Viaje visual: hoy descubrimos un pequeño paraíso en el Valle Medio

Viaje visual: hoy descubrimos un pequeño paraíso en el Valle Medio

 

Bienvenidos a un nuevo viaje visual por la Patagonia, en esta ocasión sobrevolamos un rincón lleno de encanto, historia y naturaleza: el pueblo de Pomona, en el Valle Medio del río Negro.

Desde lo alto, con la lente del dron, descubrimos su paisaje: el brazo sur del río, la Isla Grande de Choele Choel, y un pueblo que, aunque pequeño, tiene mucha vida por contar.

Aquí, entre valles y aguas, Pomona se ubica al sur de la Isla Grande de Choele Choel, en el km 265 de la Ruta Nacional 250. El río Negro dibuja una curva generosa, serpentea en calma y el dron puede captar ese azul-verde de las aguas, las orillas arboladas, los sauces y rosales que rodean el pueblo.

Según los cronistas locales, Pomona es “el pueblo jardín”, donde el verde resiste incluso en invierno. Desde el aire, imagina cómo el río separa y une: por un lado la isla, por otro la ribera, y Pomona como puente para la mirada. Antes este lugar se conocía como “Paso Peñalva”, nombre del camino y la balsa que cruzaba el río cuando aún no había puente fijo.

Pocas localidades conjugan la quietud de un pueblo pequeño con la riqueza del paisaje y la producción agrícola. Pomona tiene apenas alrededor de mil habitantes estables. Las casas modestas, los almacenes de ramos generales, las plazas con rosales y árboles traídos de Europa y América del Norte, todo contribuye a una sensación de calidez, de comunidad cercana.

Aquí no hay rascacielos ni bullicio urbano: se respira otro ritmo. Las calles con sauces, los parques tranquilos, la costanera que permite ver el río deslizarse mansamente: todo invita a perderse unos minutos y simplemente contemplar. Y mientras sobrevolás con el dron, esa sensación de amplitud, de verde, de agua, se intensifica.

Imagina una costanera al atardecer, barcos de pesca doméstica, picnics familiares, niños que corren en el parque mientras el río refleja ese cielo que cambia de color. En verano, el balneario municipal entra en escena: la ribera del río se convierte en refugio para vecinos y visitantes. Desde el aire se pueden capturar esas franjas que separan agua y tierra, sombra de árboles y luz de sol. También se destacan las calles con rosales y la entrada al parque San Martín con árboles ornamentales, testigos de la tradición horticultora del lugar.

Te invitamos a que mires con calma el vaivén de la corriente, que observes cómo el sol pinta los sauces, que percibas la quietud de ese jardín patagónico que es Pomona.

Porque aquí – en este pequeño rincón del Valle Medio – la Patagonia muestra su cara amable, su luz suave, su ritmo pausado pero vistoso.  Gracias por acompañar este vuelo por el Valle Medio del río Negro. Disfruta de esta panorámica, deja que la música fluya, y si quieres, suscríbete al canal para más exploraciones en 4K de esta magnífica región. Hasta la próxima, y que el viento del sur te lleve lejos… pero siempre de vuelta a la belleza de la Patagonia.

Más información en: Descubres.com

The post Viaje visual: hoy descubrimos un pequeño paraíso en el Valle Medio first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La base china en Neuquén vuelve al centro del debate político

     

    A días de las elecciones legislativas, resurgen las críticas al acuerdo firmado por el kirchnerismo que permitió a China operar una estación espacial sin control argentino durante 50 años.

    A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo volvió a poner el foco en la política exterior del gobierno. Desde Cristina Fernández de Kirchner hasta Sergio Massa, los principales referentes criticaron el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump, calificándolo de “sumisión” y “extorsión”. Sin embargo, el debate reabrió una vieja contradicción: el silencio frente a la base espacial china que funciona en Neuquén desde 2014, bajo un acuerdo firmado por la propia expresidenta.

    La Estación de Espacio Lejano, ubicada en Bajada del Agrio, fue concedida por 50 años durante el mandato de Cristina Kirchner, con el aval del entonces presidente chino Xi Jinping. El convenio otorgó 200 hectáreas del territorio neuquino a la potencia asiática, libres de impuestos y de todo control nacional. Este hecho, que pasó inadvertido durante años, hoy regresa al debate público como símbolo de la doble vara política frente a las potencias extranjeras.

    La opacidad que rodea a la estación contrasta con la transparencia exigida a las relaciones con Estados Unidos. Según un informe de Reuters, la base china en Las Lajas es una verdadera “caja negra” sin supervisión del Estado argentino. Desde su inauguración en 2017, ningún funcionario nacional volvió a ingresar al predio, ocupado únicamente por los 30 técnicos chinos que viven y trabajan allí, según informó el sitio ElArchivo.

    Además, la agencia que opera la instalación, la CLTC (Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites), depende directamente del Ejército Popular de Liberación, lo que confirma su vínculo militar. En cambio, otras estaciones en territorio argentino, como la de la Agencia Espacial Europea, son de carácter civil. En ese sentido, los especialistas destacan que el kirchnerismo cedió soberanía a una agencia militar extranjera sin mecanismos de control efectivos.

    El propio embajador estadounidense, Marc Stanley, expresó su preocupación en más de una ocasión: “Sorprende que Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué”. En 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, se firmó un protocolo adicional para restringir cualquier uso militar de la base, evidenciando los vacíos legales del acuerdo original.

    El contraste político es evidente. Mientras el kirchnerismo acusa a Milei de “entreguismo” por su relación con Washington, fue durante su propia gestión que Beijing obtuvo un enclave estratégico en la Patagonia. Como recordó el presidente, Cristina Kirchner “entregó la Orden del General San Martín a Nicolás Maduro y firmó acuerdos con regímenes autoritarios”. La incongruencia entre discursos y hechos se vuelve insoslayable.

    En plena campaña, la estrategia kirchnerista parece apuntar a erosionar la imagen de Milei mediante acusaciones externas, dejando de lado un antecedente que involucra cesión territorial, falta de transparencia y dependencia geopolítica. A una década del acuerdo con China, la base de Neuquén sigue siendo un recordatorio incómodo de cómo la indignación política puede ser, también, selectiva.

    The post La base china en Neuquén vuelve al centro del debate político first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero

     

    La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

    Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.

    Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.

    Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal

    Plan Orgullo Neuquino

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.

    “Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.

    La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.

    Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.

    Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.

    La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.

    Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.

    The post Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cómo sigue el tiempo: ¿se viene una semana ventosa?

     

    El ingreso de aire desde el Sudoeste continúa bajando la temperatura máxima durante este domingo en toda la región. La semana se presentará ventosa en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

    El pronóstico para el Alto Valle

    Para la región valletana de Neuquén y Río Negro, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo algo nublado, con una temperatura mínima 9 grados y una máxima de 17°. Habrá viento del Sudoeste a unos 26 kilómetros por hora desde la media tarde.

    Cómo seguirá el tiempo: 

    The post Cómo sigue el tiempo: ¿se viene una semana ventosa? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Habló Scaloni: ¿juega Messi ante Puerto Rico?

     

    La Selección argentina se prepara para disputar su segundo partido amistoso en la gira que está realizando el equipo de Lionel Scaloni por Estados Unidos en la fecha FIFA. El viernes pasado, sin Lionel Messi en la convoctoria, la Albiceleste derrotó a Venezuela por 1-0 en el Hard Rock Stadium de Miami.

    Este lunes, el DT brindó una conferencia de prensa en Florida y la primera consulta giró en torno a la presencia de la “Pulga” contra Puerto Rico, que disputó la última fecha de la MLS con Inter Miami y completó los 90 minutos de juego.

    “Lo vi jugar el sábado y, por lo que sé, terminó bien. Antes de preparar el último entrenamiento hablaré con él y, si está en condiciones, seguramente jugará”, dijo el entrenador de la Selección.

    La certeza es que Messi si va a jugar mañana contra Puerto Rico, solo resta saber si será de arranque o ingresando desde el banco de suplentes.

    Además, Scaloni dio algunas pistas sobre la posible formación que pondrá este martes contra los puertorriqueños. “En principio, algunos de los jugadores que no debutaron van a poder estar. Es una buena oportunidad para que puedan demostrar su valía. Esa es la idea, igual que en la próxima fecha FIFA. Siempre estamos abiertos a nuevos jugadores que puedan seguir aportando, pero la base es esta”, dijo. Se espera que José López y Aníbal Moreno estén desde el inicio en el Chase Stadium.

    Entre otras preguntas que recibió el DT en la conferencia estuvo el recuerdo de la polémica frase del representante de Matías Soulé, haciendo alusión a que el delantero de la Roma podría jugar para Italia si no tiene la oportunidad en Argentina. “Soulé está en el radar al igual que otros chicos que creemos que nos pueden aportar cosas importantes. Son jugadores en los que vemos un futuro de Selección. Los iremos convocando a medida que veamos la posibilidad”, dijo Lionel sin entrar en polémicas.

    Por último, se refirió al gran presente de la Sub 20 que jugará las semifinales del Mundial contra Colombia este miércoles. “Es todo parte de un trabajo que se vienen haciendo desde las juveniles de la Selección argentina. Lo están haciendo con un amor a la camiseta, un amor propio por querer que los chicos aprendan, que es envidiable. Más allá del resultado, están haciendo lo que uno les pide: brindarse al máximo para poder tener una chance en la Mayor”, concluyó.

    The post Habló Scaloni: ¿juega Messi ante Puerto Rico? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Por qué el aeropuerto de Ezeiza se llenó de aviones privados de lujo

     

    Un inusual despliegue de aeronaves ejecutivas se registra desde el martes en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en el marco del foro global que organiza JP Morgan en la capital argentina. 

    Según fuentes del sector, al menos 18 jets privados arribaron al área de aviación ejecutiva, de los cuales 12 estarían vinculados directamente al evento que encabeza el CEO del banco, Jamie Dimon.

    Tres de las aeronaves están registradas a nombre del JP Morgan Chase Bank NA: dos Gulfstream G600 (matrículas N601CH y N602CH) y un Gulfstream G650ER (N662CH). También se identificaron aviones pertenecientes a Aramco, Inteligo Bank, Jet Aviation Business Jets, Jet Concierge Club, Bank of Utah Trustee y Panorama Jets, entre otros.

    El movimiento supera incluso el registrado durante la cumbre del G20, cuando los jefes de Estado utilizaron aeronaves presidenciales de mayor porte.

    El foro, que se desarrolla parcialmente en San Telmo, reúne a figuras internacionales del ámbito político y empresarial. Entre los oradores se destacan Tony Blair, expresidente del consejo británico y actual asesor de JP Morgan, y Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. También participa Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, quien mantiene interés estratégico en el yacimiento Vaca Muerta.

    La agenda incluye reuniones cerradas, un cóctel en el Teatro Colón y un almuerzo privado entre Dimon y empresarios locales como Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. El presidente Javier Milei tiene previsto asistir al encuentro y mantener una reunión bilateral con el titular de JP Morgan.

    La visita de Dimon ocurre en vísperas de las elecciones legislativas y en medio de negociaciones por un paquete de apoyo financiero privado que involucra hasta USD 20.000 millones, con participación de otras entidades como Goldman Sachs y Bank of America.

    Antecedentes: visitas de alto perfil y foros financieros en Argentina

    La llegada de ejecutivos globales y aeronaves privadas en el marco del foro de JP Morgan remite a otros episodios de alto impacto en la agenda financiera y política del país:

    • Cumbre del G20 (2018): Aunque con un perfil institucional distinto, la cumbre celebrada en Buenos Aires reunió a jefes de Estado y líderes económicos de todo el mundo. En aquella ocasión, el movimiento aéreo se concentró en aeronaves presidenciales de gran porte, con estrictos protocolos de seguridad y logística diplomática.
    • Visita de Jamie Dimon (2018): El CEO de JP Morgan ya había estado en Argentina en noviembre de ese año, cuando mantuvo una reunión con el entonces presidente Mauricio Macri. Aquella visita se dio en el contexto de negociaciones con el FMI y una agenda de reformas estructurales.
    • Foro de Inversión y Negocios (2016): Organizado por el gobierno argentino tras el acuerdo con los holdouts, este evento atrajo a más de 1.600 empresarios de 67 países. También se registró un notable arribo de jets privados y reuniones bilaterales con figuras como el CEO de Coca-Cola y el presidente del BID.
    • Cumbre de Ministros de Finanzas del G20 (2018): Celebrada en Buenos Aires meses antes de la cumbre presidencial, incluyó encuentros con representantes de bancos centrales, organismos multilaterales y CEOs de entidades financieras globales.

    Estos antecedentes reflejan el interés recurrente de actores financieros internacionales en la coyuntura argentina, especialmente en momentos de transición política o reconfiguración económica.

    The post Por qué el aeropuerto de Ezeiza se llenó de aviones privados de lujo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Olimpiadas Especiales: Cipolletti recibirá a más de 80 atletas

     

    Cipolletti será sede de una nueva edición de las Olimpiadas Especiales de Atletismo.

    El próximo jueves 31 de octubre, la pista de atletismo del Estadio Municipal de Cipolletti (calle Naciones Unidas 1700) reunirá a más de 80 participantes desde los 12 años provenientes de distintas localidades del Alto Valle. El evento, que se desarrollará de 9 a 13 horas y busca promover la inclusión, el trabajo en equipo y el desarrollo deportivo de personas con discapacidad intelectual, a través de la práctica del atletismo en un entorno de encuentro y compañerismo.

    De la competencia participarán delegaciones de Neuquén, Roca-Fiske Menuco, Cervantes, Allen, Fernández Oro y varias instituciones locales como Ruca Suyai, ADEI, Alas del Alma, entre otras. Las pruebas estarán divididas en distintas disciplinas, con actividades de saltos y lanzamientos, bajo la organización de la Dirección General de Deportes. Además, los organizadores confirmaron que se entregarán medallas a los primeros cuatro puestos de cada categoría, reconociendo el esfuerzo y la superación personal de los atletas.

    Estas Olimpiadas forman parte del programa nacional de Olimpiadas Especiales, una iniciativa que promueve la participación deportiva de personas con discapacidad intelectual en distintas disciplinas y ciudades del país. El primer encuentro de este ciclo se llevó a cabo en Fernández Oro en septiembre, mientras que Cipolletti será anfitriona de la segunda etapa. El evento no solo representa una competencia deportiva, sino también una celebración de la inclusión, la diversidad y la excelencia atlética, que busca visibilizar las capacidades y talentos de todos los participantes.

    Para más información sobre la jornada y otras actividades municipales, se puede ingresar al sitio oficial.

    The post Olimpiadas Especiales: Cipolletti recibirá a más de 80 atletas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota