regina-sera-sede-permanente-de-la-orquesta-filarmonica-de-rio-negro

Regina será sede permanente de la Orquesta Filarmónica de Río Negro

El Intendente Marcelo Orazi firmó esta mañana con el Secretario de Estado de Cultura de Río Negro Ariel Ávalos el convenio de mutua colaboración que permitirá que la Orquesta Filarmónica de Río Negro cuente con una nueva sede permanente para ensayos y presentaciones y la conformación de un ensamble estable en Villa Regina.
Acompañó la firma del convenio el Director de la Filarmónica Martín Fraile y la Directora de Cultura de la Municipalidad Silvia Alvarado.
“Nuestra ciudad tiene una actividad cultural muy variada y es un orgullo para nosotros convertirnos en sede permanente de la Filarmónica. Es nuestro deseo que podamos ser centro de más actividades artísticas y culturales”, manifestó en primer término el Intendente Orazi.
Agregó que “nuestra gestión apunta que tanto la cultura como el deporte continúen generando más propuestas y capacitaciones. Con este objetivo proyectamos, en el marco de la remodelación integral de la terminal de ómnibus, que el primer piso se convierta en un centro cultural”.
Por su parte Ariel Ávalos señaló que “la firma de este convenio es parte de un proceso de federalización de la Orquesta y significa el establecimiento de nuevos músicos y nuevos hacedores culturales. Esto nos permite ensamblar nuestros músicos para que a través de esas formaciones puedan comenzar a relacionarse con el movimiento cultural de la ciudad”.
“Regina tiene una gran potencia artística y para nosotros esta posibilidad es una gran alegría”, finalizó.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Actividades deportivas suspendidas

    La Municipalidad de Villa Regina informa que debido a las medidas sanitarias extraordinarias anunciadas por el Ministerio de Salud de Río Negro a las que adhiere la Municipalidad de Villa Regina se suspenden los siguientes eventos: -3° Fecha del Campeonato Patagónico de Motocross -3° Fecha del Rally Regional -16° Trekking al Indio Comahue -‘Mundo Boca…

    Difunde esta nota
  • |

    PALABRAS Y PODER

    En realidad, todo tiene un poder. Todo esta compuesto por átomos y moléculas, y el poder de ellos es abismal. Por eso existe la energía atómica. Incluso las ondas tienen poder, se manifiestan y logran alterar su medio. Las palabras son ondas sonoras que se emanan, y logran alterar, si no está protegido el ambiente,…

    Difunde esta nota
  • Continúan las inscripciones para las Escuelas Deportivas

    La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que continúan abiertas las inscripciones a las siguientes Escuelas Deportivas: handball, vóley, básquet, patín, hockey, karate y newcom. Los interesados deben dirigirse a la Oficina de Deportes ubicada en las instalaciones del polideportivo Cumelen en el horario de 7,30 a 13,30. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • |

    Científicos descubren a los enemigos invisibles de Napoleón

     

    Un nuevo estudio del Instituto Pasteur reveló que el desastre de Napoleón en Rusia no fue solo culpa del invierno o del zar. Dos bacterias recién identificadas ayudaron a diezmar al ejército más grande que Europa había visto hasta entonces. La paleogenómica vuelve a escribir uno de los capítulos más trágicos de la historia militar.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La fosa común de Vilna fue el lugar de entierro de cientos de soldados del Gran Ejército de Napoleón.
    Imagen: Michel Signoli UMR 6578 – CNRS, Aix-Marseille Université, EFS

    El principio del fin

    Fue la mayor fuerza invasora que se había visto en Europa: medio millón de soldados marchando bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte rumbo a Rusia. Pero la famosa Grande Armée no murió solamente por las balas o el frío. Murió también de fiebre.

    En 1812, Napoleón invadió el este europeo con el objetivo de forzar al zar Alejandro I a cumplir el bloqueo comercial contra Gran Bretaña. Atravesó Polonia, Lituania y Bielorrusia con un ejército de medio millón de hombres y ocupó Moscú en verano, en lo que parecía otra victoria segura.

    Sin embargo, el zar se negó a negociar. Cuando el ejército francés emprendió la retirada, el hambre, el frío y las enfermedades se convirtieron en sus verdaderos enemigos. El resultado fue espantoso: solo unos 30.000 hombres —alrededor del 6%— lograron regresar a Francia.

    Durante dos siglos se creyó que el tifus había sido el gran asesino de la campaña rusa. Pero un nuevo estudio científico acaba de cambiar esa historia.


    Los otros asesinos invisibles

    Un equipo de investigadores del Instituto Pasteur de París, liderado por el paleogenetista Nicolas Rascovan, analizó el ADN antiguo de trece soldados franceses enterrados en suelo lituano. Lo que hallaron fue sorprendente.

    Esperaban encontrar rastros de Rickettsia prowazekii, la bacteria del tifus. En cambio, detectaron dos patógenos distintos: Salmonella enterica enterica —causante de la fiebre paratifoidea— y Borrelia recurrentis, responsable de la llamada fiebre recurrente. Ambas enfermedades provocan fiebre alta, dolor muscular y agotamiento extremo, síntomas casi indistinguibles de los del tifus.

    Rascovan explicó a DW que distinguir entre unas y otras infecciones “sería casi imposible incluso hoy”, dado que los cuadros clínicos eran muy similares y las condiciones sanitarias del ejército, deplorables

    La paleogenómica avanzó muchísimo desde 2006. Hoy podemos estudiar ADN de hace 200 años y detectar prácticamente todos los agentes infecciosos que estaban presentes”, afirmó el investigador.

    ‘Retirada de Rusia’, pintado por Édouard Swebach en 1838 
    MUSEO LOUVRE

    Ciencia que reescribe la historia

    La paleogenómica, disciplina que permite leer material genético conservado en restos antiguos, está transformando la forma de entender el pasado.

    El mismo equipo del Instituto Pasteur ya había demostrado que una forma de lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos en 1492. En otros trabajos, estas técnicas permitieron rastrear la expansión de la peste bubónica desde Asia Central durante la Edad del Bronce, reconstruir movimientos migratorios y hasta revelar qué enfermedades padeció Ludwig van Beethoven.

    Para los historiadores militares, estos avances son reveladores. La historiadora Erica Charters, de la Universidad de Oxford, señaló que estos estudios no solo precisan los datos, sino que “revelan cómo vivía y moría la gente común”.

    Charters también subrayó que, en 1812, el imperio napoleónico estaba tan extendido que las enfermedades viajaban fácilmente entre fronteras y ejércitos. Una de las bacterias halladas incluso tiene origen inglés, lo que muestra hasta qué punto los patógenos podían desplazarse en plena guerra, incluso entre enemigos separados por el mar.


    Guerra y epidemia: un matrimonio histórico

    La retirada de Rusia fue una catástrofe humanitaria. Napoleón perdió el 95% de su ejército sin grandes batallas directas. Pero el vínculo entre guerra y enfermedad no sorprende a los especialistas: cuando hay conflicto, se interrumpe el suministro de alimentos, colapsan las infraestructuras civiles y se quiebra el acceso al agua potable.

    Ese escenario es el caldo perfecto para los brotes epidémicos.
    Y así, entre el hielo, el hambre y las bacterias, la Grande Armée de Napoleón fue derrotada por enemigos que ni siquiera podían verse.

     

    Difunde esta nota
  • Trump autoriza a la CIA a realizar operaciones en Venezuela y sugiere que invadirá el país

     

    Donald Trump confirmó en una declaración a la prensa en el Despacho Oval que ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, incluyendo acciones letales dentro del territorio nacional y en aguas del Caribe.

    La revelación, que marca una escalada drástica en la campaña de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro, surge tras un informe exclusivo de The New York Times que detalla un «presidential finding» -un documento clasificado que otorga poderes extraordinarios a la agencia de inteligencia- firmado recientemente por Trump.

    Trump, flanqueado por el director del FBI, Kash Patel, y la fiscal general, Pam Bondi, respondió a preguntas directas sobre el reporte periodístico sin rodeos, pero con cautela en los detalles operativos.

    Trump volvió a atacar una lancha narco en el caribe y Maduro dice que se prepara para una nueva escalada 

    «¿Por qué autoricé a la CIA a entrar en Venezuela? Lo hice por dos razones principales», declaró el mandatario, señalando con énfasis la supuesta liberación masiva de presos venezolanos -incluyendo «criminales y personas de instituciones mentales»- que, según él, estarían cruzando la frontera sur de EE. UU.

    «Han vaciado sus prisiones en nuestro país», afirmó Trump, aludiendo a una política de fronteras abiertas que atribuye a administraciones previas.

    Tenemos mucha droga llegando de Venezuela, y mucho de eso viene por mar. Pero vamos a detenerlos también por tierra

    La segunda justificación, aseguró, el flujo de drogas provenientes de Venezuela, que Trump describió como una «invasión» que amenaza con «arruinar» a Estados Unidos.

    «Tenemos mucha droga llegando de Venezuela, y mucho de eso viene por mar. Pero vamos a detenerlos también por tierra», agregó, insinuando una expansión de las operaciones a strikes terrestres.

    El Nobel a Machado, otro golpe al ala negociadora de Trump en Venezuela

    Esta confirmación pública, inusual para operaciones clasificadas de la CIA, ha generado ondas de choque en Caracas y en la comunidad internacional, elevando temores de una confrontación directa y una invasión.

    El sitio venezolano Efecto Cocuyo afirmó que no está claro si la agencia ya ejecuta misiones en terreno o si se trata de un plan de contingencia, pero coincide con la preparación del Pentágono de opciones para Trump, incluyendo ataques dentro de Venezuela.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta