El Intendente Marcelo Orazi firmó esta mañana con el Secretario de Estado de Cultura de Río Negro Ariel Ávalos el convenio de mutua colaboración que permitirá que la Orquesta Filarmónica de Río Negro cuente con una nueva sede permanente para ensayos y presentaciones y la conformación de un ensamble estable en Villa Regina. Acompañó la firma del convenio el Director de la Filarmónica Martín Fraile y la Directora de Cultura de la Municipalidad Silvia Alvarado. “Nuestra ciudad tiene una actividad cultural muy variada y es un orgullo para nosotros convertirnos en sede permanente de la Filarmónica. Es nuestro deseo que podamos ser centro de más actividades artísticas y culturales”, manifestó en primer término el Intendente Orazi. Agregó que “nuestra gestión apunta que tanto la cultura como el deporte continúen generando más propuestas y capacitaciones. Con este objetivo proyectamos, en el marco de la remodelación integral de la terminal de ómnibus, que el primer piso se convierta en un centro cultural”. Por su parte Ariel Ávalos señaló que “la firma de este convenio es parte de un proceso de federalización de la Orquesta y significa el establecimiento de nuevos músicos y nuevos hacedores culturales. Esto nos permite ensamblar nuestros músicos para que a través de esas formaciones puedan comenzar a relacionarse con el movimiento cultural de la ciudad”. “Regina tiene una gran potencia artística y para nosotros esta posibilidad es una gran alegría”, finalizó.
Luego de los trabajos realizados durante el fin de semana para solucionar la rotura del caño de impulsión de líquidos cloacales, en la jornada del martes quedó en funcionamiento a pleno la planta de bombeo ubicada en barrio Belgrano. La obra ejecutada por el personal de la Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad…
En adhesión a la Resolución N° 6157 del Ministerio de Salud, la Municipalidad de Villa Regina extiende las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 3 de septiembre inclusive. Circulación La restricción a la circulación de las personas será entre las 2:00 de domingo a jueves, y la 3:00 los días…
Ante el aumento de caudales anunciado por la AIC, el Departamento de Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina recomienda a la población isleña y ribereña extremar las medidas de precaución, evitando utilizar embarcaciones, cruzar brazos o planificar actividades laborales o recreativas en cercanías del margen norte-sur del río Negro. Además, en caso de…
El intendente Marcelo Orazi participó de la reunión junto a integrantes de la Fundación de Estudios Patagónicos. El objetivo fue interiorizarse del convenio de asistencia técnica en el que se incluye al municipio de Villa Regina en “Puente Circular” un programa integral de desarrollo territorial en la cual se lleva adelante un plan de asistencia…
El agua entra por todas las ventanillas al programa económico de Millei y Caputo. A la corrida hacia el dólar que drenan las reservas, ahora se sumó el drama de la deuda en pesos que los bancos no parecen interesados en renovar y obligan al tesoro a ofrecer tasas siderales y dispara la emisión monetaria.
“Nadie quiere los bonos y letras del Gobierno, sus precios se desploman y se disparan las tasas. Se vuelven impagables”, explicó a LPO un operador financiero y subrayó “hoy la mala noticia es la curva en pesos”. La aversión del mercado a los bonos del gobierno quedó en evidencia en la última licitación, cuando el ministro Caputo obligó al banco Nación a comprara casi todos los títulos, un verdadero Waterloo financiero.
Lo concreto es que las Lecaps a un plazo de tres meses cayeron hasta un 1% en la jornada de este martes. “¿Donde van los pesos?”, se preguntó este especialista.
Ante esta pregunta se asoma un segundo instrumento financiero, las Lefi. A diferencia de las Lecap, el gobierno las utiliza para absorber el exceso de liquidez circulante. Tiene un límite de emisión de $20 billones y paga una tasa del 29%.
Con el tope máximo de Lefis de $20 billones más la base monetaria actual que se ubica en la zona de los $38 billones, se superó holgadamente el límite de $47, 7 billones de la Base Monetaria Ampliada que se fijó el gobierno.
En un momento donde no se puede seguir esterilizando los pesos provenientes de la liquidaciones de las exportaciones porque tocaron el techo de Lefis, la realidad se lleva puesto a los postulados de Vladimir Werning.
“Se les fue para arriba el saldo de las cuentas corrientes de los bancos en el Central. En un momento donde no se puede seguir esterilizando los pesos provenientes de la liquidaciones de las exportaciones porque tocaron el techo de Lefis, la realidad se lleva puesto a los postulados de Vladimir Werning (vicepresidente del Banco Central) y de la Escuela Austríaca”, agregó un economista financiero consultado por LPO.
La relación entre el crecimiento de la Base Monetaria y la deuda del sector público, es que la primera refleja el desarme de posiciones en pesos por parte de los bancos.
“Fue una jornada febril para los bonos de la curva en pesos. Sell off masivo de los bancos”, sentenció una de las fuentes consultadas.
Bajo este enfoque sobrevuela el fantasma del reperfilamiento. Hay un antecedente cercano, cuando la pérdida de financiamiento llevó a Hernan Lacunza a anunciar el primer canje compulsivo de deuda en pesos de la historia bajo el gobierno de Mauricio Macri.
Fue una jornada febril para los bonos de la curva en pesos. Sell off masivo de los bancos.
No coincidió con ese ponóstico alarmista otro de los operadores financieros consultados .”No veo ninguna posibilidad de reperfilamiento. Se espera un aumento de la demanda de Base Monetaria como consecuencia de la reducción a la mitad de los porcentajes de deducción asociados al financiamiento MiPyME, lo que implicará un aumento de la exigencia de efectivo mínimo”, explicó en lenguaje técnico este banquero. La traducción es que el exceso de liquidez que tienen los bancos, va a ser demandado por el sector privado. El tema es que eso no impide que corran a dolarizarse.
“¿Los bancos venden bonos del Tesoro y le prestan a las Pymes? No me cierra. Lo que muestra el crecimiento de la base monetaria en este caso, es un desarme de ambas patas, Lefis y Lecap”, respondió el operador más pesimista.
En esta cancha inclinada cobra relevancia el próximo vencimiento de deuda en pesos. El lunes que viene se licitarán unos 6,5 billones, y se espera que este jueves la Secretaría de Finanzas difunda los instrumentos que pondrá a disposición del mercado.
El antecedente más cercano indica que el gobierno no la tiene fácil. En la última licitación Caputo le enchufó $3 billones de letras al Central y $5 billones al Banco Nación, que ya agotó su margen para la exposición en títulos del Tesoro Nacional.
Definido el desdoblamiento y con un acuerdo para suspender las PASO en la provincia, la tensiones en el peronismo volverán a emerger dentro de algunas semanas cuando se empiecen a definir las listas seccionales.
Cristina y Máximo Kirchner están decididos a retener los legisladores que La Cámpora pone en juego. Son espacios clave para la supervivencia de la agrupación.
Mientras tanto, Kicillof deberá pelear lugares para los intendentes que lo ungieron como su nuevo jefe. Esa negociación también es clave para la construcción del liderazgo del gobernador.
Por lo pronto, fuentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) aseguran que hay una decisión tomada: poner sobre la mesa de discusión los ministerios que La Cámpora controla en el gabinete de Kicillof.
La estructura funcionarios en el gobierno bonaerense es enorme. En la primera línea de ministros tiene a Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura), Daniela Vilar (Ambiente), Nicolás Kreplak (Salud), Marina Moretti (IPS) y Homero Giles (IOMA).
No se trata de seis cargos. Por debajo de cada uno de esos nombres le siguen decenas y decenas de cargos importantes. Más abajo aún, hay militantes, estructura y caja.
Saber en detalle la cantidad de funcionarios camporistas es complejo, pero vale para tomar dimensión tener en cuenta el tamaño de la estructura del Estado bonaerense por sobre las demás provincias.
Axel Kicillof y Florencia Saintout.
“Ya conseguimos el desdoblamiento, ahora vamos por los cargos”, dice una fuente del armado político de Kicillof. El razonamiento que plantean de cara al cierre de listas tiene cierta lógica: aseguran que si Cristina y Máximo abren espacios en las ocho listas seccionales no habrá conflicto por los espacios en el gabinete. Por el contrario, si la ex presidenta y su hijo se abrazan a las listas habrá una avanzada para que dejen esos deseados cargos.
Lo curioso es que quizás no sea una decisión sencilla. ¿Es mejor una docena de legisladores que seis ministerios a tiro de decreto? Los legisladores resultan elegidos por los bonaerenses y no están a tiro de decreto como los funcionarios del Ejecutivo. Como contracara los ministerios tienen secretarías, subsecretarías y direcciones con cantidad de cargos por debajo.
En las últimas semanas, la efervescencia de interna disparó algunas versiones respecto la salida de los funcionarios de La Cámpora del gabinete. Desde el Ejecutivo desestimaron de plano que Kicillof avance con pedidos de renuncia. Quienes conocen al gobernador saben que ese será el último recurso.
El momento más tenso entre Kicillof y los funcionarios de La Cámpora ocurrió en septiembre de 2024 cuando Máximo encabezó un acto en La Plata (a pocas cuadras de Casa de Gobierno) y desde allí hubo durísimas críticas y cánticos contra Kicillof. En la primera fila estaban sentados algunos de los ministros. En Casa de Gobierno esa actitud de los ministros se sintió como un problema institucional.
Desde el MDF aseguran que puede haber alternativas a un pedido de renuncia. Tensar los vínculos, escatimar presupuesto y hasta crear ministerios paralelos. “Hay que ser creativos”, dicen.
El cierre de listas asoma como una batalla. El viernes Kicillof reunió en Casa de Gobierno a los intendentes de su espacio. Allí, algunos avisaron que, si Cristina juega, ellos también están dispuestos a competir con una candidatura testimonial. Quien lidera ese posicionamiento es Mario Secco (Ensenada).
“Cristina tiene todo el derecho de presentarse, como yo tengo todo el derecho de ponerme de primer concejal y nos medimos a ver quién tiene más votos”, dijo.
Los roces por la lista de la Tercera estuvieron sobre la mesa en la última reunión que tuvieron cara a cara Kicillof, Máximo y Sergio Massa.
En ese cónclave que duró varias horas, Máximo le dijo al gobernador que podría aceptar el desdoblamiento, pero si había un acuerdo bajo la candidatura de Cristina en la Tercera.
Kicillof planteó que eso suponía un inconveniente para los intendentes Secco y Ferraresi, los principales promotores de su emancipación. El líder de La Cámpora le respondió que ese tema deberían conversarlo con Cristina. En ese diálogo parece haberse abierto la negociación por las listas.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.