Se llevó a cabo una nueva reunión del Ente Patagonia Argentina en la que se sentaron las bases para un trabajo conjunto entre todas las provincias a fin de reactivar el turismo internacional.
El objetivo de este encuentro, que fue solicitado por representantes de operadores receptivos mayoristas de Buenos Aires, fue consensuar las condiciones que permitan recuperar el mercado internacional, fundamental para los destinos patagónicos que son grandes receptores de turistas extranjeros y cuentan con una infraestructura de servicios que les permite abastecer dicha demanda.
Además, los participantes plantearon proponer ante las autoridades de la Nación un ingreso escalonado de turistas extranjeros vacunados, que cumplan con todos los requisitos y protocolos, y también dialogaron sobre la importancia de la movilidad interjurisdiccional, las fronteras con Chile y el turismo de cruceros.
Al respecto, la Ministra Vélez sostuvo que fue un encuentro “muy productivo en el que acordamos solicitar una reunión con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, para que desde Nación se contemple la reactivación del mercado internacional, un nicho de gran importancia para los destinos patagónicos como Bariloche que necesitan de esto para sostener la actividad y generar ingresos genuinos de divisas”.
Por otra parte, la funcionaria provincial destacó que “seguimos trabajando junto al sector privado en la elaboración de propuestas e ideas para remontar la situación del sector turístico y lograr un poco de previsibilidad de cara a la temporada estival”.
Participaron del encuentro el presidente del Ente y ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Néstor García; la secretaria de Turismo de La Pampa, Adriana Romero; la ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo; el secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Pablo Godoy; el presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Dante Querciali; el presidente de las Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías; el presidente de FAEVyT Gustavo Hani, y miembros del sector privado de todas las provincias.
El experimentado diputado del Partido de los Trabajadores, Arnildo Chinaglia, formó parte de la comitiva que acompañó a Lula en la cumbre de presidentes en Buenos Aires.
Chinaglia tiene una extensa trayectoria en la Cámara de Diputados de la que fue presidente y también lideró el Parlamento del Mercosur.
Es diputado desde 1995 y fue líder de la oposición en el Congreso durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Supo presidir la Cámara de Diputados desde 1995 y fue pionero en la creación de Comisiones Parlamentarias de Investigación.
Es de los pocos que tiene acceso directo a Lula, que suele consultarlo en asuntos claves del poder legislativo y sus conocimientos en política latinoamericana.
En diálogo con LPO, uno de los diputados más cercanos a Lula habló la actualidad del Mercosur, el rol de Lula y la detención de Cristina Kirchner.
-¿Cuál es su opinión del Mercosur?
-Los datos del Mercosur son muy positivos para todos los Estados miembros, especialmente en el ámbito económico. El comercio intrabloque ha crecido significativamente a lo largo de los años, lo que demuestra la vitalidad del proceso de integración.
Además, el Mercosur representa un proceso continuo de construcción de una organización que sirva democráticamente a los intereses de cada uno de sus miembros. El bloque cuenta con importantes mecanismos para reducir las desigualdades, tanto entre regiones dentro de los países como entre los propios países.
En este sentido, el FOCEM es uno de los principales instrumentos para promover el desarrollo y la integración regional. Otro punto esencial es que el Mercosur se rige por la Cláusula Democrática de Ushuaia, por los principios de la democracia y su defensa, incluso ante las naturales divergencias políticas.
A veces, imaginamos que la democracia está plenamente consolidada, como ocurrió en Brasil en los últimos años. Sin embargo, hemos enfrentado episodios graves, como el intento de golpe de Estado liderado por Bolsonaro, que han demostrado la importancia de mantener la vigilancia democrática.
-Hay muchos que sostiene que el bloque está paralizado. ¿Coincide?
-No veo al Mercosur como un bloque paralizado. Veo un bloque que enfrenta dificultades, ya sea por desafíos económicos, diferencias políticas o la propia aplicación de la Cláusula de Ushuaia. Pero estos momentos se están afrontando con responsabilidad. Creo que, hoy en día, el bloque está más unido que antes.
-¿Por qué?
La percepción de la importancia del bloque también ha evolucionado. Si antes había sectores en todos los países que cuestionaban su relevancia, hoy esta postura parece ser bastante minoritaria.
Imaginamos que la democracia está plenamente consolidada, como ocurrió en Brasil en los últimos años. Sin embargo, hemos enfrentado episodios graves, como el intento de golpe de Estado liderado por Bolsonaro, que han demostrado la importancia de mantener la vigilancia democrática
La prueba más convincente de que funciona es el Acuerdo Mercosur-Unión Europea, que ahora está entrando en fase de aprobación. Existe una posición común dentro del bloque en defensa de este acuerdo. Además, también se firmó el acuerdo con EFTA, lo que refuerza la idea de que el Mercosur ya opera como un bloque cada vez más integrado, cohesionado y funcional.
-¿Qué rol cree que tiene Lula en la dinámica del bloque?
-Es evidente que Brasil, debido a su fortaleza económica y al tamaño de su población, tiende a desempeñar un papel más importante en el comercio internacional.
Naturalmente, esto siempre ocurre con el debido respeto a los demás países del bloque. En términos de volumen e intensidad del intercambio comercial, es comprensible que un país con mayores dimensiones tenga una mayor inserción.
Sin embargo, el rol de Lula no es individualizado ni unilateral. La construcción política del Mercosur es colectiva, basada en el consenso y las iniciativas conjuntas. En este proceso, Lula tiene una característica destacada, que, si bien no es exclusiva, sí es bastante única en él: es un líder conciliador. Busca la mediación y el diálogo, pero al mismo tiempo, cuando tiene convicción de un punto determinado, adopta posiciones firmes.
Este fue el caso, por ejemplo, en el contexto del Acuerdo Mercosur-Unión Europea. Tras su elección, en respuesta a la presentación de la carta complementaria de la Unión Europea -que unilateralmente pretendía asumir el papel de supervisor en temas como la crisis climática y el desarrollo sostenible, además de proponer condiciones específicas para las compras gubernamentales-, Lula reaccionó con prontitud.
Declaró claramente que, de ser así, no firmaría el acuerdo. Este episodio es ilustrativo: demuestra que, además del peso estructural de Brasil, la posición de su jefe de Estado puede influir en decisiones importantes. Pero es importante destacar que Lula no actúa de forma aislada. Todos los presidentes tienen un papel y una voz activos en el Mercosur, y el proceso de integración es, por definición, multilateral.
El rol de Lula no es individualizado ni unilateral. La construcción política del Mercosur es colectiva, basada en el consenso y las iniciativas conjuntas. En este proceso, Lula tiene una característica destacada, que, si bien no es exclusiva, sí es bastante única en él: es un líder conciliador.
La propia reunión de estos días lo demuestra: los cancilleres de los Estados miembros y Estados asociados reafirmaron su compromiso con la profundización y el fortalecimiento del bloque. En resumen, Lula es un actor relevante y experimentado, en su tercer mandato, con una trayectoria internacional consolidada. Pero sus acciones se integran a la lógica colectiva que se construye sobre la articulación entre todos los jefes de Estado.
-¿Qué opina de la prisión de Cristina Kirchner?
-El encarcelamiento de la expresidenta Cristina Kirchner polariza profundamente a la sociedad argentina, y esta división también se refleja en el Parlamento del Mercosur. En la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), por ejemplo, vimos una reacción inmediata del sector progresista en defensa de la expresidenta. Aunque desconozco todos los detalles del caso, es innegable que, a pesar de los matices políticos de cada país, existe una identidad compartida entre los sectores progresistas de Brasil y Argentina, y también de otras partes del mundo.
En este contexto, entiendo que la visita del presidente Lula debe interpretarse como un gesto de solidaridad política y personal. Lula vivió una experiencia extremadamente difícil: fue condenado y encarcelado sin ninguna prueba concreta en su contra.
De hecho, a lo largo del proceso, periodistas y figuras públicas calificadas de la prensa -muchos de ellos críticos del PT y del propio Lula- comenzaron, en cierto momento, a reconocer públicamente las contradicciones e injusticias cometidas, denunciando el carácter político de dicha persecución.
La visita del presidente Lula debe interpretarse como un gesto de solidaridad política y personal. Lula vivió una experiencia extremadamente difícil: fue condenado y encarcelado sin ninguna prueba concreta en su contra.
Tanto es así que el juez que dirigió el caso, Sérgio Moro, fue posteriormente declarado parcial por el Supremo Tribunal Federal. Y no hay mayor mancha para un juez que ser considerado, por el máximo tribunal del país, parcial, tras dirigir un caso marcado por ilegalidades y motivaciones políticas.
Por lo tanto, además de ser un gesto de solidaridad, la visita de Lula sin duda abrirá espacio para otras conversaciones, que surgirán de forma natural, como es habitual en la política. Cabe recordar que, al momento de su arresto, Lula recibió la visita del entonces presidente Alberto Fernández.
-¿Ve similitudes entre Cristina y Lula en este aspecto?
-No se trata de comparar situaciones, ya que cada caso tiene sus propias especificidades, pero sí existe una coherencia entre los gestos. En ambos casos, está en juego la defensa de la democracia y la justicia, y, desde esta perspectiva, se requiere la máxima cautela.
Quien debe juzgar, por supuesto, es la propia sociedad argentina, con todas las pasiones, convicciones y disputas que una situación como esta suscita. Pero creo que es esencial que todos los poderes del Estado estén sujetos a la vigilancia activa de la sociedad civil. El control social es parte esencial de la democracia, y el Poder Judicial no puede ser la excepción.
La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás impuso a la empresa productora de herbicidas el pago de 150 millones de pesos por la contaminación irreparable del río Paraná a través del vuelco de los efluentes líquidos industriales. El fallo se conoció, luego de que la Cámara de Apelación en lo…
Cuando los papeles se queman, cuando las ideas desaparecen, la falta de oxígeno nubla y la estrategia es una palabra que se busca en el diccionario; queda el empuje, la enjundia y la necesidad imperante del alma que desea ganar como virtudes a las que un grupo golpeado y en situación extrema puede recurrir, pasan…
En la serie Menem desfilan todos los síntomas de la década. A saber: el tapado de piel de María Julia Alsogaray —la “dama de hierro” criolla— como secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, símbolo de una contradicción flagrante entre discurso y gesto; la UCeDé y su confusión conceptual; el “Pedro, mirá quién vino” de Calabró convertido en guiño nacional; el teatro de revistas como escenografía política; la ridiculez del menemóvil; la pista de aterrizaje en su Anillaco natal; la supuesta llegada a la estratósfera; Entel, el puntapié de la venta a capitales extranjeros de entidades estatales y su largo etcétera (cualquier parecido con la actualidad no es mera coincidencia); el peronismo versión Versace; Neustadt (Osvaldo Djeredjian revive con mucho talento el recuerdo de un personaje que preferiríamos olvidar) como operador mediático y evangelista de la convertibilidad; el albergue Warnes como metáfora del país; las leyes por decreto (cualquier parecido con la actualidad no es mera coincidencia II); los autos Sierra, la coupé Fuego; la ley de convertibilidad como dogma de fe laica. Todo eso y más como parte del decorado de una época que no se puede contar sin detenerse en su exceso.
Este revival de los noventa, este déjà vu estético y narrativo, tiene algo de flashback encantado y de retroceso edulcorado. La serie Menem, como otras expresiones de época, se mueve en esa tensión: por un lado expone el exceso, la desmesura, la farsa; por el otro, inevitablemente, lo romantiza. La moda, la música, la TV: todo reaparece envuelto en una pátina pop que corre el riesgo de embellecer algo que, en su momento, fue profundamente brutal.
La primera imagen de la serie es en marzo de 1995 en la Quinta de Olivos. Carlos Menem (hijo) ha muerto. No se habla de la caída del helicóptero ni del otro cuerpo, el del piloto de carreras Silvio Oltra. Se impone el silencio. “Las tragedias siempre suman votos”, se escucha entre murmullos. La desgracia flota entre los pasillos del poder sin nombre propio, como si solo uno de los dos muertos tuviera derecho al duelo público.
Con los flashbacks como nudo narrativo se interrumpe el orden cronológico del relato para volver al pasado. ¿El objetivo? Aportar contexto, revelar aspectos ocultos de los personajes y hasta iluminar eventos con una nueva perspectiva, profundizando así la trama. Y la huella y la maestría de Ariel Winograd, el director de la serie, queda establecida. De allí a los tiempos, ocho años atrás, al comienzo de la campaña presidencial, cuando Menem soñaba con derrotar a Antonio Cafiero en la única gran interna peronista. Recién asomaba un susurro, un solitario “síganme, no los voy a defraudar” que terminó con Menem en la Casa Rosada convertido en el hombre más poderoso del país.
La Rioja aparece como el escenario que alberga un futuro poder que vendrá a romper con todo lo establecido. El grupo de personajes locales se completa con Zulema Yoma, sus hermanos Emir y Amira, Carlos Menem Jr., Zulemita y el fotógrafo presidencial con su esposa Amanda (ella, quizás, la mejor representación del ascenso social y económico establecido sobre una fantasía: creer durante toda una década que un dólar valía un peso).
El Menem de Sbaraglia está construido desde el carisma propio que tuvo el expresidente. No desde la ideología ni desde el poder puro, sino desde esa mezcla de simpatía, picardía y cinismo que lo volvió una figura pop. La actuación de Sbaraglia lo encarna sin juzgar ni justificar. Reproduce sus gestos, su “Neesario” cuando quería decir “Necesario”, la cadencia riojana, su manera de caminar y mirar, ¡esa mirada!, pero sobre todo, su capacidad de agradar. Parte fundamental de ese carisma es lo mujeriego, que aparece en la serie como rasgo constante, casi estructural. No se lo esconde ni se lo romantiza: se lo presenta como parte del personaje en convivencia con el poder, la religión, la familia y el duelo. Menem puede besar una estampita de la Virgen y, segundos después, rodearse de mujeres como si fuera una estrella de rock. No hay contradicción: hay estilo. En ese sentido, la serie no intenta desmentir ni denunciar, sino mostrar. La seducción como herramienta política, la masculinidad como espectáculo y el cuerpo de las mujeres como paisaje habitual de la era menemista.
El contrapunto más potente al carisma del Menem está encarnado en el personaje de Zulema Yoma, interpretada con maestría por Griselda Siciliani. Ella no es la ex despechada ni la mujer relegada al rol secundario. Es, en cambio, un personaje incómodo, visceral, contradictorio, que encarna lo que el relato oficial de los noventa quiso dejar fuera de cuadro: el conflicto, la intimidad tensa, lo que no se puede controlar. Siciliani no imita a Zulema, la interpreta, le da volumen y hasta le quita caricatura. Su Zulema dice lo que nadie dice, incomoda al poder desde adentro, reclama un lugar en una estructura que se construyó a fuerza de desplazarla.
No es casual que sea ella la que enuncia las verdades (sus verdades) que todos callan. Es amiga de Seineldín y a su hijo se lo mataron, no se lo guarda. Punto. Mientras Menem avanza entre sonrisas y operaciones de imagen, ella empuja la trama hacia lo real, hacia lo no dicho. Zulema también es madre del hijo muerto. Pero mientras Menem transita el duelo desde lo ceremonial y lo mediático, Zulema lo hace desde el grito. Ese grito agudo, furioso, solitario funciona como fisura en el relato. Lo desarma y lo pone en crisis. En un mundo narrado desde el poder masculino, su personaje es una anomalía necesaria. No puede ser domesticada ni editada. Y esa presencia incómoda, casi espectral, es quizás lo más político de toda la serie.
El fotógrafo Olegario Salas, el gran hilo conductor, es el personaje ficticio que narra una época que hoy se abre paso a las patadas para volver a instalarse. La serie Menem, este retrato fragmentado, más cercano al videoclip noventoso que a la biopic oficial, es todo un documento a observar.
“¿Salas? Capicúa, como Menem”, dice el personaje de Leonardo Sbaraglia (un Menem eximio) cuando le pregunta el nombre al personaje que encarna el actor Juan Minujín (el fotógrafo, también brillante). Palíndromos aparte, hay algo a destacar del hombre a cargo de los retratos: riojano y partidario de la Unión Cívica Radical cuando la Unión Cívica Radical tenía verdaderos estadistas como referentes. Pero esto tiene varios sentidos simbólicos destacados dentro del relato: Salas es, al comienzo, antes de caer frente al embrujo del caudillo, la representación de la mirada crítica y outsider. Que sea radical —en sentido político o ideológico— lo ubica como alguien que no pertenece a su círculo oficial y le permite una mirada crítica, más honesta y punzante sobre la realidad política y social que atraviesan Menem y su entorno. Es un contraste con el poder establecido, una voz disidente que observa desde afuera y cuestiona. O debería.
La radicalidad implicaba un compromiso con ciertos valores sociopolíticos que chocan con la pragmática y a veces corrupta dinámica del poder durante los noventa. Salas funciona como esa tensión viva entre lo que debería ser y lo que realmente fue, mostrando el desencanto con el sistema. Es el conductor narrativo y político que humaniza la historia: como fotógrafo, registra los hechos y también las miserias y contradicciones del poder. Su identidad de radical le otorga una sensibilidad especial para captar esos matices, y su rol de testigo lo hace puente entre la historia oficial y la realidad popular. Lo radical de Olegario Salas no es solo un dato de militancia, sino un lenguaje narrativo para expresar la tensión entre oposición y poder, idealismo y pragmatismo, y para humanizar el relato político desde una perspectiva íntima y comprometida. Salas rompe la cuarta pared, nos hace cómplices de la historia a quienes miramos la serie y acompañamos de la mano a esos personajes.
Lo más humano de toda la serie tal vez sea el encuentro con Raúl Alfonsín. Una escena breve, sin estridencias, pero cargada de peso simbólico y político. Dos figuras antagónicas que, sin embargo, en ese instante, parecen unirse en algo más profundo que la coyuntura: el reconocimiento de lo que significa habitar el poder. La cámara no necesita subrayarlo: alcanza con la pose de Sbaraglia y la sobriedad de Fernán Mirás que encarna a un Alfonsín quebrado para entender que estamos ante otra textura, otra frecuencia. Esa escena —que no es una reconstrucción documental, sino una versión íntima, casi silenciosa— recupera algo que hoy parece un lujo: la política como diálogo, como disenso con respeto, como intento de convivencia institucional en medio de un país roto. Ahí no hay hits de FM, ni frases de marketing. Hay dos hombres con arrugas reales y cansancio acumulado. Dos maneras de pensar el país, pero también dos formas de sostenerlo. O de intentar sostenerlo. Verlos es volver a esos tiempos de transición, con sus promesas y sus miedos, con una democracia frágil que apenas empezaba a gatear.
Para quienes éramos adolescentes entonces, esos nombres formaban parte de un paisaje cargado de palabras serias: “Pacto de Olivos”, “reforma constitucional”, “cohabitación”. No siempre entendíamos los detalles, pero percibíamos la densidad del momento. Y esa escena, ahora, nos devuelve algo: no la historia oficial, sino el temblor que había debajo. Los que mirábamos —nos, jóvenes del rock— esas imágenes en la televisión —el presidente abrazado con los Rolling Stones en su visita al país— no sabíamos qué pensar. Nos descolocaba. Era como si algo se hubiera desplazado de lugar, como si la lógica del mundo hubiese cambiado de idioma sin aviso. La lengua Stone, símbolo de rebeldía, exceso y contracultura, era ahora hablada con fluidez por el poder. El gesto icónico de sacar la lengua —que en otro contexto era desafío, provocación— aparecía domesticado, institucionalizado, convertido en souvenir de una foto oficial. Y ese desconcierto generacional, esa imagen cruzada de dos mundos que nunca habrían debido tocarse, era también una escena de época: el rock ya no mordía y se dejaba acariciar por el Estado.
Todo lo demás transcurre en la serie como lo fue en esos días, con un ritmo de vodevil político; la farsa no es un efecto secundario, es el centro mismo de la escena. El poder se representa como un espectáculo kitsch donde lo importante no es lo que se hace, sino cómo se lo hace y con qué vestuario. El vértigo es la estética de la década: velocidad, cambio, simulacro. Todo parece avanzar, pero en realidad gira en falso, como una ruleta cargada. El decorado importa tanto como el guion: los discursos se dan desde autos convertibles, las entrevistas se pactan con guiños, las decisiones se maquillan de urgencia, se regalan ministerios al mejor postor. La política se vuelve una puesta en escena permanente y Menem, más que un presidente, actúa de sí mismo con aplomo de estrella.
Y la música de la serie. Ah, la música. La banda sonora es otra línea de tiempo: Los Auténticos Decadentes, La Mississippi, Ratones Paranoicos, Los Brujos, la cumbia pop, Ricky Maravilla interpretándose a sí mismo —no actuando, sino volviendo a vivir lo vivido— son más que una ambientación: son memoria emocional, código generacional, materia viva del inconsciente noventoso. Y después está esa desgracia que fue “Batida de coco” de Derek López; suena una vez, y después otra y queda instalada en el loop mental de quien mira, como si llevara la maldición de esa década: pegajosa, falsamente alegre, absurda, irónica y persistente. Un hit del delirio menemista que vuelve y vuelve, como si el pasado no pasara del todo.
Quienes vivimos esos años no hacemos solo un viaje al pasado: volvemos a una época a la que no quisiéramos regresar, pero que, para peor, se parece demasiado al presente que no queremos habitar. Y en ese espejo deformado entre ayer y hoy, reaparece otro fantasma: el del no futuro. Aquel eslogan nihilista del punk que parecía enterrado con las ruinas del siglo XX, revive con fuerza inquietante. Vuelve la sensación de vértigo, de farsa institucional, de realidad sobreactuada. Como si el tiempo circulara. Y ahí estamos otra vez: sin certezas, con cinismo, buscando en la música, en el cuerpo, en el grito, alguna forma de aguante.
Fue una época dura. Un tiempo en el que el poder no sólo se ejercía sino que se exhibía, se festejaba, se burlaba de quienes quedaban afuera. El neoliberalismo avanzaba entre sonrisas televisadas, decretos express y slogans espesos. Se privatizaban empresas estratégicas, se empobrecía a millones y, sin embargo, el relato oficial decía que estábamos mejor que nunca.. El poder parecía reírse en nuestras narices. Y muchos, entre el desconcierto y la resignación, también terminaban riendo cualquier parecido con la actualidad no es mera coincidencia III).
Lo más inquietante de este regreso no es su estética, sino su eco. Porque algunas estrategias políticas que definieron ese tiempo —el indulto, el decreto, el pacto entre poder mediático y poder estatal, el cinismo como estilo y hasta como entendida virtud— vuelven a aparecer hoy, con otros rostros pero con la misma lógica. El indulto, por ejemplo, que entonces clausuró la posibilidad de justicia, reaparece como amenaza o recurso potencial. La concentración del poder ejecutivo, la flexibilización de la legalidad, la política como show: no son solo referencias históricas, son advertencias activas.
Ver Menem es, entonces, también preguntarse por el presente. No desde la nostalgia, sino desde la sospecha. ¿Estamos otra vez en ese loop? ¿Volvemos a aplaudir mientras nos quitan el piso? ¿O esta vez sabremos identificar la máscara antes de que se ría? ¿Volverá Derek López?
Volver a Menemhoy no es sólo un ejercicio nostálgico ni una excusa para maratonear series, es una señal de que el pasado no terminó de pasar, que sigue moldeando la política y la cultura con sus fantasmas y sus cicatrices. La década del noventa, con su promesa de modernidad y su realidad de desigualdad, de despliegue mediático y destrucción social, reaparece bajo un filtro digital que mezcla ironía, viralidad y desencanto. Y en ese punto, la figura del Turco se convierte en espejo para entender no sólo aquel tiempo, sino también nuestro presente inquietante.
Desde la irrupción de figuras en el poder que canalizan la furia marcadas por la precariedad y la desconfianza, hasta la omnipresencia de TikTok, donde la política se vuelve fragmentos, memes y reels de consumo rápido, la narrativa pública se transforma en un espectáculo incesante. Ahí donde antes había discursos extensos y debates, hoy circulan imágenes virales que condensan en segundos posiciones políticas y emociones, muchas veces con un tono sarcástico o apocalíptico. La estetización del daño, entonces, se vuelve un fenómeno doble: dolor y crisis convertidos en contenido para entretener y denunciar al mismo tiempo.
Pero la pregunta sigue abierta: ¿es esta estetización una trampa que diluye la crítica y suaviza las heridas, o puede ser una herramienta para activar reflexiones profundas y movilizar cambios? La serie navega en esa tensión. Por momentos parece recrear la época con un brillo pop que puede resultar seductor, pero a la vez no evita mostrar las grietas, las farsas y las contradicciones que atravesaron aquellos años. En ese vaivén habilita una lectura que puede ser tanto nostalgia disfrazada como una invitación a no olvidar para no repetir.
Ver Menem hoy es mucho más que mirar atrás: es enfrentar el espejo del presente y preguntarnos qué lugar queremos ocupar en ese juego donde pasado y futuro parecen entrelazados en un loop constante.
Les presentamos textos que han sido partícipes de otras ediciones de BRISA LITERARIA, un evento ARTÍSTICO que lleva ya 8 años consecutivos realizándose en la #ESRN11 a cargo de la docente Mary Ayala. Y MUCHO MÁS… Nunca supe definir el amor, creo que nunca nadie supo, te lo pintan como eso que te llena de…
Hay un relato que se repite que coincide con la palabra “invasión”. Su vida cambió radicalmente al tener emprendimientos que utilizan de forma intensiva sus recursos: agua, tierra y aire.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.