Un juez exige a Caputo que entregue de inmediato todos los detalles del acuerdo con el FMI

Un juez exige a Caputo que entregue de inmediato todos los detalles del acuerdo con el FMI

 

El ministro Toto Caputo deberá dar explicaciones sobre el acuerdo que cerró con el FMI. No en un stream, ni en un almuerzo con empresarios. Esta vez, ante la Justicia. El juez federal de Dolores, Martín Bava, lo intimó a entregar toda la documentación vinculada al último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 

La resolución del juez federal de Dolores, Martín Bava, es precisa. El magistrado pidió el expediente administrativo “EX-2025-24205368-APN-DGDA#MEC”, donde se tramitó el DNU 179/2025 que habilitó el crédito del FMI. También ordenó remitir todos los archivos embebidos, anexos y cualquier papel vinculado a ese trámite. El plazo es de cinco días hábiles.  

Según el fallo, la cartera económica intentó “eludir la entrega” de la documentación mediante maniobras administrativas. Primero tramitó el pedido bajo la normativa vigente, incluso solicitando una prórroga, pero luego desconoció la aplicación de la ley y derivó el caso a un procedimiento más restrictivo y burocrático.

El FMI abrió el paraguas: “La deuda es sostenible, pero con riesgos elevados”

El juez Martín Bava fue categórico: el Estado debe acatar la norma sancionada en democracia y con amplio consenso, por sobre reglamentaciones dictadas en gobiernos de facto. El fallo también subraya que el DNU en cuestión no explicita las condiciones ni las razones del empréstito con el FMI, lo que refuerza la necesidad de transparencia.   

Según el fallo del juez federal Bava, la cartera económica intentó “eludir la entrega” de la documentación mediante maniobras administrativas. 

Bava obligó asá al Ministerio de Economía a blanquear lo que hasta ahora se manejó entre pocos. Un expediente que según la legislación vigente debería haberse discutido en el Congreso.     

“La información pública no pertenece al Estado, sino al pueblo de la Nación Argentina”, recordó el magistrado, citando a la Corte Suprema de Justicia, que sostiene que el derecho al acceso a la información es un derecho humano fundamental y que toda persona puede solicitarla sin acreditar un interés especial.

El juez Martín Bava durante la pandemia.

 “En una sociedad democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible”, advirtió Bava y concluyó: “el Ministerio de Economía debe decir cómo se gestó el acuerdo con el Fondo”. 

Lo cierto es que el Gobierno hasta ahora había evitado revelar detalles sobre el acuerdo. En su momento incluso se habló de cláusulas confidenciales. Los empresarios siguen el tema de cerca. Muchos se muestran preocupados por la volatilidad que puede desatarse si se filtran condiciones sensibles. 

“Si aparecen condicionantes para la economía, la reacción del mercado va a ser inmediata”, consideró a LPO un empresario. Otro, más ácido, se permitió una ironía: “Al menos sabremos qué firmamos esta vez. No vaya a ser que el Fondo haya pedido Vaca Muerta como garantía”. 

La medida surge a partir de un amparo presentado por  Francisco Verbic, en representación de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el CELS, que denunciaron la violación de la Ley de Acceso a la Información Pública. 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Palazzo apuró a Francos para que cuenten dónde está el oro que Caputo cargó en un avión de línea

     

     En un nuevo capítulo sobre el misterio del oro, el diputado y secretario general de La Bancaria Sergio Palazzo dejó a Guillermo Francos en un lugar incómodo. El jefe de gabienete debe presentar su informe ante la cámara baja y responder cada una de las preguntas de los legisladores. “¿Dónde están los lingotes del Banco Central?”, es una de las que adelantó Palazzo en redes sociales. 

     La historia de los lingotes es tan opaca como llamativa. En 2024, el Banco Central trasladó parte de sus reservas de oro al extranjero, en horas de la madrugada, via una aerolínea comercial, con la justificación de que debían ser “validados para uso financiero”. 

    Sin embargo, nunca se informó cuánto oro salió de los casi USD 5.000 millones declarados en reservas, a qué destinos se envió, ni bajo qué contratos o condiciones. Ya en ese momento LPO advirtió que podían ser embargados. Tiempo después fue el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, quien exigió que se aclare su destino

    La operación recién fue blanqueada por el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, luego que la revelara LPO. Pero ni él ni su socio, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, informan su destino ni su utilización. 

    En un formulario enviado al jefe de Gabinete, el legislador exige explicaciones sobre quién autorizó el movimiento y si el oro podría terminar embargado por la jueza neoyorquina Loretta Preska, enfocada en encontrar activos argentinos en cualquier rincón del planeta. 

    En la última audiencia por el caso de la estatización de YPF, cuyo fallo en primera instancia obliga a la Argentina a pagar USD 16.000 millones, el abogado del Fondo Burford fue directo: “Quiero saber quién sabe del oro. Ya le he dicho quién es: Luis Caputo. Esto es una búsqueda del tesoro. Tienen el mapa del tesoro y ni siquiera nos dejan encontrar el oro”.  

     

    Difunde esta nota
  • Gran cierre de la Fiesta del Inmigrante

    La XVI Fiesta del Inmigrante, segunda de carácter provincial, tuvo su cierre en la noche del domingo con la danza y música de las distintas colectividades y la presentación de Mauro Guiretti. El polideportivo Cumelen se vistió de los colores representativos de los países que fueron parte de la celebración: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba,…

    Difunde esta nota
  • Prorrogan el cordón sanitario en Choele hasta el 6 de mayo

    Por razones epidemiológicas y de protección de la salud colectiva, el Ministerio de Salud de Río Negro resolvió hoy prorrogar el cordón sanitario en Choele Choel, a partir de las 8 del día 29 de abril y hasta las 24 horas del 6 de mayo. Se trata de una medida preventiva, excepcional y temporaria, que…

    Difunde esta nota
  • |

    MEJOR COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ACTIVA, PRIORIDADES DE LA NUEVA GESTIÓN EN EL COPLADE

    El arquitecto Pedro Molina es el nuevo director del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPLADE) en Villa Regina, luego de un llamado a concurso que tuvo a concejales como evaluadores y se caracterizó por la participación de profesionales locales con un alto grado de conocimiento y compromiso, el mencionado profesional logró ser…

    Difunde esta nota
  • |

    FACU ALDRIGHETTI: “VAMOS A TRATAR DE ESTAR LO MÁS ADELANTE POSIBLE”

    El piloto reginense Facundo Aldrighetti volvió a sumar este fin de semana y se posicionó en el 4to puesto del campeonato del Top Race 2021. El objetivo del piloto y la escudería JLS Motorsports – Corsi Sports de competir en los puestos de vanguardia se mantiene y para esta segunda mitad de año quieren estar…

    Difunde esta nota
  • La oposición gana en Bolivia y habrá balotaje entre dos candidatos de derecha

     

    Bolivia tendrá una segunda vuelta entre dos candidatos opositores al gobierno de Luis Arce. Se trata del ex alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano y Jorge Tuto Quiroga, ex vicepresidente y uno de los ideólogos del golpe de estado de 2019.

    El conteo rápido de UNITEL ubica a Paz y Quiroga encabezando la votación, con un 31,3% y 27,3% mientras que el empresario Samuel Doria Medina queda relegado al tercer puesto con el 20,2 por ciento y ya confirmó el apoyo a Paz.

    Uno de los candidatos de la izquierda, Andrónico Rodriguez quedó cuarto con tan solo 8 por ciento en un fracaso estrepitoso que refleja la implosión absoluta del MAS tras cuatro años de interna entre Evo Morales y Luis Arce. 

    En ese sentido, el candidato del presidente tuvo una elección aún peor. Su ministro Eduardo Del Castillo que con la sigla del MAS, obtuvo solo 3,2 por ciento.

    El triste final del MAS en Bolivia 

    Según el sistema electoral boliviano, para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el segundo.

    Según el calendario electoral del TSE, la segunda vuelta está prevista para el 19 de octubre, pero antes se deben consolidar los resultados de la primera vuelta y el conteo sigue su curso, así como también se debe cerrar el conteo para diputados y senadores de la Asamblea Legislativa para el próximo quinquenio.

    El escenario es catastrófico para la izquierda porque pasa de tener mayoría absoluta en la Asamblea Plurinacional a quedar reducido a la mínima expresión.

     En el caso del voto nulo, principal apuesta de Evo, quedó en 19 por ciento, es decir, en el quinto lugar de la elección general y una cifra cuatro veces más grande que el registrado en 1985.

    En relación a los candidatos más votados, el favorito para el balotaje es Rodrigo Paz que además de ser la sorpresa de la jornada cuenta con perfil de centro moderado que puede canalizar votos del electorado que votó por Evo en 2019 y Arce en 2020 que pueden ver en si candidatura el freno a la llegada de Quiroga, quien esta más abiertamente alineado con la embajada de Estados Unidos y la ultraderecha.

     

    Difunde esta nota