, desde el reproche áspero hasta la calentura más efervescente. Putear es un acto cotidiano que transita por la cancha de fútbol, la casa…

    Difunde esta nota
  • |

    Altamura, el neandertal que derrumba un dogma: la nariz mejor conservada del registro fósil cambia lo que creíamos saber

     

    Un estudio internacional analizó por primera vez la cavidad nasal íntegra del célebre neandertal de Altamura, en el sur de Italia, y tiró abajo décadas de interpretaciones sobre la adaptación de esta especie al frío europeo. El hallazgo revela que no existían los rasgos internos “exclusivos” que muchos científicos atribuían a los neandertales, lo que obliga a revisar teorías clásicas sobre su anatomía y su evolución.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El cráneo del neandertal de Altamura fue descubierto en 1993 por espeleólogos que exploraban el sistema kárstico de Lamalunga, en el sur de Italia.
    Imagen: Saverio De Giglio/ROPI/picture alliance

    Un fósil atrapado durante 170.000 años que vuelve a hablar

    El neandertal de Altamura es una leyenda dentro de la paleoantropología. Descubierto en 1993 en el sistema kárstico de Lamalunga, su esqueleto —uno de los más completos que se conocen— quedó sellado por la calcita de la cueva durante más de 130.000 años. Ese encierro, que durante décadas impidió el estudio del fósil, terminó convirtiéndose en su mayor fortaleza: la conservación es tan extraordinaria que permitió un análisis sin precedentes de la cavidad nasal, esa región clave en la anatomía humana que casi nunca se preserva en el registro fósil.

    Recién en 2015 un equipo italiano logró extraer material genético mediante un brazo robotizado, confirmando que el individuo pertenecía a Homo neanderthalensis y que tenía entre 130.000 y 172.000 años, colocándolo entre los más antiguos representantes de su especie.


    La nariz mejor conservada del linaje humano

    El nuevo estudio, publicado en PNAS y liderado por Costantino Buzi (Universidad de Perugia / IPHES-CERCA), utilizó tecnología endoscópica de alta resolución para reconstruir en 3D la anatomía interna de la nariz de Altamura. Es, literalmente, la primera cavidad nasal completa jamás registrada en un fósil humano.

    Y los resultados son un golpe directo al corazón de un debate que lleva medio siglo.


    Adiós al mito de las “adaptaciones internas” del neandertal

    Durante décadas, buena parte de la literatura científica sostuvo que los neandertales poseían rasgos nasales internos exclusivos —las llamadas autapomorfías— como una proyección medial verticalizada o una inflamación ósea interna vinculada al clima frío. La ausencia de cavidades nasales preservadas permitía sostener estas hipótesis sin posibilidad de verificación directa.

    Ese vacío se terminó.

    El análisis del equipo internacional demostró que ninguno de esos rasgos existe en el fósil de Altamura. La cavidad nasal es robusta, sí, pero no presenta estructuras internas exclusivas de la especie. En otras palabras: las supuestas adaptaciones internas al frío eran interpretaciones construidas a partir de anatomía incompleta.


    Una cara robusta, sí; una nariz “especial”, no

    El rostro neandertal presenta el clásico prognatismo mediofacial, esa proyección hacia adelante que generó tantas especulaciones sobre su función. Pero el nuevo estudio señala que este rasgo no sería el resultado directo de necesidades respiratorias extremas.

    La evidencia apunta más bien a una combinación de factores evolutivos y restricciones morfológicas que moldearon una cara distinta a la nuestra, pero totalmente funcional para los climas fríos del Pleistoceno europeo.

    La paradoja histórica —un cuerpo adaptado al frío acompañado por una nariz grande, abierta y anatómicamente “extraña”— empieza a desarmarse: la bioenergética del neandertal demuestra que su nariz funcionaba perfectamente sin requerir rasgos internos especiales.

    Hombre de Altamura. Credito: Kennis & Kennis

    Una ventana al pasado profundo… y al futuro de la investigación

    La reconstrucción tridimensional completa de la cavidad nasal de Altamura abre una nueva etapa para la paleoantropología. Por primera vez se podrá modelar con precisión cómo respiraba un neandertal, cómo se calentaba el aire en su cráneo y cómo interactuaba esa anatomía con un cuerpo robusto, de tórax amplio y extremidades compactas.

    Todo gracias a un esqueleto que sigue atrapado en una cueva, pero que, gracias a la tecnología, está más vivo que nunca para la ciencia.


    Un tesoro que Italia esconde a 15 metros bajo tierra

    El hallazgo original de 1993 fue obra de espeleólogos que, en medio de estalactitas, estalagmitas y columnas de calcita, vieron algo insólito: un cráneo humano entero, incrustado en la roca, intacto como si el tiempo hubiera decidido conservarlo a propósito. Con el correr de los años se identificaron también huesos del mismo individuo, bautizado como “el hombre de Altamura”.

    Hoy, aquel cráneo —sellado por el carbonato cálcico y protegido por la geometría imposible de la cueva— se convierte en el único portal directo a la nariz de un neandertal. Y en una pieza que obliga a reescribir capítulos enteros de nuestra evolución.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta