|

¿VACUNOFILIA?

Quería comenzar esta nota con dos preguntas que se hizo mi amigo Hernán:

¿ Porqué las vacunas no tienen campañas publicitarias como la coca cola?
¿Porqué una campaña anti sistema puede afectar a la salud de la humanidad?

Se conocen de más a lxs anti-vacunas, quienes, por lo general, sin fundamentos o con argumentos sin evidencia van en contra de uno de los mejores inventos de la historia de la humanidad.

Veamos algunas características de lxs anti-vacunas:

  1. 1- Propensxs a las creencias conspiratorias.
  2. 2- Tendencia hacia el llamado anti-sistema.
  3. 3- Fundamentación mística de sus postulados.
  4. 4- El «mal» puede esta contenido dentro de una jeringa.
  5. 5- Utilización compulsiva del verbo vacunar en sentido peyorativo.
  6. 6- Utilización del pensamiento paranoide o persecutorio para el abordaje de la realidad.
  7. 7- Fobia a las agujas
  8. 8- Razón justificada en la omnipotencia de cualquier sistema inmunológico. Por ende, este sería un sub-grupo del punto 2.

Ante un escándalo, la oposición necesita de discordia, el anti-vacuna sospecha de intereses ocultos detrás del acto de vacunar. Podrán ser  intereses económicos, políticos, informáticos, estratégicos, etc. Sin embargo, las personas se mueven y son movidas por intereses, reducirlo a esto cae en una falsa generalización .

Hasta ahora, no hemos escuchado la afinidad por las vacunas, digamos la pasión por su aplicación, llegando a pensar así en el privilegio que esto implica, y que pasa desapercibido, naturalizando en forma de desvalorización la verdadera importancia de su construcción e implementación.

Por otro lado, al ser un método relativamente invasivo que tememos desde la infancia, sus productos o recursos que proveen al cuerpo quedan solapados. He ahí la cuestión, el solapamiento ya no del mal, sino de la posibilidad de crear defensas que no poseemos, y de este modo transformar la inmunidad individual y colectiva de una manera controlada, colaborativa y reforzada. Por ejemplo, decimos que

La filiación a las vacunas junto con la potabilización del agua han sido las creaciones que más han salvado vidas a lo largo del tiempo.

Y si bien el término vacunofilia puede resultar exagerado, nos olvidamos de valorar el enorme esfuerzo que han realizado, y realizan por el mundo entero miles de personas resguardadas detrás de las paredes de laboratorios que no todxs conocemos, así como también voluntarixs, empresas, gobiernos, y toda una logística sumamente compleja.

Las vacunas no son anti-sistema, no lo son porque están hechas para un otro, están hechas para el pueblo, la cuidad, el mundo. Las vacunas no son místicas, son bien reales. Las vacunas no persiguen a nadie, sino dan recursos al sistema inmunológico para enfrentar lo peor de una infección y permitir el cuidado y control de éstas catástrofes epidemiológicas

Portada: Wolfang Lettl
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Ambiente solicita que no se arroje basura en sitios donde ya se realizó tareas de limpieza

    Hace, aproximadamente, 20 días en las intermediaciones de las calles América del Norte y Europa, del Barrio Pretto, se llevaron a cabo tareas de limpieza en un terreno baldío y se colocó el cartel de “No Arrojar Basura” correspondiente. En el día de hoy, se encontró una gran cantidad de basura arrojada en el sitio…

    Difunde esta nota
  • |

    Científicos descubren a los enemigos invisibles de Napoleón

     

    Un nuevo estudio del Instituto Pasteur reveló que el desastre de Napoleón en Rusia no fue solo culpa del invierno o del zar. Dos bacterias recién identificadas ayudaron a diezmar al ejército más grande que Europa había visto hasta entonces. La paleogenómica vuelve a escribir uno de los capítulos más trágicos de la historia militar.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La fosa común de Vilna fue el lugar de entierro de cientos de soldados del Gran Ejército de Napoleón.
    Imagen: Michel Signoli UMR 6578 – CNRS, Aix-Marseille Université, EFS

    El principio del fin

    Fue la mayor fuerza invasora que se había visto en Europa: medio millón de soldados marchando bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte rumbo a Rusia. Pero la famosa Grande Armée no murió solamente por las balas o el frío. Murió también de fiebre.

    En 1812, Napoleón invadió el este europeo con el objetivo de forzar al zar Alejandro I a cumplir el bloqueo comercial contra Gran Bretaña. Atravesó Polonia, Lituania y Bielorrusia con un ejército de medio millón de hombres y ocupó Moscú en verano, en lo que parecía otra victoria segura.

    Sin embargo, el zar se negó a negociar. Cuando el ejército francés emprendió la retirada, el hambre, el frío y las enfermedades se convirtieron en sus verdaderos enemigos. El resultado fue espantoso: solo unos 30.000 hombres —alrededor del 6%— lograron regresar a Francia.

    Durante dos siglos se creyó que el tifus había sido el gran asesino de la campaña rusa. Pero un nuevo estudio científico acaba de cambiar esa historia.


    Los otros asesinos invisibles

    Un equipo de investigadores del Instituto Pasteur de París, liderado por el paleogenetista Nicolas Rascovan, analizó el ADN antiguo de trece soldados franceses enterrados en suelo lituano. Lo que hallaron fue sorprendente.

    Esperaban encontrar rastros de Rickettsia prowazekii, la bacteria del tifus. En cambio, detectaron dos patógenos distintos: Salmonella enterica enterica —causante de la fiebre paratifoidea— y Borrelia recurrentis, responsable de la llamada fiebre recurrente. Ambas enfermedades provocan fiebre alta, dolor muscular y agotamiento extremo, síntomas casi indistinguibles de los del tifus.

    Rascovan explicó a DW que distinguir entre unas y otras infecciones “sería casi imposible incluso hoy”, dado que los cuadros clínicos eran muy similares y las condiciones sanitarias del ejército, deplorables

    La paleogenómica avanzó muchísimo desde 2006. Hoy podemos estudiar ADN de hace 200 años y detectar prácticamente todos los agentes infecciosos que estaban presentes”, afirmó el investigador.

    ‘Retirada de Rusia’, pintado por Édouard Swebach en 1838 
    MUSEO LOUVRE

    Ciencia que reescribe la historia

    La paleogenómica, disciplina que permite leer material genético conservado en restos antiguos, está transformando la forma de entender el pasado.

    El mismo equipo del Instituto Pasteur ya había demostrado que una forma de lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos en 1492. En otros trabajos, estas técnicas permitieron rastrear la expansión de la peste bubónica desde Asia Central durante la Edad del Bronce, reconstruir movimientos migratorios y hasta revelar qué enfermedades padeció Ludwig van Beethoven.

    Para los historiadores militares, estos avances son reveladores. La historiadora Erica Charters, de la Universidad de Oxford, señaló que estos estudios no solo precisan los datos, sino que “revelan cómo vivía y moría la gente común”.

    Charters también subrayó que, en 1812, el imperio napoleónico estaba tan extendido que las enfermedades viajaban fácilmente entre fronteras y ejércitos. Una de las bacterias halladas incluso tiene origen inglés, lo que muestra hasta qué punto los patógenos podían desplazarse en plena guerra, incluso entre enemigos separados por el mar.


    Guerra y epidemia: un matrimonio histórico

    La retirada de Rusia fue una catástrofe humanitaria. Napoleón perdió el 95% de su ejército sin grandes batallas directas. Pero el vínculo entre guerra y enfermedad no sorprende a los especialistas: cuando hay conflicto, se interrumpe el suministro de alimentos, colapsan las infraestructuras civiles y se quiebra el acceso al agua potable.

    Ese escenario es el caldo perfecto para los brotes epidémicos.
    Y así, entre el hielo, el hambre y las bacterias, la Grande Armée de Napoleón fue derrotada por enemigos que ni siquiera podían verse.

     

    Difunde esta nota
  • NO PARAN DE CRECER!!!

    Cuatro años pasaron de la primer «Monkey’s Cup» realizada en Neuquén, en Villa Regina recién se empezaba a practicar el deporte entre unos pocos. El conocimiento era limitado pero las ganas de cada uno contagiaba a los otros, el aprendizaje se sobreponía a las caídas, la retroalimentación de energías positivas era una constante. Durante los…

    Difunde esta nota
  • Sesenta y dos nuevos casos de coronavirus en un geriátrico porteño

    Un geriátrico del barrio porteño de San Cristóbal registró 62 nuevos casos de coronavirus entre sus adultos mayores residentes, de los cuales 23 fueron trasladados este domingo por el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), informaron fuentes del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Los restantes casos de Covid-19 en el…

    Difunde esta nota
  • Relevamiento para concientizar sobre la importancia de la clasificación de residuos

    La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina junto a los alumnos del CEM 70 llevarán adelante un trabajo de campo que consistirá en la realización de encuestas en los barrios Belgrano y Docente para concientizar a los vecinos sobre la importancia de la clasificación de los residuos domiciliarios. La…

    Difunde esta nota

Un comentario

  1. Muy bien. Enormes esfuerzos por superar el oscurantismo desde los pioneros de la ciencia hasta la actualidad no deben sacrificarse al altar de los retrógrados. Agradezcamos haber llegado vivos para recibir los beneficios de la vacunación.

Deja una respuesta