Se vienen sorpresas y debuts en la Selección Argentina

Se vienen sorpresas y debuts en la Selección Argentina

 

La Selección Argentina de Lionel Scaloni se prepara para disputar su último amistoso del año este viernes ante Angola en Luanda. El entrenador campeón del mundo planea utilizar este partido para realizar varias pruebas, buscando darles minutos a todos los convocados y mantener viva la competitividad del plantel.

El equipo inicial contará con la presencia estelar de Lionel Messi liderando el ataque junto a Lautaro Martínez y Thiago Almada. En el arco estará Gerónimo Rulli, mientras que en defensa la línea estaría conformada por Juan Foyth, Cristian Romero (o Marcos Senesi si el «Cuti» no está al 100%), Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico. El mediocampo mantendrá a los fijos Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister, con Giovani Lo Celso o Nicolás Paz como tercera opción.

La planificación de Scaloni incluye darle rodaje a varias figuras que buscan afianzarse. Está confirmado que habrá minutos para Kevin Mac Allister, quien reemplazará a Foyth en el lateral derecho, y para el «Colo» Valentín Barco en el segundo tiempo. Además, hay gran expectativa por el posible debut en la Selección Mayor del juvenil de 18 años, Gianluca Prestianni, considerado una de las mayores promesas del fútbol argentino.

Este compromiso es clave para el cuerpo técnico, ya que será el último amistoso antes del sorteo del Mundial 2026. Scaloni busca seguir ampliando las opciones de recambio. Además de Prestianni, el delantero José Manuel López también tendrá participación, asegurando que la idea del entrenador de que todos los convocados cierren el año con minutos se concrete.

The post Se vienen sorpresas y debuts en la Selección Argentina first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Nueva copa mundial de automovilismo: ¿qué es y qué argentinos participan?

     

    La Federación Internacional del Automóvil (FIA) confirmó que organizará una nueva Copa Mundial, que tendrá tres categorías diferentes y se disputará entre el 13 y el 16 de noviembre en el Gran Premio de Macao, China, con la presencia de dos pilotos argentinos.

    Mattia Colnaghi es el primer criollo en formar parte de la flamante competencia. El italo-argentino de 17 años, quien fue fichado por la Academia de Red Bull para competir en la Fórmula 3, participará en la divisional Fórmula Regional, una de las tres en disputa. A lo largo de su joven trayectoria, ganó la Eurocup-3 y la Fórmula 4 Española.

    Gino Trappa, bonaerense de 17 años, es el segundo invitado. El campeón de la F4 de CEZ, que se disputa por gran parte de Europa Central, será uno de los protagonistas de la categoría Fórmula 4, que participará por primera vez en la historia del Gran Premio. Por otra parte, la última especialidad será Gran Turismo y no contará con albicelestes en su grilla.

    Emanuele Pirropresidente del Comité de Monoplaza de la FIA, explicó: “El camino hacia una edición excepcional de uno de los eventos más prestigiosos del automovilismo comienza aquí, con la apertura de las inscripciones para lo que será un espectacular 72º Gran Premio de Macao. Con la lista de inscritos ya formada entre Fórmula Regional, GT y, por primera vez, Fórmula 4, el Gran Premio de Macao se consolida como la mayor exhibición mundial del talento juvenil«.

    El GP de Macao, que se celebra desde 1954, es un evento internacional que sirve como trampolín y permite a jóvenes pilotos mostrar sus habilidades es un circuito callejero de 6.1 kilómetros, que es conocido por ser rápido, técnico y estrecho y exige concentración y precisión.

    The post Nueva copa mundial de automovilismo: ¿qué es y qué argentinos participan? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Segunda guerra civil en Estados Unidos

     

     

    Si estuviéramos en otro país, los medios estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Los enfrentamientos que se están produciendo en EEUU entre los detractores de la Migra o ICE (Immigration and Customs Enforcement) y las fuerzas represivas enviadas por Trump representan el embrión de esa «segunda guerra civil norteamericana» que lleva tiempo rondando en el horizonte. Si desemboca en un conflicto civil en toda regla o si, por el contrario, se apaga, es lo que veremos en las próximas semanas, pero es importante observar su significado radical.Por Andrea Zhok (LaHaine).


     

    No se trata simplemente de la contestación de una normativa contra la inmigración clandestina. Las líneas políticas que se enfrentan aquí son, con bastante claridad, herederas directas de las líneas de contraste de la Guerra de Secesión (1861-1865).

    En esa Guerra, el Sur, agrícola, estaba vinculado a una visión política y económica intrínsecamente conservadora, telúrica, identitaria, mientras que el Norte, industrial o en vías de industrialización, se proyectaba en una dimensión de ‘progreso’, en rápida evolución.

    En cuanto a las relaciones interétnicas, la divergencia no podía ser más clara: el Sur seguía anclado en una perspectiva en la que la esclavitud sedentaria y hereditaria desempeñaba un papel económico fundamental, mientras que el Norte, gracias al rápido proceso de industrialización, seguía atrayendo a una amplia población migratoria procedente de Europa, que constituía su fortuna.

    En la segunda mitad del siglo XIX, la esclavitud era un anacronismo y las relaciones de poder entre las zonas urbanas industriales y las zonas agrícolas favorecían totalmente a las primeras. La supremacía del norte era un hecho. Pero un siglo y medio después, el auge del urbanismo industrial, convertido en economía financiera, está en plena crisis; la libre circulación de la mano de obra, que siempre ha sido una característica de los EEUU, genera más problemas de los que puede resolver la contribución económica de los trabajadores baratos.

    En este momento, los frentes de la Guerra de Secesión reaparecen, pero con nuevas funciones históricas. La línea divisoria ya no es tan clara entre el norte y el sur geográficos, sino entre las grandes áreas urbanas, vinculadas a la internacionalización financiera y con un electorado predominantemente demócrata, y la provincia profunda, que busca protección económica y la recuperación de una identidad perdida, y vota mayoritariamente republicano.

    Es evidente que esta fractura es objetivamente profunda y se percibe como tal en EEUU. Se ve en la radicalización del enfrentamiento en el plano institucional, donde, por ejemplo, la alcaldesa de Los Ángeles y el gobernador de California alimentan constantemente una retórica de «democracia contra dictadura», apoyando de hecho el carácter subversivo y anticonstitucional de las decisiones de la presidencia.

    A su vez, Trump tiene fácil trabajo para dar la vuelta a las acusaciones, acusando a las instituciones californianas de actividades subversivas e insurreccionales. Esta fractura se está propagando rápidamente en todos los principales centros urbanos del país: Seattle, Chicago, Filadelfia, etc., donde las autoridades demócratas apoyan esta lectura de «choque de civilizaciones».

    Dudo que los políticos con intereses profesionales sólidos, alcaldes, gobernadores, diputados, etc., estén dispuestos a una confrontación arriesgada en el momento en que Trump recurra a la Ley de Insurrección, que confiere al presidente el poder de utilizar el ejército y la guardia nacional para tareas policiales.

    Pero no es nada seguro que, una vez evocada en una parte de la población la imagen de un choque vital entre concepciones de la civilización, en el que no hay margen para el compromiso con la otra parte, se consiga volver a meter el ganado en los corrales.

    Si estuviéramos en otro país, los medios de comunicación estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Pero, a diferencia de las habituales «revoluciones de colores» en otros países del mundo, aquí falta un elemento decisivo: el papel de financiación y coordinación de los estadounidenses.

    (Solo podemos imaginar lo que pasaría aquí si, como en 2014 en Ucrania, el equivalente ruso o chino de la entonces portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria ‘Fuck Europe’ Nuland, distribuyera alimentos y financiación, o arengara a la multitud de insurrectos en Los Ángeles…).

    CALPU

     

     

     

    Difunde esta nota
  • Colapinto cerró 16°, superó a Gasly y se viene la clasificación en Estados Unidos

     

    La Fórmula 1 volvió a la acción con el Gran Premio de Estados Unidos, 19ª fecha del calendario 2025. En la única sesión de práctica libre del fin de semana, Franco Colapinto completó un sólido trabajo y finalizó en el 16° lugar con el Alpine, por delante de su compañero Pierre Gasly.

    El piloto argentino fue de menor a mayor: tras un inicio complicado que lo dejó en el fondo de la tabla, logró mejorar sus parciales sobre el final y cerrar su mejor giro antes del cierre de la tanda. Lando Norris dominó la sesión con un tiempo de 1:33.294, seguido por Nico Hülkenberg y Oscar Piastri.

    La práctica estuvo marcada por varios incidentes. Una bandera roja interrumpió la actividad por el desprendimiento de una pieza en pista, mientras que Ferrari volvió a sufrir con la fiabilidad: Carlos Sainz abandonó por un fallo en la caja de cambios y Charles Leclerc debió detenerse por un problema similar.

    Con una sola práctica disponible, los equipos tuvieron poco margen para probar configuraciones. La jornada continuará este viernes con la clasificación para la carrera sprint (18:30) y la acción principal seguirá el sábado, cuando se dispute la competencia corta a partir de las 14.

    The post Colapinto cerró 16°, superó a Gasly y se viene la clasificación en Estados Unidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Milei auguró «un gran consenso capitalista en Argentina»

     

    El presidente Javier Milei expuso en el American Business Forum en Miami, donde agradeció a su «amigo» Donald Trump y aseguró: «Absolutamente que vamos a hacer Argentina y América Great Again. Y no se dejen intimidar por algunos resultados locales».

    En un discurso con fuerte tono ideológico, el mandatario convocó a formar «un gran consenso capitalista en Argentina» y una «gran coalición del crecimiento».

    Milei dedicó la mayor parte de su intervención a una defensa moral del capitalismo, criticando la intervención estatal. Afirmó que el Estado se expande bajo la excusa de la «justicia social» hasta llegar al «control total», es decir, el «comunismo». «El capitalismo no es mal alguno, sino que es la forma que toma la verdadera justicia en este mundo», sentenció.

    Sostuvo que el sistema capitalista «no solo es más productivo, sino que es el único que está de mano de la moral y de la ética, no como el sistema asesino de ellos«.

    El presidente celebró la «victoria histórica en las elecciones legislativas» , asegurando que «dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado, ya no quieren más socialismo del siglo XXI, ya se dieron cuenta de la mentira».

    Culpó a la oposición por los «meses muy duros» previos, denunciando un «golpe económico que la oposición intentó llevar a cabo desde el congreso» que «ralentizó» la economía.

    En esa línea, Milei destacó la reacción del mercado tras los comicios: «El mercado argentino, tuvo su mayor suba histórica en un día, su mayor suba histórica en una semana y sigue subiendo» , y el riesgo país bajó «más de 400 puntos».

    Atribuyó la volatilidad previa al «riesgo kuka, o sea el riesgo kirchnerista, o sea el riesgo del socialismo» , y mencionó que el socialismo «en algún lugar de la costa Este ha entrado. Se disfrazan de corderos y son peor que el peor de los rapaces lobos».

    Milei afirmó que su plan de estabilización tuvo «consenso social, sí, pero sin consenso político».

    «Tenemos la vocación de alinear a todos los actores pro-capitalistas del país que representan al menos dos tercios de nuestra sociedad», remarcó.

    Anunció que a partir de diciembre tendrán «el congreso más reformista de la historia argentina» , asegurando que ya cuentan «con el tercio necesario para sostener nuestros decretos y vetos» y que buscarán mayoría para una «modernización laboral» , «baja de impuestos» y reformas penales. «En Argentina, el que las hace, las paga».

    Finalmente, el presidente agradeció a la administración Trump «por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior al anterior» y cerró su discurso con las arengas: «¡Viva la libertad carajo! ¡Make America Great Again!».

    The post Milei auguró «un gran consenso capitalista en Argentina» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Belén”, el film de Dolores Fonzi que competirá por un Oscar: cuándo se estrena en Neuquén

     

    Belén es la más reciente película dirigida por Dolores Fonzi, inspirada en un caso real de una joven tucumana encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. El film, estrenado el 18 de septiembre en salas de todo el país, fue seleccionado para representar a la Argentina en los premios Oscar y Goya, consolidando a Fonzi como una de las voces más comprometidas del cine nacional contemporáneo.

    La película se proyectará este martes 14 y miércoles 15 de octubre en el Cine Teatro Español de Neuquén, con funciones a las 19.30 horas y entradas a $2600 y $1300 para jubilados. Belén, la segunda obra de Fonzi tras Blondi, aborda con crudeza y sensibilidad la injusticia judicial y el impacto del machismo estructural en la vida de las mujeres, reflejando una lucha real que marcó un antes y un después en la discusión sobre los derechos reproductivos en Argentina.

    La producción basada en hechos reales logró imponerse al resto de las candidatas: Homo Argentum (Mariano Cohn y Gastón Duprat), La Mujer de la Fila (Benjamín Ávila), y Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado (Hernán Rosselli). 

