En la madrugada, efectivos de la metropolitana desalojaron violentamente a manifestantes y puesteros.
Cerca de las tres de la madrugada de este domingo 15 de junio, más de 160 efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires irrumpieron en las inmediaciones de la residencia de la expresidenta Cristina Kirchner, en el barrio de Constitución, para desalojar a cientos de militantes y simpatizantes que llevaban adelante un acampe en señal de apoyo.
El operativo, descrito por las autoridades como una «liberación del espacio público», dejó imágenes de violencia contra civiles y la remoción forzosa de carpas, banderas y estructuras improvisadas.
Según testimonios y registros audiovisuales, el operativo se ejecutó sin previo aviso, cuando la mayoría de los manifestantes dormían. Las fuerzas de seguridad retiraron gazebos, sombrillas y enseres personales, argumentando la «ilegalidad» de la estadía de las personas.
Aunque las autoridades negaron enfrentamientos, testigos denunciaron uso excesivo de la fuerza y un clima de intimidación. «Vinieron como si estuviéramos cometiendo un crimen, pero solo estábamos acompañando a Cristina en un momento injusto», declaró una manifestante a medios locales.
Hace minutos | REPRESIÓN Patricia Bullrich mandó la Policia Federal a reprimir a la gente que se encontraba en la puerta de la casa de Cristina. pic.twitter.com/miOYb6oLe1
— LA RUEDA, comunicación popular (@laruedanoticias) June 15, 2025
Este desalojo se produjo en un contexto en el que la ex presidenta solicitó al Tribunal Oral Federal 2 cumplir la pena de seis años de prisión impuesta en la causa Vialidad bajo la modalidad de prisión domiciliaria. La presentación fue realizada por su abogado, Carlos Beraldi, quien argumentó que “el contexto de seguridad personal y su rol institucional como exmandataria impiden una detención en una unidad penitenciaria común”.
El intendente Marcelo Orazi destacó las medidas fiscales anunciadas hoy, en conferencia de prensa, por la Gobernadora Arabela Carreras para los sectores alcanzados por el DNU 334 del gobierno nacional que aquí se detallan: – MONOTRIBUTO: se exime el pago del componente provincial a todas las categorías para los periodos de junio, julio, agosto y…
La falta de gas golpeó fuerte. Localidades enteras en provincia de Buenos Aires, Mendoza, Salta, San Luis, Cordoba, Santa Fé, Río Negro y Neuquen permanecían este jueves sin gas.
Con el paso de las horas, crece la bronca de intendentes y gobernadores. La falta de respuesta del gobierno de Milei es total. No hay articulación con el Enargas ni la Secretaría de Energía que conduce en lo formal María Tettamanty y en lo real Toto Caputo. “Se limitan a mandar comunicados, pero no se trabaja en ningún plan de contingencia”, afirmó a LPO un funcionario de Energía de una provincia de las cercanas al gobierni.
En el mismo sentido, desde una provincia cuyana, contaron a LPO que la única respuesta concreta que recibieron por parte de Energía es que había muchos problemas con la restitución del suministro. “Nos dijeron que nos olvidemos de tener normalizado el servicio por lo menos hasta última hora del viernes”, afirmó el funcionario consultado.
Los gobernadores reprochan no haber sido convocados a las dos reuniones que mantuvo el comité ejecutivo de crisis. “Ni siquiera están publicando las actas, que es una obligación que tiene el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), por fuerza de ley”, reclamó la fuente.
La ausencia de las actas es un buen ejemplo d ela falta de consistencia de la actual política energética. La ex titular de la cartera, Flavia Royón, situó como factor desencadenante de la crisis del gas, la inacción y falta de planificación por parte del gobierno.
Nos dijeron que nos olvidemos de tener normalizado el servicio por lo menos hasta última hora del viernes.
“Cuando estas en la gestión vos sabes con que infraestructura contas, el destino de la oferta, y la dinámica de la demanda en función de la temperatura”, afirmó Royón en Radio Con Vos.
La ex funcionaria deslizó que la Secretaria de Energía junto con el ENARGAS deberían haber frenado preventivamente las exportaciones a Chile para no perder presión para la demanda interna. En el mismo sentido, Royón dió a entender que, para ahorrar divisas, el gobierno se quedó corto con la importación de combustible.
El diagnóstico de Royón entierra la épica de Javier Milei ocho meses atrás: “Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país, y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina, al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad” afirmó el Presdiente meses atrás (ver video).
“En falta de control y previsibilidad del sistema nunca se llegó a este extremo, no hay antecedentes de estos cortes que se podrían haber evitado con decisiones competentes”, afirmó a LPO un funcionario de carrera de la Secretaría de Energía.
El silencio de los titulares de la política energética es ensordecedor. Ni la secretaria de Energía, María Tettamanti, ni el vicemiministro coordinador del área, Daniel Gonzalez dieron explicaciones públicamente. No atienden ni siquiera a los gobernadores.
Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país, y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina, al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad.
Entre los responsables de la crisis, también se encuentra Carlos Casares. Este ingeniero químico tuvo una actuación en el organismo regulador durante el gobierno de Macri. Llamativamente, desde enero hasta diciembre de 2019 fue subsecretario de Hidrocarburos. Mucho antes trabajó en Gas del Estado, y luego se desempeñó durante 24 años en Tecpetrol del grupo Techint. Casares fue un gran impulsor del proyecto de unificación de los entes reguladores (ENRE-ENARGAS), incluido en la Ley Bases, que la ineficiencia de la gestión libertaria tampoco logra concretar.
Casares fue quien autorizó la peligroísima suba del poder calorífico del gas, que fue rechazada por la mayoría de las distribuidoras y representantes de la industria. En ese momento, octubre del año pasado, LPO alertó que la decisión podría multiplicar exponencialmente los siniestros por ingesta de monóxido de carbono.
Nueve meses más tarde, se produjo la tragedia de Villa Devoto. Pero no fue el único caso. Las muertes por ingesta de monóxido de carbono se dispararon un 57% en lo que va del 2025, tal como relevó el sitio Chequeado.
Este sábado a partir de las 21 horas llega al Galpón de las Artes ‘La Corredora’, una comedia dramática, unipersonal, protagonizada por Ana Muzzin, basada en un texto de Fabián Díaz, dirigida por Nicolás Caminti, con producción de Escena Urgente. La obra es en el marco del ciclo ‘Desde el Galpón’ de la Dirección de…
Los invito a hacer un repaso por la experiencia uruguaya sobre abortos inseguros y la mortalidad materna, en donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 2012. El mejor ejemplo está cruzando el río. Uruguay se encuentra según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el segundo lugar con la…
En el marco del ‘Mes de la Niñez’, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina propone disfrutar de la obra de teatro ‘Carnaval de los animales’, una obra clásica de Saint-Saëns interpretada por el Trío de Cámara de la Fundación Cultural Patagonia. La presentación será el sábado 7 a las 17 horas…
El Intendente Marcelo Orazi participó del acto en el que fue puesto en funciones Sergio Barreiro como Delegado de Trabajo en Villa Regina. En la oportunidad estuvo presente la Subsecretaria de Trabajo Natalia Reynoso y acompañaron el presidente de la Cámara de Comercio Franco Susca y representantes gremiales. En la oportunidad, Reynoso destacó el acompañamiento…