Alejandro Luis Briones, un vecino de 45 años de la ciudad de Plottier, fue identificado en las últimas horas como la víctima fatal del violento accidente sobre la Ruta Nacional 22 el viernes por la noche. El hombre iba como acompañante en un Fiat Siena que chocó de frente contra un utilitario tipo mini truck, en un siniestro que dejó además a otras dos personas gravemente heridas.
El auto en el que viajaba Briones era conducido por su propio hermano, quien también resultó lesionado de gravedad. De acuerdo a los primeros indicios recabados en el lugar por la Policía y personal de Seguridad Vial, el conductor del Siena habría perdido el control del vehículo e invadido el carril contrario por razones que aún se investigan.
El impacto generó un corte total del tránsito en la mano de la multitrocha con dirección a Neuquén. Foto: Google Maps
El impacto fue tan severo que personal de Bomberos Voluntarios debió utilizar herramientas hidráulicas para liberar al conductor del utilitario, un hombre también residente de Plottier, que había quedado atrapado en la cabina.
Ambos conductores fueron derivados en un primer momento al hospital de Plottier y, debido a la complejidad de las lesiones, trasladados posteriormente al hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén, donde permanecen internados en terapia intensiva.
«La prioridad ahora es conocer el carácter de las lesiones de los heridos», indicó una fuente policial consultada por Alerta Digital. Hasta tanto se acceda al parte médico oficial, la fiscalía no brindará mayores precisiones sobre la calificación del hecho.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).
A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.
A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.
«Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».
Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.
La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.
El Renault Clio en el que viajaban fue embestido en la intersección de calle Maipú y avenida Presidente Perón por una Amarok que iba a gran velocidad. Bruno ocupaba el asiento trasero derecho, justo donde impactó la camioneta.
Wilder Brondo, padre de Bruno, recibió la noticia del accidente alrededor de las 9:15, a través de un íntimo amigo de su hijo. “Estaba en un pueblo vecino, en la casa de mi pareja. No pude hacer nada”, relató con dolor.
Aunque en un primer momento le dijeron que Bruno estaba en el hospital, temió lo peor. Tomó su auto y se dirigió de inmediato hacia Río Cuarto, pero en el camino recibió varios llamados desesperados: su hijo falleció. A pesar de que los médicos lo ingresaron al quirófano, las heridas eran demasiado graves.
El abogado Diego Larrey, que se constituirá como querellante una vez finalizada la feria judicial, aseguró que los ocupantes de la Volkswagen Amarok intercambiaron sus lugares tras el siniestro para entorpecer la investigación. “Creemos que lo hicieron para evitar que la alcoholemia le diera positiva al conductor”, señaló. Aún no se determinó con certeza quién iba al volante, pero uno de los jóvenes involucrados ya tenía el carnet retenido por conducir en estado de ebriedad.
Según Larrey, ambos jóvenes asistieron al mismo evento que Bruno organizó junto a sus amigos. Se retiraron a la misma hora, pero tomaron caminos distintos. “Cuando salen de la fiesta, lo ven manejar al titular de la Amarok. A pocos metros ocurre el accidente y se cambian de lugar intencionalmente”, explicó. Para el letrado, la velocidad también fue un factor determinante: “sin exagerar, calculo que iban a unos 100 km/h, por cómo quedó el Clio, que giró 360 grados”.
La investigación avanza, aunque el expediente se encuentra bajo secreto de sumario. El abogado aún espera los resultados del test de alcoholemia practicado a los jóvenes, trámite que puede demorar hasta diez días hábiles. “Espero que se lo hayan hecho a los dos”, dijo. Una vez formalizada la querella, pedirá la prisión preventiva de los sospechosos y que sean citados a declarar.
Dolor y pedido de justicia de la familia de Bruno
La marcha será este jueves a las 18. Foto: gentileza Wilder Brondo.
“Estamos despedazados, no se puede entender”, expresó Wilder, aún conmocionado. Contó que su hijo se sumó recientemente a la pequeña empresa de construcción familiar y que juntos proyectaban un futuro compartido. Tenían previsto regalarle una camioneta por su recibida: a Bruno solo le quedaba un paso para terminar la carrera de Arquitectura en la Universidad de Mendoza, sede Río Cuarto.
Pero Bruno no solo “era un excelente hijo” y un buen estudiante. También practicaba handball y trabajaba como modelo para diferentes marcas de ropa. Su familia lo recuerda como un joven carismático, comprometido y lleno de sueños.
Este jueves a las 18, realizarán una movilización en Plaza Roca, en el centro de Río Cuarto, para exigir justicia y la detención de los responsables.
Un tenso episodio se vivió en una chacra de Centenario cuando tres hombres fueron acusados de privar de la libertad a dos oficiales de justicia, a la propietaria del lugar y a su abogado. El hecho ocurrió el 31 de enero pasado, durante una inspección judicial para verificar el estado de la propiedad tras un incendio….
Directivos de las empresas accionistas de VMOS y representantes de los bancos internacionales participaron del anuncio del financiamiento para la construcción del Oleoducto Sur.
El financiamiento fue liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, y contempla una operación a cinco años con una tasa SOFR más 5,5%. La inversión cubrirá el 70% del capital necesario para el desarrollo del proyecto, mientras que el 30% restante será aportado por los socios.
La obra conectará Allen con Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, e incluirá plantas compresoras, una terminal portuaria y una playa de almacenamiento. Se espera que entre en operación a fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que escalará hasta los 550.000 barriles diarios en 2027.
La Unión Europea (UE) analiza desesperadamente de dónde proveerse del combustible luego de que Rusia cortara el suministro por la guerra con Ucrania. Un informe de la agencia internacional de noticias Reuters publicado hace minutos, indica que el gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, podría llegar a Europa a través […]…
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
«Olor a goma quemada temen… Que se chamusque la historia. Dos cosas que les espantan: pueblo y memoria.» Con una versión candombeada de la mítica canción «Olor a goma quemada» de Rafael Amor, Les Ñeris presentaron el sábado una obra audiovisual que nace desde el corazón del movimiento piquetero. Hoy tocan en las jornadas a 23 años de la Masacre de Avellaneda. Por ANRed.
Después de dos años de trabajo colectivo, de tocar en solidaridad con las luchas solidarias, Les Ñeris dieron a luz una versión candombeada de la canción emblemática de Rafael Amor. Un grito de arte y memoria, en un momento en que los movimientos sociales sufren persecución y criminalización. El video fue grabado en un lugar cargado de significado: la estación Darío y Maxi, símbolo de resistencia. Y es que Les Ñeris son herederos de grupos artisticos «que se ven en la lucha» como tiempo atrás fueron «Santa Revuelta», «los Jara», «Sikuris» y hoy «Las Manos de Fillipi».
Arte popular como trinchera
La elección de la canción no fue casual. «Olor a goma quemada», de Rafael Amor, fue una bandera durante los años 90, una época de fuerte resistencia al modelo de capitalismo neoliberal. Recuperarla hoy, reinterpretada en clave de candombe —ritmo afro rioplatense también cargado de historia de resistencia— es un acto político y estético.
«La memoria nos guía, la conciencia nos crece, la belleza es nuestra», afirman quienes integran el grupo, que reúne a Mateo, Monchi, Jonix, Lu Gómez, Kalu, Juanba, Alejo, Emi, Danilo, Leo, Mati, Luisina y la comunidad de La Ñeriñeada. La realización estuvo a cargo de M y M producciones con Javier Iglesias y Natacha Bianchi. No es solo una canción: es una apuesta a que el arte sea refugio, puente, denuncia y propuesta.
La grabación se realizó en Rixoma Producciones, un espacio que apoya a artistas populares con recursos limitados pero con una enorme creatividad. «Generalmente los artistas populares no pueden grabar porque no hay recursos. Rixoma pone lo poco que tiene al servicio del arte colectivo», explican desde la producción.
La locación del videoclip fue elegida con claridad: la estación Darío y Maxi, en homenaje a los militantes asesinados en la Masacre de Avellaneda en 2002. “Ese espacio sintetiza la historia de lucha, es una escultura viva donde la memoria colectiva confluye», señalaron.
Lanzamiento y jornada cultural
A 23 años de la Masacre, el sábado se presentó el video en una jornada cargada de emoción, arte y militancia. Participaron organizaciones sociales, artistas y referentes del campo popular como Alberto Santillán. Como todos los 25, este miercoles también se realizará una jornada cultural en la estación, con la participación de Les Ñeris entre otros grupos en vivo a partir de las 16 hs.
Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.
“El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.
“Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.
Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo
En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.
En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero
El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.
La Ciega
Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.
El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.