Un informe de la oposición destaca el ajuste de Kicillof y su impacto en los empleados públicos

Un informe de la oposición destaca el ajuste de Kicillof y su impacto en los empleados públicos

 

La oposición en el Senado bonaerense presentó un informe basa en datos oficiales sobre la ejecución presupuestaria que da cuenta de un ajuste del gobierno de Axel Kicillof, especialmente sobre la masa salarial de los trabajadores estatales.

El trabajo se basa en datos de 2024 (respecto de 2025 todavía no hay datos oficiales) y destaca un ajuste del gasto durante ese año de un 15,8% en relación a lo ejecutado en 2023. Esto equivale a 4,8 billones de pesos.

“El 64% del ajuste, recayó sobre la masa salarial y jubilatoria, que cayeron 18,5% y 12,9% respectivamente por debajo de la inflación”, dice el informe redactado por el equipo del senador Marcelo Daletto, que integra el bloque UCR-Cambio Federal.

“El recorte de 4,8 billones se compone en un 50% por salarios ($2,4 billones); un 14% por jubilaciones ($0,7 billones); un 12% por gasto de capital ($0,6 billones); y el restante 24% en otras erogaciones ($1,2 billones)”, dice el informe.

Kicillof acordó con los docentes pero uno de los gremios más fuertes va al paro

El informe aparece en momentos que asoman fuerte malestar en un sector importante de los docentes con el gobernador. Esta semana, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) uno de los gremios con mayor cantidad de afiliados de la provincia avanzó con la primera medida de fuerza a Kicillof en desacuerdo por la oferta salarial. El paro le mete presión al líder de Suteba, Roberto Baradel, que aceptó el aumento que propuso el gobierno.

“Es importante reconocer que en un año crítico como 2024 este ajuste fue muy doloroso para todos los bonaerenses”, dijo Daletto y reconoció que “gracias a la reducción del gasto, o a la austeridad, la provincia evitó caer en el patacón K. Está claro que K no es de kirchnerismo sino de Kicillof, porque ya no son lo mismo”, dijo el senador apuntando a la interna del peronismo.

El ministro de Economía, Pablo López.

Según el trabajo, en 2024 los ingresos de la provincia alcanzaron 24 billones de pesos y acumularon un crecimiento del 172,7% sobre el 2023. Ajustados por la inflación del período, los recursos presentan una caída del 14,7% en términos reales, aunque su desempeño presenta diferencias según su origen: mientras que la participación provincial ascendió al 60,1% (54,5 % en 2023) y la nacional descendió al 39,9% (45,5% en 2023).

Daletto explicó además que los ingresos de origen Nacional alcanzaron los 9,6 billones de pesos en 2024. Este monto, registró una caída de aproximadamente el 25% en términos reales sobre el 2023. Esto llevó que la participación nacional sobre el total de recursos provinciales en 2024 registre una pérdida de 5,6 puntos porcentuales en comparación al año anterior.

En cuanto a los ingresos de origen provincial, acumularon un total de 14,4 billones de pesos, en comparación a la inflación solo tuvieron una caída del 6%, compensando la profunda caída en los fondos nacionales. Esto se explica por el empuje de la recaudación tributaria propia (ingresos brutos, inmobiliarios, sellos, automotores, etc.), que se mantuvo estable respecto a la variación de precios, cayendo apenas un 0,3% por debajo de la inflación”.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares