Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá

Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá

 

El robot construido por estudiantes de la EPET 20 de la ciudad de Neuquén representó a la Argentina en el mundial de robótica realizado en Panamá. La delegación de estudiantes regresó con la satisfacción de haber atravesado la experiencia de representar al país en esta propuesta tan original, que propone juegos en alianza junto a otras naciones para cumplir objetivos de manera conjunta.

El FIRST Global Challenge, una competición internacional de robótica de tipo olímpico que se celebra cada año en un país diferente, es un certamen de enorme magnitud, en el que el equipo neuquino pudo colaborar, aprender y resolver desafíos junto a jóvenes de todo el mundo.

“First Global Challenge”, premia el trabajo en equipo y promueve la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) entre jóvenes y entusiastas de todo el mundo, impulsando la innovación y la sostenibilidad.

El gobierno neuquino acompañó todo el proceso, gestionando el equipamiento y los insumos para el armado del robot, y articulando entre diferentes áreas del Estado para garantizar la presencia del equipo neuquino en el certamen.

Se destacó el trabajo coordinado entre los ministerios de Educación, Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres a través de ECyDENSE y el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN).

El subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización del ministerio de Educación, Lucas Godoy, subrayó “que por primera vez una escuela pública de la provincia del Neuquén sea la representante argentina en una competencia de este calibre, no solo nos llena de orgullo, sino que reafirma nuestro compromiso con la incorporación de tecnología educativa en todas las escuelas de la provincia».

El funcionario reconoció el trabajo de todo el equipo de la Dirección Provincial de Tecnología Educativa y en particular “al Centro Regional de Educación Tecnológica -CERET-, que apoyaron durante toda la etapa de entrenamiento al equipo, permitiendo que nuestros jóvenes llegaran preparados y motivados a una competencia de nivel internacional».

El coordinador provincial de ECyDENSE, Federico Bolan, resaltó que “la presencia de estos jóvenes representando en un evento de esta magnitud a Neuquén y el país es consecuencia de ir por el camino que traza el Gobierno de la Provincia en políticas públicas para fortalecer la educación y la tecnología en la juventud”.

A la delegación neuquina se sumaron referentes de EDUCABOT, compañía de tecnología educativa y partner oficial de FIRST Global Challenge en el país.

Bolan agradeció al diputado provincial Matías Martínez por “iniciar los vínculos entre Educabot y ECyDENSE”, al momento de repasar el inicio de este proyecto y aseguró que “habrá novedades sobre la Liga robótica, Copa Nacional en Neuquén con 23 provincias y próximas sedes mundiales donde nos postulamos”.

En total, fueron 12 juegos en los que participó Argentina. Cada duelo proponía dos alianzas de tres naciones distintas y agrupó al equipo neuquino con jóvenes de países como China, República Checa, Namibia o Perú.

Preparación del robot

El armado del robot demandó unas 300 piezas y contempló unos seis diseños y prototipos que recibieron constantes modificaciones hasta llegar a la versión final, bautizada como “Yerbas Bot”.

En la EPET N°20 se construyó una cancha para simular el escenario real y poder practicar con mayor comodidad y precisión. El salón de usos múltiples fue la pista de pruebas para poner a punto las habilidades técnicas del robot a partir de un circuito con un acelerador, torres, pelotas y una soga colgante que emulaba la arena de competencia en la que tuvieron que desempeñarse en Panamá.

De esta forma, Argentina se convirtió en uno de los pocos países que pudo representar algunas de las condiciones del certamen durante la preparación.

Las voces del equipo

El equipo neuquino estuvo integrado por Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ornaeche, Julieta Ramírez, Juan Pugh, Lázaro Cáceres Turón y Joaquín Carrasco.

Maximiliano Sánchez Deoseffe manifestó: “Fue una experiencia increíble. Mucha gente tiene miedo de hacer cosas y me incluyo, y realmente la oportunidad, algunas veces, está a la vuelta de la esquina o se logra. Así que nunca frenen y sigan adelante, aun cuando otros no confíen en ustedes”.

Tiago Rodríguez expresó: “Competir con nuestro propio robot y poner a prueba algo que hicimos nosotros fue un sentimiento muy lindo. Más allá de los robots, me gustó compartir con otros países, fue una experiencia única. Eran demasiados países juntos, era literalmente todo el mundo en un solo lugar y nos hicimos amigos de otros lados. Es una emoción hermosa y creo que es algo que nunca voy a olvidar”.

Juan Pugh valoró: “Lo que más me gustó fue la cooperación entre los equipos. Esos momentos de alegría al ganar o darnos ánimo cuando perdíamos. Me gustó que dentro del equipo nos apoyáramos siempre cuando las cosas salían mal, porque no siempre salieron bien, pero siempre lo resolvimos.  Fue algo inolvidable que seguramente se lo cuente a mi familia, mis amigos e incluso hasta mis hijos o nietos”.

Por su parte, Julieta Ramírez señaló que “fui la intérprete del equipo. La verdad que intercambiar palabras con otros países, en otros idiomas, fue una locura. Me encantó. Descubrí que me gusta muchísimo. Disfruté mucho de hablar sobre estrategias, sobre robots, funcionamientos. También aprendí muchísimo gracias a los chicos”.

“Lo que más me gustó fue armar estrategias, que me ayuden todos los países y ayudar a los que necesitaban ayuda en algunas cosas. Me gustó la emoción, ese sentimiento en el corazón en los partidos. Me llevo muchas amistades con gente de otros países”, dijo Lázaro Cáceres Turón.

A su turno, el director suplente de la EPET N°20, Jesús Pérez, sostuvo “a nosotros esto nos marcó un punto de inflexión en la institución. Desde el equipo directivo se ha estado analizando darle los conocimientos y saberes para que puedan llegar a haber más instancias de estas que ha promulgado el Gobierno de la Provincia y bueno, vamos para adelante, para un 2026 que nos conjugue en esta robótica que es tan apasionante y divertida”.

The post Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar

     

    La cámara funeraria de Tutankamón, uno de los tesoros arqueológicos más emblemáticos del mundo, enfrenta un grave riesgo de daño estructural y posible colapso, según un estudio revisado por pares publicado este mes en la revista npj Heritage Science del grupo Nature. Los investigadores detectaron fisuras en expansión que comprometen la estabilidad de la tumba ubicada en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.

    El trabajo, encabezado por Sayed Hemeda, responsable del Departamento de Conservación Arquitectónica de la Universidad de El Cairo, describe una grieta principal que atraviesa tanto el corredor de entrada como la cámara funeraria del faraón, permitiendo que el agua de lluvia se filtre hacia el esquisto de Esna, una roca altamente sensible a la humedad. Esta filtración, advierten los científicos, podría provocar derrumbes parciales o incluso una “explosión de rocas” ante episodios de lluvias intensas.

    Los especialistas vinculan el deterioro actual a la inundación repentina de octubre de 1994, que afectó la mayoría de las tumbas reales del valle. Aquel evento abrió microgrietas en las paredes y dejó los muros saturados de humedad, generando condiciones propicias para el crecimiento de hongos y el desprendimiento de pigmentos en los murales. “Estas tumbas necesitan ser rescatadas urgentemente a través de estudios científicos y programas de conservación sólidos”, alertó Hemeda en declaraciones reproducidas por medios egipcios.

    El informe advierte que los bloques de piedra soportan hoy mayor tensión que en cualquier momento desde 1922, cuando Howard Carter descubrió la tumba del llamado “rey niño”. La humedad interna, combinada con la expansión y contracción del esquisto, ha acelerado la propagación de las fracturas y amenaza también a monumentos vecinos, como el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

    “La caliza porosa y el esquisto de Esna se transforman físicamente al entrar en contacto con el agua”, explicó Hemeda. “Cuando el esquisto se humedece, se expande y puede fracturar la colina. Esto permite que el agua penetre y pone en riesgo la integridad estructural de la tumba y de sus pinturas murales.”

    El estudio documenta daños visibles en los techos, escaleras y rampas, así como desprendimientos de fragmentos de roca. “La caída de piedras desde el techo es evidente y las grietas continúan creciendo”, detalló Hemeda, quien calificó la situación de “amenaza tangible” para la preservación del monumento.

    A pesar de su renombre internacional, el sepulcro de Tutankamón —quien gobernó Egipto entre 1332 y 1323 a.C.— es considerado por los expertos como “la peor conservada del Valle de los Reyes”. Hemeda insiste en que se requiere “un programa de refuerzo y rehabilitación bien enfocado” que controle las fluctuaciones de humedad y alivie la presión estructural sobre el sitio.

    La preocupación es compartida por Mohamed Atia Hawash, también de la Universidad de El Cairo, quien advirtió que deben tomarse medidas urgentes para evitar un colapso. “Tenemos la capacidad de monitorear los riesgos científicamente, pero la falta de una cultura de prevención hace que solo reaccionemos después del desastre”, dijo a Independent Arabia.

    Mientras Egipto se prepara para celebrar el próximo centenario del descubrimiento de la tumba, los expertos coinciden en que el legado del joven faraón podría enfrentarse ahora a su mayor amenaza en tres mil años: el colapso de su propia morada eterna.

    The post Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Presentan en Neuquén y Fiske Menuco un Manual Anti-represivo

     

    Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.

    “El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.

    “Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.

    Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo

    En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.

    En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero

    El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.

     

    La Ciega

    Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.

    El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota
  • Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones

     

    Boca Juniors, cuarto con 20 puntos, visitará este domingo a Estudiantes de La Plata, quinto con 21 unidades, en el marco de la decimocuarta fecha del Grupo A del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol.

    El encuentro se disputará en el estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata desde las 16 horas con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer mientras que Ariel Penel estará en el VAR. La transmisión estará a cargo de TNT Sports.

    El equipo de Claudio Úbeda viene de ganarle 3-1 a Barracas Central, el pasado lunes en condición de visitante, en el marco del partido pendiente de la duodécima fecha, postergado por el fallecimiento del entrenador boquense en el cargo Miguel Ángel Russo. El ´Xeneize´ sumó tres puntos trascendentales para asentarse en la zona alta del Grupo A y empezar a poner un pie en los octavos de final del certamen.

    Para este partido ante los platenses, el ex ayudante de campo de Russo tendrá dos bajas sensibles en el mediocampo: el referente y campeón del mundo Leandro Paredes, que llegó a la quinta amarilla ante Barracas Central, y Rodrigo Battaglia que continúa recuperándose del desgarro en el sóleo de su pierna izquierda. Estos serán reemplazados por Milton Delgado y Tomás Belmonte.

    Asimismo, Úbeda le dará la chance de mostrarse como titular a Exequiel Zeballos, delantero intermitente que tuvo buenos ingresos desde el banco de suplentes en los últimos dos partidos. El formado en Boca reemplazará al chileno Williams Alarcón.

    Por su parte, el equipo de Eduardo Domínguez disputó su último encuentro hace dos semanas cuando, en condición de local, venció 2-0 a Gimnasia en el clásico de La Plata correspondiente al interzonal de la decimotercera fecha del Torneo Clausura.

    Para este partido ante Boca, el entrenador ex Colón de Santa Fe cumplirá 150 encuentros al mando del ´Pincha´ y repetirá el mismo equipo que venció al ´Lobo´ en el clásico de la capital bonaerense.

    Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    Torneo Clausura de la Liga Profesional – Grupo A – Decimocuarta fecha

    Estudiantes de La Plata – Boca Juniors

    Estadio: Jorge Luis Hirschi, La Plata.

    Árbitro: Leandro Rey Hilfer.

    VAR: Ariel Penel.

    Horario: 16          TV: TNT Sports.

    Estudiantes de La Plata: Fernando Muslera; Román Gómez, Santiago Núñez, Facundo Rodríguez, Santiago Arzamendia; Mikel Amondarain, Santiago Ascacibar, Cristian Medina; Edwin Cetré, Tiago Palacios y Guido Carrillo. DT: Eduardo Domínguez.

    Boca Juniors: Agustín Marchesín; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Milton Delgado, Tomás Belmonte, Carlos Palacios, Exequiel Zeballos; Miguel Merentiel y Milton Giménez. DT: Claudio Úbeda.

    The post Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ayrton Costa podría jugar el Mundial con Cabo Verde

     

    En Boca todavía no lo asimilan y el propio futbolista admite no estar al tanto de la situación, pero lo cierto es que Ayrton Costa podría tener una inesperada oportunidad de jugar un Mundial con Cabo Verde. El defensor, una de las piezas más sólidas del equipo de Claudio Úbeda, tiene ascendencia caboverdeana a través de su abuelo paterno, y eso abrió la puerta a una historia tan curiosa como inédita.

    Desde la comunidad caboverdeana en Argentina confirmaron que, si el zaguero se nacionalizara, sería elegible para representar al seleccionado africano, que recientemente logró una histórica clasificación a la Copa del Mundo.

    La posibilidad, que tomó por sorpresa tanto al jugador como a su entorno, fue explicada por Javier Andrigo, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Caboverdeanos, en diálogo con Diario Olé:

    “Ayrton es nieto de caboverdeano, con lo cual, si se nacionalizara y lo convocaran, podría jugar el Mundial. Pero ojo, si no me equivoco también tiene un familiar paraguayo, con lo cual podría suceder lo mismo”, detalló el dirigente.

    El interés de la comunidad caboverdeana no es menor. Andrigo reconoció que la noticia generó una gran ilusión entre los descendientes de aquel país en Argentina:

    “Para nosotros sería muy importante que un jugador de Boca pueda representar a Cabo Verde en el Mundial”, aseguró, dejando en claro el entusiasmo que despertó la posibilidad.


    Cabo Verde y un sueño mundialista

    Cabo Verde es un pequeño archipiélago africano de poco más de 520 mil habitantes, ubicado frente a las costas de Senegal. Su selección nacional hizo historia al clasificarse por primera vez a una Copa del Mundo, luego de vencer 3-0 a Esuatini en el Estadio Nacional O’rei Pelé.

    El logro llegó gracias al nuevo formato del Mundial, que amplió la competencia a 48 selecciones, aumentando las plazas disponibles para África y permitiendo que equipos emergentes puedan decir presente. Ante la escasa cantidad de futbolistas profesionales en el país, la federación busca reforzar su plantel con jugadores con raíces familiares dispersas por el mundo, una estrategia que podría incluir a Costa.


    De Independiente a Boca, y ahora… ¿a la selección africana?

    Ayrton Costa, de 26 años, nació en Quilmes y se formó en las divisiones inferiores de Independiente, donde debutó profesionalmente en 2020. Tras un breve paso a préstamo por Platense, regresó al Rojo, alcanzó su mejor nivel y fue transferido al Royal Antwerp de Bélgica. En 2025, Boca lo sumó como refuerzo y, tras un semestre de adaptación, el defensor se afianzó como titular indiscutido en el equipo que dirige Claudio Úbeda.

    Su presente es inmejorable: fue protagonista en el Mundial de Clubes y hoy es una de las piezas más confiables de la defensa xeneize. Sin embargo, su diversa herencia familiar podría abrirle caminos insólitos en el fútbol internacional. Argentino por nacimiento, con ascendencia paraguaya por parte de madre y caboverdeana por parte de padre, Costa podría representar a tres países diferentes, según el rumbo que decida tomar su carrera.

    Por ahora, no hubo contactos oficiales desde la Federación de Fútbol de Cabo Verde, pero desde la comunidad local aseguran que no descartan hacer un intento formal.


    Un origen inesperado, una historia por escribir

    Mientras en Boca se mantiene enfocado en el presente, Ayrton Costa podría ser protagonista de un hecho histórico para el fútbol caboverdeano. Lo que parecía una simple curiosidad genealógica se transformó en una oportunidad real de disputar un Mundial representando a un país africano que recién comienza a escribir su propia historia en el máximo escenario del fútbol.

    Del barrio de Quilmes a la Bombonera, y quién sabe, quizás a una Copa del Mundo con Cabo Verde: el destino de Ayrton Costa podría tener un capítulo tan inesperado como apasionante.

    The post Ayrton Costa podría jugar el Mundial con Cabo Verde first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Convocatoria para el 3er Censo Popular de Personas en Situación de Calle

     

    Distintas organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos están construyendo el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires. La emergencia habitacional que atraviesa a miles de personas exige una respuesta urgente, solidaria y colectiva. Frente a la ausencia de políticas públicas efectivas, las organizaciones del pueblo dan el paso al frente para generar datos concretos, visibilizar esta realidad, y exigir derechos. Por Proyecto7.

    Convocatoria

    Llegan los primeros fríos, mucha gente en la calle, mucha población nueva, y mucha que va a llegar, sabemos que te importa, siempre lo dijiste, estamos por hacer el 3er Censo Popular de Personas en situación de Calle, desde PROYECTO7 te queremos pedir 3 cosas:1 – que te sumes como voluntarie para ser parte.2- que difundan esto y el link de inscripción para poder sumarse.3 – que tomes conciencia de que es indispensable que sepamos qué cantidad de personas está padeciendo esta realidad y cómo está compuesta cualitativamente la población para mejorar nuestro trabajo y también para exigirle al Estado en su conjunto que aplique las leyes conseguidas y les adjudique el presupuesto que corresponda, conforme a las cifras actualizados y reales.Nos vemos en las capacitaciones y el Censo.

    Aquí enlace al forms para que puedas inscribirte para participar como censista, con toda la seguridad de una red comunitaria y de contención.

    Se convoca a todas las organizaciones sociales, culturales, religiosas, estudiantiles, gremiales y comunitarias que compartan esta preocupación a sumarse aportando voluntarios, difusión y trabajo territorial.

    El censo no solo busca contar, sino también reconocer, acompañar y organizar.

    Detrás de cada número hay una historia, una vida y un derecho vulnerado.Nuestro compromiso es transformar la realidad.

    Si formás parte de alguna organización y querés sumarte, contactanos por:

    Correo electrónico: [email protected]

    Cuenta de Instagram: @CensoPopularCaba

    O cuenta de X: @3erCensoPopular

     

    Difunde esta nota