|

SOLUCIONES INTERNAS Y SIMBIÓTICAS

Durante la última asamblea general de la Federación de Productores, encabezada por el presidente Sebastián Hernández a la que asistieron más de 200 productores de la zona, los directivos a modo de carácter informativo pusieron sobre la mesa una propuesta que generó expectativas. La apertura de un canal comercial directo para abastecer comedores escolares y comunitarios de la provincia de Buenos Aires. Que no solo garantiza cubrir los costos de producción, sino también aseguraría excedente económico.  Suena comercialmente  irracional mencionar lo último, pero es válido hacerlo si hablamos de nuestra vapuleada economía regional.

El proyecto se trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura Familiar de Bs As y Funbapa. Hasta el momento y a la espera de avanzar en la propuesta en una nueva reunión en los próximos días, se estima que por cada kilo de fruta se reciban 8 pesos. Precio cercano al reclamo del tercio de un dólar que se precisa para producir en chacras. Proyectando cubrir un volumen más que interesante, los productores están alertas a las próximas noticias. Si la propuesta es atractiva para los productores de la zona, es importante para nosotros. Si es viable trabajarlo afuera, en conjunto con provincia de Bs As, como no se visualiza la posibilidad de trabajarlo dentro de nuestra provincia.

En los colegios públicos de Río Negro, lo que llaman «refrigerio» (desayuno o merienda), no es más que un té o mate cocido con pan con queso o dulce (los días de fortuna), cualquier nutricionista profesional nos diría que es imprescindible agregar alimentos nutritivos a esta dieta, como por ejemplo frutas frescas.

Una de las mayores complejidades que encuentra el proyecto mencionado es que la distribución y logística depende de Bs As al igual que la propia decisión política porteña de sellar el acuerdo, esto deja maniatada a la Federación de Productores a la espera de una decisión externa. Con Río Negro “no se hace porque no se quiere, no está la decisión política para hacerlo”, cuentan desde la Federación. Porque no generar una simbiosis interna, sin tener que esperar coacciones externas que nos favorezcan y den solución a problemáticas regionales.  

Abrir un canal comercial de simbiosis mutualista entre la provincia y los productores resulta motivador. El gobierno provincial desde el consejo escolar, establecimientos hospitalarios o penitenciarías podría lograr un efecto neto con una aptitud inclusiva como hospedador en una supuesta relación bipartita con los productores. Siguiendo la línea simbiótica el máximo grado de integración y más radical es aquel en el que estas uniones desembocan en la transferencia de material genético, lo que aquí podríamos llamar «material laboral«. Esta nueva cadena de retroalimentación demandaría, además de la fruta, logística y distribución interna (empleo), no porteña. Permitiría a nuestros productores colocar fruta que tienen en el frío, suplantando fruta más barata (mandarina y banana) de otras zonas en la dieta pública provincial, dando soluciones algo más estructurales que temporales, si se proyectan de manera sostenida y con alcance de crecimiento.

EXPERIENCIA FALLIDA

Es cierto que experiencias  similares ya se hicieron años atrás en la zona y no resultaron como se esperaba, el consejo escolar negoció con industrias receptoras o vendedores particulares y éstos entregaron en colegios frutas que no garantizaban la calidad, sanidad e inocuidad para consumir. Pero claro, el negocio era de unos pocos, con licitaciones amigas y sin control alguno,  exponiendo la salud de los chicos, último y más débil eslabón en esta cadena. Por eso es importante trabajar el proyecto responsablemente desde la Federación misma, para que ésta se responsabilice de la fiscalización de la fruta a través de técnicos de Funbapa o Senasa que habiliten el consumo de la misma.

EMILIANO MARTÍN PICCININI-LA TAPA

PROPIEDADES DE LA MANZANA
PROPIEDADES DE LA PERA
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Los bancos de Wall Street desconfían del rescate a Milei y piden garantías al Tesoro de Estados Unidos

     

    El swap con el Tesoro norteamericano no logró el “efecto tranquilizador” que el Gobierno esperaba. A días de las elecciones legislativas, los bancos convocados para financiar la otra mitad del paquete de 40 mil millones de dólares reclaman garantías concretas antes de desembolsar el dinero.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    Un rescate a medias

    El plan de auxilio financiero que Estados Unidos diseñó para apuntalar a Milei antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre asciende a 40 mil millones de dólares. La mitad corresponde al swap ya anunciado por el Tesoro estadounidense y la otra mitad a un préstamo a ser otorgado por la banca privada. Pero el segundo tramo del paquete está en riesgo: los bancos involucrados —JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— se niegan a liberar los fondos sin garantías de devolución.

    Lejos de la foto de “confianza internacional” que el oficialismo intentó proyectar, la negociación expuso las dudas del propio sistema financiero que Washington eligió para ejecutar la operación. La banca exige precisiones sobre qué activos respaldarán la deuda y qué papel jugará el Tesoro en caso de impago.


    La desconfianza detrás del swap

    El swap con Estados Unidos fue presentado como una herramienta para estabilizar la economía, pero el efecto fue limitado. Los operadores financieros interpretaron la maniobra como un intento político para fortalecer la imagen de Milei, más que como una solución de fondo.

    Los banqueros privados, en tanto, revisaron el historial de Argentina en materia de endeudamiento y pagos. Con un país que acumula compromisos por casi 60 mil millones de dólares con el FMI, la confianza no abunda. Las entidades temen quedar atrapadas en un nuevo esquema de “deuda para pagar deuda”, mientras el peso continúa depreciándose y las reservas se erosionan.


    Trump condiciona el respaldo

    En el plano político, el expresidente Donald Trump, principal impulsor del rescate, no disimuló su interés electoral. Condicionó la continuidad del apoyo a un buen resultado de La Libertad Avanza en las legislativas. Esa advertencia no solo expone el sesgo político del acuerdo, sino que añade una capa de incertidumbre: si Milei pierde apoyo en las urnas, la asistencia podría evaporarse junto con la voluntad de los bancos de avanzar con el préstamo.


    Riesgos y dilemas para Washington

    En Washington también hay preocupación. Si el swap implica canjear dólares por pesos sin respaldo y la moneda argentina se desploma, el Tesoro norteamericano podría quedarse con activos que pierdan valor rápidamente. Esa posibilidad genera tensiones internas en el gobierno estadounidense, que no quiere asumir un costo político y financiero por una operación que podría fallar a corto plazo.

    Mientras tanto, la línea de crédito sigue sin concretarse. Los bancos privados aguardan una señal clara del Tesoro: o bien Estados Unidos respalda la operación con garantías propias, o bien la transacción quedará en suspenso hasta nuevo aviso.


    Un puente frágil hacia las elecciones

    Milei intentó presentar el swap como un “puente hacia un futuro económico mejor” y aseguró que servirá para garantizar los pagos de 2026 si el país no logra acceder a los mercados. Sin embargo, los mercados interpretan lo contrario: que el Gobierno podría estar tomando deuda para pagar deuda, en un contexto de tasas internacionales altas y desconfianza interna.

    La fragilidad del plan quedó al descubierto. El apoyo internacional que debía traer estabilidad terminó abriendo nuevos interrogantes. La banca no confía, el Tesoro duda y el Gobierno argentino se aferra a un acuerdo que todavía no existe en los hechos.


    Dinero anunciado, confianza ausente

    El swap con Estados Unidos fue concebido como una muestra de fortaleza, pero se transformó en un espejo de debilidad. Los bancos piden garantías, el Tesoro no arriesga y los mercados ya descuentan que la foto de tranquilidad que el Gobierno esperaba mostrar el domingo electoral será, una vez más, una puesta en escena.

     

    Difunde esta nota
  • EN PELIGRO DE EXCLUSIÓN

    Hoy les hablo desde mis conocimientos como consteladora familiar. Unos de los primeros y principales trabajos del constelador es poder reconocer, en el sistema del consultante, el excluido o lo que esté excluido. Y luego se procede a una sucesión de procesos reparadores. Y me puse a pensar desde un lugar macro, cómo todas éstas…

    Difunde esta nota
  • |

    Libro: «Con la sangre en el ojo» de Alejandro Parisi

    En esta novela Alejandro Parisi explora la literatura policial y busca, como todo buen escritor, la originalidad dentro del género. Los lectores con experiencia en policiales ponen el ojo, casi por instinto, en la figura del investigador y en la manera que este personaje procesa, asimila y resuelve sus casos. Uno de los detalles interesantes…

    Difunde esta nota
  • Reparación del desagüe de Villa Antártida

    La Secretaria de Obras y Servicios comenzó los trabajos de colocación de caños sobre el desagüe de calle Antártida entre 11 Marzo y Avenida Mitre. Esta obra corresponde a tareas de reparación y entubado y así posibilitar el normal funcionamiento del mismo. Desde el área recomiendan a los vecinos transitar con precaución teniendo en cuenta…

    Difunde esta nota
  • Se prorroga por 180 días el vencimiento de licencias de conducir

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentra vigente la Ordenanza N° 026/21 mediante la cual se prorroga de manera preventiva y con carácter excepcional por el término de 180 días corridos a partir de su fecha de vencimiento, las licencias de conducir nacionales y municipales,…

    Difunde esta nota
  • Reunión virtual para conocer detalles del proyecto de renovación de la terminal

    El Intendente Marcelo Orazi y el Secretario de Gobierno Guillermo Carricavur participaron esta tarde de la presentación del Proyecto de Renovación Integral de terminales de ómnibus del Ministerio de Transporte de Nación. Recordemos que en marzo pasado, el jefe comunal firmó con el gobierno nacional el convenio que contempla la remodelación de la terminal reginense…

    Difunde esta nota