    En febrero del próximo año se conocerá si Belén quedó entre las cinco producciones que competirán por la estatuilla a Mejor Película Internacional el domingo 15 de marzo de 2026.

    Fonzi sostuvo que “esta es una historia de mujeres peleando por derechos de mujeres, la primera película que aborda la cárcel y la injusticia estructural que tienen los procesos judiciales en la vida de las mujeres a propósito de cosas que nos pasan solo a las mujeres. Un tema que fue impopular, el aborto, pero a la vez tan real en la vida de las personas; quizá no la cárcel, pero sí la amenaza de cárcel, que fue una amenaza concreta hasta el año 2020, cuando se sanciona la ley”.

    La historia real detrás de la película Belén

    El 21 de marzo de 2014, Belén (el nombre ficticio de la mujer que aún preserva su identidad) ingresó de urgencia al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con dolores abdominales y un sangrado abundante. El diagnóstico inicial de los médicos fue que había sufrido un aborto espontáneo.

    Tras el episodio, la joven de 25 años fue denunciada penalmente por el personal del centro de salud y la acusación se transformó rápidamente en un proceso judicial que la llevaría a pasar tres años en prisión preventiva con una condena que luego sería anulada por el máximo tribunal de la provincia.

    En primera instancia, la Justicia tucumana le impuso una pena de ocho años de prisión por homicidio doblemente agravado por el vínculo y la alevosía. Finalmente, Belén estuvo privada de su libertad durante casi tres años, en un proceso que el propio juez señaló como «atravesado por prejuicios de género» y en agosto de 2016, se anuló la condena y se la liberó.

    The post Belén”, el film de Dolores Fonzi que competirá por un Oscar: cuándo se estrena en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Horas decisivas para Colapinto: se anunciaría la renovación en Alpine para 2026

     

    Durante los días previos al Gran Premio de Brasil, todo indica que Alpine oficializará la renovación de contrato de Franco Colapinto, quien continuará en la escudería francesa durante la próxima temporada de Fórmula 1.

    “El acuerdo se da por hecho y el anuncio es inminente”, escribió el periodista especializado Roberto Chinchero, al confirmar que la decisión responde a la satisfacción del equipo con las mejoras mostradas por el piloto argentino en la segunda parte del campeonato.

    Otro indicio de la inminencia del anuncio fue la presencia de representantes de los principales patrocinadores de Colapinto en el paddock durante el Gran Premio de México, donde el piloto de Pilar volvió a mostrar un rendimiento competitivo pese a las limitaciones del monoplaza.

    Uno de los factores decisivos para la continuidad del argentino fue su notable evolución: en la segunda mitad de la temporada, igualó e incluso superó en varias oportunidades a su compañero Pierre Gasly, con un auto que no ha recibido grandes mejoras y que mantiene al equipo enfocado en el desarrollo del modelo 2026.

    El jefe de equipo, Steve Nielsen, también destacó la labor del piloto de 22 años tras la carrera en México:

    “Sabíamos que iba a ser una tarde dura. Hay que reconocer el mérito de Pierre (Gasly) y Franco (Colapinto) por darlo todo en una situación difícil, en la que el coche era complicado de conducir y había poco por lo que luchar en pista”.

    Consultado sobre su futuro, Colapinto se mostró cauto pero confiado:

    “Sí, creo que solo el tiempo lo dirá. No lo sé, para ser honesto. Yo no soy quien toma las decisiones ni el que tiene la mayoría de las conversaciones. Ojalá llegue un punto en el que pueda correr sin tanto estrés y un poco más relajado”, expresó.

    Desde su debut con Alpine en el Gran Premio de Emilia Romaña, el piloto argentino demostró una constante evolución, tanto en clasificación como en carrera. “Este auto es difícil de manejar. En Austin intenté encontrar un equilibrio más fácil y terminó siendo lo contrario. No conocerlo del todo me afecta, pero sigo aprendiendo”, reconoció.

    Con Paul Aron y Jack Doohan relegados en la consideración del equipo, y con pilotos como Checo Pérez y Valtteri Bottas asegurando su futuro en el nuevo proyecto de Cadillac, Colapinto aparece como la opción más firme y confiable para Alpine en 2026.

    Todo apunta a que la renovación se anunciará oficialmente antes del Gran Premio de Brasil, en lo que será una noticia esperada por todos los fanáticos argentinos.

    The post Horas decisivas para Colapinto: se anunciaría la renovación en Alpine para 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota